José Antonio Rocca: “Si Uruguay no tuviera deuda no tendría déficit fiscal”
- La Juventud Diario
- 8 mar 2018
- 10 Min. de lectura

La afirmación del Economista José Rocca es clara y la sustenta en los números oficiales divulgados por el gobierno: los intereses de la deuda son un 3.5% del PBI y el déficit fiscal, es 3.4%. Lo que se está pagando por año de intereses de la deuda ronda los 2000 millones de dólares, es una cifra que permitiría solucionar enormes problemas de alimentación, de vivienda, de servicios de educación y sin embargo se va como en un colador, afirmó Rocca quien sostuvo que “ningún país puede desarrollarse a la larga basado en la importación de autos 0 km y en la transmisión de datos por celular o por computadoras que es lo que ha crecido. Lo que hay es una enorme destrucción del aparato productivo”, insistió y subrayó que “se vine uno de los mayores ajustes fiscales con una congelación salarial casi total.” Las declaraciones de Rocca cuya síntesis transcribimos, fueron realizadas en Mañanas de Radio (CX36).
- Alvaro García dijo que estábamos llegando al primer mundo pero la inflación vuelve a subir y quedar al borde de estar afuera del rango meta. Rocca: Esta historia de primer mundo la venimos escuchando desde el golpe militar, desde Menem en Argentina, la derecha siempre te promete ingresar al primer mundo, un primer mundo que más allá de sus grandes ventajas materiales estamos viendo también especialmente en los grandes países capitalista todos sus problemas y defectos porque en definitiva estamos en un capitalismo, uno más avanzado, más imperial y otro más dependiente pero en última instancia aún si fuera verdad que se avanzara a imagen y semejanza de los que es EEUU, de lo que es Alemania o de lo que son diversos países llamados desarrollados de ese primer mundo la meta que se nos está poniendo no es demasiado buena, pero ni siquiera es real. Estamos en un mundo dependiente y a veces lo que estamos copiando es el peor consumismo, el acceder a determinados niveles de bienes totalmente prescindibles y en el caso de Uruguay de sacrificar a veces lo más básico.

Yo sigo dici es la alimentación, vivienda, transporte, deporte, cultura lo demás son chirimbolos. Respecto al tema del índice de precio al consumo que mide de alguna forma la inflación estamos viendo cómo empezó a escapar la tortuga. Se vienen controlando los precios o se intentan controlar a través de planchar y hacer disminuir el tipo de cambio, el dólar como ancla, lo de los precios es un poco el viejo esquema, un esquema que se repite habitualmente en Uruguay fue el esquema de la vieja tablita, el esquema de los ’90, el esquema de los mediados de la década del 2000 y ahora nuevamente en forma acelerada además, en forma terrible a un enorme costo. Los intereses de deuda que se están pagando por año rondan los 2000 millones de dólares, es una cifra que permitiría solucionar enormes problemas de alimentación, de vivienda, de servicios de educación y sin embargo se va como en un colador. Es el peor gasto que puede tener un Estado o una persona, pagar intereses porque si vos decís se pagan sueldos de privilegio eso se transforma en mayor consumo de la gente, dinamiza otros sectores, pero lo que se paga de intereses de deuda especialmente para grandes acreedores de esos grandes bancos, grandes banqueros, grupos que llevan sus ganancias al exterior en definitiva es dinero que se va por un colador. La deuda está creciendo. Está creciendo además y es algo muy curioso, en estos días leí un informe del Ministerio de Economía y Finanzas. En el gasto público los intereses de deuda permanecen idénticos en 3.4% del PBI. Ahora, miré el de diciembre y era 3,3% y miré el de noviembre y era el 3,2% y en todos dice que permanece idéntico. O sea que 3.4% para ellos es lo mismo que 3.2%. Además están diciendo que creció el PBI aunque fuera el mismo porcentaje del PBI son más intereses igual, es el mismo porcentaje sobre una magnitud mayor. Entonces nos llama la atención porque semana a semana el BCU sigue emitiendo títulos de deuda con una intensidad tremenda para atraer dólares. En la medida que no entran dólares productivos hoy por hoy, dólares que vayan por lo menos a la inversión o que vayan a grandes empresas que igual se llevan las ganancias pero por lo menos implica inversiones en sectores productivos, están desesperados más por eso y que no lo están logrando.Son dólares especulativos los que están entrando. Se busca traer dólares especulativos que tienen además el problema que cuando se acabe esa calesita extranjera en algún momento se lo van a llevar. Acumular en pesos uruguayos puede tener sentido en el Uruguay en un tiempito, pero a nivel mundial es un disparate. Además si hay algo claro en el Uruguay es la paralización casi total de los sectores productivos. Si uno mira la economía del Uruguay aún con los datos oficiales con todo el