top of page

Columna Mujer, hogar, vivienda

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abell Integrante del Coordinador Nacional de la UP

En Occidente, la opresión social esclavista y la degradación de la mujer fueron procesos sociales que aparecieron casi simultáneamente, porque el primero fue la causa principal del segundo. Miles de años antes de quemar en la hoguera a librepensadores y herejes, cuando el libre debate entre ciudadanos era apreciado en foros y academias, cuando todavía la homosexualidad era usual en las clases dominantes, ya se oprimía a las mujeres. El valor de las portadoras más importantes del saber acumulado fue depreciado frente al valor de la fuerza física, elemento esencial de la opresión. La opresión intentó por la fuerza (principalmente masculina) succionar el saber tradicional femenino y apropiárselo en exclusividad En los pueblos originarios había sido totalmente diferente: las mujeres tenían un rol central en la Educación y la siembra, estaban prácticamente nivelada en rituales y ceremonias, y se les asignaba papel central en prácticas sanadoras y en los partos. En la periferia geográfica de la comunidad, a los hombres les correspondían las tareas más riesgosas, porque si disminuía un tanto su proporción, esto no comprometía la natalidad ni la transferencia generacional de la memoria. Recopiladores de tradiciones pampeanas, incluyendo tradiciones charrúas, hablan de rituales de iniciación para varones adolescentes para probar su valentía y destreza, mientras que a las muchachas en rituales de iniciación simplemente se las investía, pues se estimaba que las mujeres nacían valientes y sabias; por algo los espíritus las habían designado para parir y para proteger lo más querido en la siembra y en la formación de los niños. Las luchas contra la opresión en todo el mundo y en todos los tiempos tuvieron un protagonismo femenino predominante, que fue invisible o fue intencionalmente invisibilizado. Detrás de cada batalla por la libertad, encabezada usualmente por varones, hay un trabajo previo, silencioso y conspirativo, logístico, organizador y de diseño estratégico, encabezado por mujeres. Y después de cada derrota de los pueblos, fue el trabajo zurcidor de las mujeres la que preparó el terreno para nuevas esperanzas y mantuvo la memoria y la autoestima entre varones dolientes. Cuando las mujeres de las clases dominantes aceptaban su sumisión y se volvían machistas (con audaces y saludables excepciones) las mujeres del pueblo siempre resistieron su status de humanidad sumergida. El poeta gauchesco habla admirado de esa “ternura varona de la mujer del campo” que decide sobre su cuerpo y habla de su orgullo de mamá soltera: “lo soñé en la tina, lo gané en la parva; redondeando lunas lo llevé en la entraña; cortando una melga, solita yo y mi alma, lo alumbré en el surco, lejos de las casas”. Y es la mujer la que salva, arriesgando su vida, al matrero ya herido y derrotado: “él le llegó malherido, con poca sangre y sin prisa; ella engañó a la partida, ella escondió al parejero, y hasta el atajó la vida, por los ojales del cuero; que con amor milagrero sanó los tajos felices y el amor echó raíces en la sangre del matrero.” Micaela Bastidas, Bertolina Sisa, Juana Azurduy, Melchora Cuenca, las orientalas de todos los tiempos como Ana Monterroso, China María, Victoria la Cantora, Josefa Oribe, Luisa Tiraparé, Magdalena Pons, Julia Skorino,… (es inmenso el espacio de esos puntos suspensivos) hasta nuestras compañeras inolvidables, todas están allí, con nosotros, y en vosotros nuestras muertas, pa que naides quede atrás. Los que pretenden separar la lucha de género de la lucha social están traicionando la causa femenina, su razón histórica, que siempre se inscribió, generosa, en la causa de los trabajadores, de la humanidad. El martes el pueblo oriental rodeará el Parlamento para defender su derecho a la vivienda. Pasen revista, señores, a la composición de género de los protagonistas de esta lucha memorable.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page