Ec. José Rocca: Las políticas económicas son una estructura global
- La Juventud Diario
- 7 mar 2018
- 6 Min. de lectura

Para corregir el atraso cambiario sin afectar al sector más vulnerable de la población se tiene que tomar una serie de medidas que compense lo que podría ser una devaluación, afirmó el Ec. José Rocca.
Medidas como algún tipo de mecanismos como subsistencias para evitar el aumento de precios, un salariazo, para que el trabajador no pierda poder adquisitivo o poner impuestos muy grandes a la importación de bienes suntuarios y favorezca la importación de maquinarias y de bienes de consumos necesarios, con políticas que realmente defiendan la producción local. El economista realizó estas apreciaciones en CX36
El atraso cambiario y sus beneficiarios principales Hay más o menos un elemento que marca una pauta media genérica los precios en dólares en el mundo, dijo Rocca. El atraso cambiario implica que el país sea caro en dólares, es decir, si el dólar vale menos los demás precios son más caros en dólares. Si yo un dólar que está a un peso lo bajo a la mitad eso implica que todos los demás precios en dólares se duplican salvo que se ajusten. Si los demás precios quedan iguales y baja el dólar los precios en dólares suben. Que tenga que pagar más dólares por un producto para comparar el mismo producto. Si uno compara los precios en dólares en el mundo o en América Latina para buscar países más parecidos estructuralmente a Uruguay el atraso cambiario implica que el país es caro en dólares. Ese es un poco un elemento clave en todo esto. Cuando hay atraso cambiario y cuando un país es caro en dólares se favorece el importador, porque el producto importado es más barato. Si aquí los precios en dólares están un 20% más caros que en el resto del mundo, promedio, siempre hay precios que van a estar más caros, otros más baratos según lo que produce el país pero eso favoreció al importador. El importador puede traer productos del exterior y venderlo más barato de lo que estaba internamente. Para el economista, en un país además donde los grupos importadores están muy concentrados muchas veces son grandes compañías que se importan a sí mismos , todo eso lleva a la destrucción del aparato productivo interno porque los productores internos no pueden competir con productos importados que son más baratos, principalmente cuando no hay políticas proteccionistas que de alguna forma compensen todo esto.
La situación de los exportadores A su vez el exportador recibe dólares o recibe moneda extranjera cuyo valor interno es menor con lo que puede comprar menos cosas internamente. Como decíamos hoy, como los productos están caros en dólares en definitiva ese dólar ingresado al país tiene menos poder adquisitivo, ese dólar vale menos. Lo cual también lleva a que los exportadores de alguna forma sufran ciertas consecuencias negativas especialmente cuando los precios internacionales bajan o no son tan altos como en un momento. ¿Por qué no protestaron los exportadores ya que hace un tiempo que venían protestando hace tiempo, porque esta política es bastante vieja?. Por un lado porque los productos importados estaban a niveles de precios internacionales brutales, por ejemplo la soja, pero además el Estado le daba beneficios por otros lados: el salario crecía menos que los precios internacionales, beneficios impositivos, todo tipo de inversión que goza de una serie de exoneraciones impositivas, créditos baratos por parte del BROU, perdones de créditos en otros casos, es decir, se le compensaba a través de otros mecanismos. Cuando esos mecanismos compensatorios bajan porque el Estado ya no tiene margen de maniobra, cuando los precios internacionales bajan allí aparece la crisis en sectores que muchos de ellos eran beneficiarios de estas políticas y algunas de ellas fundamentalmente los que están en zona franca también lo siguen siendo. Yo lo he visto ,aquí ésta “queja” del campo aparece en la primera línea de protesta a las empresas de celulosa, no solo dueñas de celulosa sino de latifundios que tienen 125 mil hectáreas, 150 mil hectáreas con los cuales los viejos latifundistas uruguayos quejaron debajo del felpudo –hablando pronto y mal. Silva y Rosas que eran un poco los que tomaban los cañeros en su momento como para expropiar la tierra para producción de cañade azúcar en su momento (Década del 60); sectores que siempre formaron parte del bloque de poder , hoy se ven un poquito desplazados porque el bloque de poder real hoy por hoy en Uruguay lo forman los grandes bancos, las grandes empresas extranjeras en Zona Franca y la forman en cierto modo, los grandes importadores que son un poco los beneficiarios de todo este tipo de política.
El carry trade y el aumento de la deuda pública Después aparece una gran mentira porque ¿cómo se sostiene el tipo de cambio tan bajo en un país que no produce dólares? se pregunta Rocca, hay muchas oferta de dólares, endeudándose y emitiendo deuda a cada momento. En su momento esa enorme cantidad de dólares que ingresó al país podría tener que ver con alguna gran inversión que hubo, algunas megas inversiones en las propias zonas francas, el sector construcción que fue beneficiario especialmente en la construcción en el Este, vinieron capitales argentinos. En su momento el dólar se mantuvo bajo porque ingresaban dólares de alguna forma vinculados a algunas actividades productivas construcción, mega inversiones aunque fuera en Zona Franca y también la especulación financiera, los que le prestaban dinero a Uruguay y le prestan a Uruguay por algo la deuda pública pasó de un entorno de 1000 millones de dólares por la década del ´80 , a 38 mil millones de dólares más los intereses. Si sumamos los intereses estamos hablando de una deuda pública de 60 mil millones de dólares. Día por día, semana a semana el que piense que estamos exagerando que entre a la página web del BCU (Banco Central del Uruguay). Semana a semana el BCU emite letras por valor de 400, 500 millones de dólares, semana por semana. Esto implica mayor pago de intereses de la deuda. Si el Banco Central emite deuda pública por 500 millones de dólares en una semana aumenta –explica Rocca- la oferta de dólares en 500 millones, vamos a suponer que entran dólares del exterior y los que tienen dólares los venden para prestarle al Estado uruguayo. Después el BCU dice: estamos comprando 100 millones de dólares para evitar que el dólar baje, señor, pero usted por el otro lado está incentivando que entren 500. Si aumentan la oferta en 500 y aumenta la demanda en 100, aumenta mucho más la oferta que la demanda y si aumenta mucho más la oferta de limones que la demanda y si aumenta mucho más la oferta de sandía que la demanda el precio debería bajar. Entonces el Estado recibe 500 de venta de bonos y sale a comprar 100. Además , es peor, porque esos que le prestan al Estado 500, por prestarle le cobran una tasa de interés que equivale a un 10% en dólares con el dólar planchado a un 10% en dólares y el Estado uruguayo por esos dólares que compra los deposita en la banca que le paga 0,5%. Entonces deposita un 0.5% y paga un 10% para hacer ese depósito. Esto es el modelo que privilegia al gran capital financiero y además como decíamos recién, quiénes son los privilegiados de esta política, el gran capital financiero que le presta este dinero al Estado que hace esa calesita y gana (carry trade); ganan también los grandes importadores porque manteniendo el dólar bajo estos grandes importadores y estas grandes empresas extranjeras que importan los productos son los grandes beneficiarios.
Como cambiar esta situación sin castigar al trabajador Cuando vino a Uruguay el auditor del FMI en diciembre y dijo que el dólar en Argentina y en Uruguay está subevaluado en entre un 15% y un 20%. Ahora obviamente que en este tipo de políticas si el Estado hace una gran devaluación eso se va a trasladar a pesos y va a ser terrible, precisa Rocca Si hay una devaluación tiene que ser corregida con otro tipo de medidas, por ejemplo; con alimentos baratos recreando algún tipo de Subsistencia, con un salariazo que de alguna forma acompañe también esa devaluación, por ejemplo con políticas que de alguna forma pongan impuestos muy grandes a la importación de bienes suntuarios y favorezca la importación de maquinarias y de bienes de consumos necesarios, con políticas que realmente defiendan la producción local. Es decir, las políticas económicas son una estructura global. Es como si alguien se hace una cirugía estética, de repente se hace una nariz perfecta pero si toda la cara no lo ayuda para esa nariz perfecta no va a quedar bien.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
留言