cuestionamiento les que hacemos , podemos notar que lo que ha crecidoc es fundamentalmente el sector de servicios, lo cual no es casual, el sector financiero, el comercio importador y ningún país puede desarrollarse a la larga basado en la importación de autos cero kilómetros y basado en la transmisión de datos por celular o por computadoras que es lo que ha crecido. Es decir un tipo de producción que se destruye inmediatamente con el consumo, el servicio se genera y se consume. De repente vas a ver un espectáculo pagaste por ese servicio pero mientras se produce el espectáculo tú lo estás consumiendo. Tú te conectaste por la computadora, bajaste un dato y ya está. El trabajo realizado en el servicio no se plasma en un bien material. El tema de la materialidad es lo otro, no solamente en el momento de la producción comienza el consumo sino que es una materialidad. Eso es más discutible entre todo lo que es materia y lo que no es materia. Einstein cambió mucho todo ese tipo de concepciones. Desde el punto de vista económico el servicio no genera una base sólida, para un desarrollo futuro. A qué me refiero, si una empresa produce una maquinaria esa maquinaria puede utilizarse después para producir otros bienes de servicio, puede generar a veces capacidad, incrementar la posibilidad de desarrollo futuro pero no es el caso de Uruguay, no es el caso de lo que implica el desarrollo de los servicios en el Uruguay. Uruguay no está importando por ejemplo camiones, no está importando medios de transporte colectivos sino que está importando autos cero kilómetros. Eso no genera base para un desarrollo a futuro. En los materiales lo que estamos viendo también, lo que crece o lo que ha crecido son las zonas francas, las producciones en zonas francas. Nosotros miramos los sectores materiales en la industria si excluimos la producción de la celulosa que no se hace en el país. Un compañero el otro día me decía: Uruguay no exporta celulosa, Uruguay exporta troncos en la zona franca donde se produce la celulosa. Desde un punto de vista estrictamente económico la zona franca no forman parte de Uruguay, (por lo tanto) Uruguay no produce celulosa ni tampoco la pasta para la Pepsi Cola, porque se produce en las zonas francas. Si uno mira la producción de celulosa es lo que se multiplicó por 10. Si excluimos de la industria la producción de celulosa y la producción de Pepsi Cola o la pasta de Pepsi Cola, que hay que hacerlo, pero el gobierno lo incluye, la industria está prácticamente paralizada hace quince, veinte años, pierde además importancia en el PBI, llegó a ser un 25%, 30% y tiene un 18% del PBI, el agro es un 8%, 10% cuando llegó a ser 15% dentro del PBI, la construcción tiene altos y bajos pero que hoy se encuentra más en un bajo que en un alto. Nosotros vemos que el crecimiento del cual tanto se hace gárgaras en términos económicos es un crecimiento absolutamente vinculado a los servicios, ni que hablar a los servicios financieros. Uruguay es un país insólito. No hay ningún país del mundo donde tú enciendas una radio o la televisión y vez dos o tres avisos seguidos publicidades vinculadas a préstamos al consumo. Es una cosa casi inédita en el mundo, rebela un poco lo que es Uruguay. Hablar aquí de un Uruguay productivo o de sectores productivos en lo que son políticas para la producción es una mentira que no se sustenta ni en las mentirosas cifras oficiales. - Productivo sería sí lo que produjera fueran latas de carnebife, zapatos, ropa… Rocca: Exactamente, alimentos, viviendas para el pueblo, un transporte de tipo popular, ni que hablar de alimentación. Esos son bienes materiales que también el producir bienes materiales no garantiza tampoco el desarrollo pero para que la población mejore su calidad de vida un país necesita producir fundamentalmente alimento para su población, vivienda, vestimenta para su población. Lo peor es que tenemos todo para eso. Uruguay tiene todo para eso. Uruguay no tiene derecho a que haya niños con hambre, ningún país, pero menos Uruguay porque Uruguay produce todo tipo de carnes bovina, ovina, pesca, sectores que se desaprovechan totalmente, la capacidad productiva, todo tipo de cereales, vegetales, alimentos, no todo tipo de frutas pero una enorme cantidad de frutas y sin embargo Uruguay lo que está produciendo hoy es madera para exportar para la zona franca, soja para alimentar animales en otros países del primer mundo, ganado en pie. Lo que hay es una enorme destrucción del aparato productivo. Lo que es un crecimiento enorme de la importación, un crecimiento enorme del crédito al consumo, un crédito al consumo que también en inédito en su magnitud en el mundo, entonces para hablar de país productivo hay que tener rostro de piedra. El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hace una especie de índice de desarrollo humano en el cual se consideran una serie de indicadores sobre esperanza de vida al nacer, indicadores de salud, de educación, también el crecimiento, la distribución, y Uruguay que estaba hace 20 ó 30 años en el lugar 37 ó 38 en el mundo hoy está en el lugar 50 y pico, o sea que Uruguay aún en un rancking mundial ha perdido posiciones dentro de todo eso. Eso sí, estamos en los primeros lugares de repente en cuanto a las calificadoras de riesgo que nos mejoran, que tampoco estamos tan bien, o estamos en los mejores lugares en cuanto a aparecer en los Panamá Paper en la especulación financiera, en todo ese tipo de cosas que es lo que se ha desarrollado, que es lo que marca la impronta de lo que ha sido no solo este gobierno, también los anteriores, vamos a no atribuirle toda la culpa ni los méritos de lo que es el Uruguay de hoy, pero es una continuidad. En un esquema de desarrollo que lo dice muy bien además el Banco Mundial en lo que fueron los acuerdos de ajuste estructural allá por el 89 – 90 que allí es donde se profundizan estas políticas, dice que el rol de Uruguay en el mundo es el de país banquero, entonces no importa la producción, lo que importa es que Uruguay sea una plaza financiera lo cual ya se venía desarrollando desde la década de los 70 y en función de eso se han ejecutado todas las políticas de allí en adelante y lo que hay allí en una continuidad en todo eso. - Rocca, hay tres elementos que saltan a la vista en estos días, el endeudamiento, el déficit fiscal y la inflación. ¿Conspira a favor o en contra que los tres indicadores estén dando mal para el gobierno? - Obviamente conspira en contra y fundamentalmente para el pueblo porque en definitiva todo esto se está traduciendo, estamos viendo que las vicisitudes de la educación, que aun sumando todo lo sumable, ese famoso 6% no se llega ni a un 4,8% si miramos la realidad de lo que es para la educación. Los servicios de salud, estamos viendo también el desastre que es todo eso y además hay un constante ajuste fiscal, más allá de que se le dé o no el nombre, y el que se viene creo que va a ser de los mayores, va a haber aquí prácticamente una congelación salarial casi total muy probablemente en todo esto, es más, por algo se está privilegiando tanto el tema del empleo y que siempre se lo toma como contrario a los salarios lo cual es también un grave error o una mentira, se pone el énfasis en el empleo como diciendo, bueno, de repente hay que bajar los salarios para que haya más empleo, ese es un poco el esquema que trata de imponer el gobierno, lo que se viene aquí es una contención o rebaja salarial. Volviendo al tema del gasto público y el déficit fiscal, hay dos cosas que no casuales, recién decíamos; los intereses que se pagan por deuda pública son un 3,4% del PBI, el déficit fiscal es un 3,5% del PBI, ósea que prácticamente el déficit fiscal es exactamente igual a lo que se paga por intereses de deuda, dicho de otra manera; si Uruguay no tuviera deuda no tendría déficit fiscal, ósea si no tuviera que pagar intereses de deuda, eso está marcando lo que es todo esto. Crecen las dos cosas. Y se pone el énfasis en otros lados, se habla mucho y obviamente yo estoy contra de lo que pueden ser ciertos privilegios y ciertos acomodos que hay en una serie de sectores de parientes que ponen allí, ahora, todos los sueldos del Estado en el gasto público es un 15%, el gran gasto en el Uruguay es todo lo vinculado al sistema de AFAPS, todo lo vinculado a los grandes regalos que se le hace al gran capital, ni que hablar lo que es la pérdida fiscal por zona franca como decíamos recién. Entonces allí están los grandes problemas que después se traducen en los déficit fiscales, porque si hay toda una serie de zonas francas que no pagan prácticamente impuestos eso va a llevar a que tenga que pagar más impuestos todo el resto de la población, es un tema de lógica elemental. - Los Bulgheroni no vienen a poner molinos acá porque los vientos soplan más fuertes. - Claro, Estamos viendo que todo ese tipo de beneficios que se han dado con el argumento de que eso genera empleo, que genera trabajo, porque habría que ver si también muchos de esos sectores que tienen esos beneficios no invertirían igual aunque no tuvieran esos beneficios y después que esos beneficios fiscales en definitiva implican enormes agujeros. Ni que hablar también lo que han sido, lo que es la política de los Entes en favor del gran capital. Desde el BROU que dio préstamos a quien no merecían préstamos sin garantías casos muy claros como pudo haber sido PLUNA S.A. o el caso de FRIPUR, la gran cantidad de empresas que han tenido todo ese tipo de beneficio, lo que es la política de UTE que le cobra menos a los grandes consumidores, que a veces son embajadas extranjeras, le cobra menos a los grandes consumidores, al revés de lo que debe ser una política social y ni que hablar la compara de energía.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments