Las cuentas del Estado y los impuestos El déficit del Estado lo están financiando los trabajadores
- La Juventud Diario
- 5 mar 2018
- 16 Min. de lectura

El Ec. Luis Freda , docente de la Fac. de Ciencias Económicas sostiene que lo que se ha aumentado en el gasto lo están financiando los propios trabajadores. “No solo eso –enfatiza-la mayor parte del IRPF es rentas del trabajo y aparte se ha incrementado muchísimo más en temas porcentuales que la recaudación por rentas del capital” . Freda afirma además, “que básicamente, en el 2010 lo que se recaudaba por rentas del trabajo eran 730 millones de dólares. En 2016 -que es el último dato cerrado- 1.300 millones, o sea que casi se duplicó de 2010 a 2016. Estamos hablando que hubo 600 millones de diferencia; esos 600 millones de dólares que están tributando más el IRPF por rentas de trabajo, es un nuevo diseño que hizo este equipo económico, va moviendo determinados parámetros y va ajustando la recaudación de ese impuesto que en el IRAE no lo puede hacer, no le puede mover los parámetros a las empresas”
Es importante hablar de las cuentas del Estado y la recaudación de impuestos en un momento donde hay mucho fervor en la gente con el tema, a partir del movimiento de los autoconvocados, del campo, de que todos estamos padeciendo el aumento de las tarifas, como que la plata da cada vez menos. Y también preocuparnos por algo que es el Presupuesto Público, que en realidad es público circunstancialmente, hay un gobierno que es quien administra, quien tiene que rendir cuentas y quien toma decisiones a través de un parlamento. Pero la idea es ver un poco, mostrar números medio grandes, para ver básicamente por qué se da el déficit, qué es el déficit -las preguntas de siempre-, si es bueno o si es malo y tratar de asimilarlo a lo que a uno le pasa. Además, cómo está llevando la política económica este gobierno, qué problemas está teniendo y qué problemas va a tener este año, porque es un año de Rendición de Cuentas y es un año en donde el mundo ha pegado unas vueltitas de tornillo que le va a afectar indudablemente, por más que hablemos de ‘blindado’, etc. El mundo cambió, el nuestro es un país muy chico en un mundo muy grande, un mundo donde mandan los poderosos y por más que te sientas y transmitas ‘blindado’, eso es vulnerable y vas a tener que hacer los deberes bien para transitar esta tormenta. Así que si les parece, arrancar un poquito con ver cuánto gastamos y básicamente en qué gastamos… En el 2016 el Estado, el Uruguay, gastó 14 mil millones de dólares y monedas. El principal rubro en el que se gastó es ‘Transferencia a la seguridad social’, que son compromisos ya asumidos, entonces la seguridad social es deficitaria. -no es un negocio. Porque hay gente en la sociedad que muchas veces lo necesita y hay algunos momentos en que las cuentas no se hicieron bien y se tomaron compromisos y hay que pagar eso, que es básicamente el 23% de ese Presupuesto. Después hay un par de ‘globos’ que lo dejo para el final. Pero el siguiente lugar del presupuesto lo tiene la ANEP: un 12% del Presupuesto en la Educación. En tercer lugar si sumamos, Defensa e Interior, si los ponemos juntos como actividades básicamente de control o de mantenimiento de un cierto orden, entre los dos son 1.281 millones. Estamos hablando de un gasto de casi un 10%. Y recién después viene ASSE. O sea que entre Seguridad y Defensa gastamos más que en Salud. Después viene la Udelar que son 420 millones, que es un 3% y después, allá abajo, viene la Vivienda -después de otros rubros- con un 2%. Algunas cuentitas ¿cuánto es por ejemplo la Vivienda en relación a la Defensa? El Presupuesto en Vivienda es la mitad del presupuesto en Defensa.
Un país que no está en guerra, un país pequeño, un país que básicamente la Defensa podríamos conversar mucho pero tendría que ser básicamente en cosas menores, en temas de frontera, en temas de control de las aguas y algún poquito más. O sea que es la mitad de la Defensa. Otro ejemplo. El poder judicial -que está bastante relegado y que es importante que exista una buena Justicia, porque le da cierto andamiento al sistema, garantías a la gente- se gastaron 170 millones de aquellos 14 mil millones. O sea que en el Poder Judicial estamos gastando un tercio de lo que se gasta en Defensa. Y menos en el Poder Legislativo. Pero hay más, por ejemplo cosas que suenan muchísimo como la UTEC, catorce millones de dólares. NOS Dicen “estamos promoviendo un país en transformación, la universidad tecnológica”, etc. Bueno, 14 millones en un año de Presupuesto contra los 14 mil millones de gasto. O sea que se habla mucho pero la importancia en la asignación de recursos es relativamente baja. Otro tema que me preocupa mucho es todo el tema de organismos de control como el tema de la Junta de Transparencia (Jutep), a la que dedicamos un millón de dólares por año, o sea los corruptos tienen un organismo con pocos recursos para controlarlos. Lo mismo que el Tribunal de lo Contencioso, que es básicamente donde alguien puede recurrir cuando el Estado incumple en algún tema legal, etc. se recurre ante el Tribunal de lo Contencioso, también es muy baja. Este es el destino de los recursos que se hace. Y un tema importante es que hay un montón de ‘globos’ que a veces es raro, porque las cuentas públicas generalmente tendrían que ser lo más ordenado posible para tener todo lo que es Educación junto para tomar decisiones; todo lo que sea Seguridad junto; todo lo que sea Investigación también, por otro lado. Entonces también hay un montón de planes nuevos que se han juntado como el Plan Ceibal, el Plan Ibirapitá, la asistencia al Instituto Pasteur, el Cudim (Centro Uruguayo de Imagenología Molecular), el IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis), que todos se mete en “Créditos Diversos”. Entonces, cuando uno se pone a hacer el análisis del Presupuesto dice: “pero estamos cerca del 4 y algo % del PBI”. Pero sumo Universidad y ANEP y no me da, pero ves que suman lo que corresponde al Plan Ceibal, otro poquito de allá, entonces se está desnaturalizando lo que en un momento se hizo de tener un Presupuesto detallado, por Inciso y por Programa. ¿Y cuáles son las prioridades? Porque a veces no son las que a uno le parece. El gobierno cada cinco años hace un Presupuesto en el cual se asignan estos gastos, que tiene un límite para gastar. Después está la diferencia entre lo presupuestado y lo ejecutado, porque no siempre todos los dineros que se asignan se ejecutan. En ese caso muchos vuelven a Rentas Generales, otros se puede hacer una transferencia entre rubros, etc. Pero cada cinco años se hace el Presupuesto y cada año se van haciendo Rendiciones de Cuentas, entonces ahí se pueden ir haciendo unas pequeñas reasignaciones presupuestales. Entonces aquí llegamos un poquito al tema del déficit. Siempre escuchamos que hay déficit, que también se puede asimilar al tema de una familia, una empresa. El déficit no necesariamente siempre tiene que ser malo, a veces se demoniza el déficit fiscal. El Uruguay en muchos momentos capaz que tuvo déficit pero invirtió en infraestructura, lanzó su universidad, creó un montón, fortaleció su sistema de Educación, etc. Entonces el tema es: ¿Para qué te estÁs endeudando? Y también seamos conscientes que el déficit, si uno lo prolonga a lo largo del tiempo, hay un momento que es insostenible. Porque uno no puede ir perdiendo todos los años, en un momento se va aumentando toda la deuda; si vos gastas más de lo que tenés, le tenés que pedir prestado a alguien; y si seguís pidiendo prestado estas hasta la manija de deuda, por decirlo clarito. Entonces por ahí estamos teniendo esos egresos de los 14 mil millones pero se están recaudando 12.500 millones más o menos. Entonces está dando un resultado primario de 1.500 millones de pérdida más otras erogaciones, que hacen otros 400 millones. Así que estamos arriba de los 2 mil millones de déficit. Ahora bien, cuando te hablan de déficit generalmente lo comparan con el PBI, que está arriba de los 50 mil millones. Entonces hablan del 3%, pero 3% de una torta muchísimo más grande, de 50 mil millones. Entonces ese 3% son sobre el total de Bienes y Servicios que circulan en la Economía, que son 52 mil millones -más o menos- al año 2016. Ahí está el problema clave que se está teniendo ahora. ¿Entonces ese 3% de déficit -si se mira bien entre lo que ingresa y lo que el Estado gasta- es en realidad un 15%? Si .Y lo que se está haciendo es incrementar la deuda. La deuda del Uruguay viene creciendo paulatinamente, igualmente la recaudación ha crecido muchísimo, o sea la recaudación en nuestro país ha crecido en los últimos años impresionante. Pero básicamente lo que hay que hacer siempre es tratar de ser lo más claro posible con la gente, que a veces me parece que no se hace y hay que tener un cierto rigor cuando se tiran números. Entonces, muchas veces se hace eso del PBI porque como el PBI evoluciona a vos te da, te permite comparar años distintos. Pero capaz que la recaudación puede no siempre evolucionar igual que el PBI y esa puede ser la explicación -si lo querés hacer con muy buena intención- lo comparo con el PBI entonces siempre lo voy relacionando cómo va la Economía, puede ser que algún año se haya recaudado más o menos, pero comparas con las mismas cosas. Pero lo que hay que hacer es ser claro con la gente. Porque lo peor que hay, sos un poco claro hoy pero perdés credibilidad y cuando entras a perder credibilidad que es lo que está pasando. Después, por más que tengas muy buenas intenciones, la economía no es un juego, es un sistema donde yo creo en vos, te vendo porque sé que me vas a pagar dentro de poco. Y así se va construyendo y se va dinamizando, donde empieza la desconfianza ya tenemos experiencia de qué pasa. El presupuesto de Defensa, por ejemplo que son 500 millones de dólares, que cosas podrías llegar a generar traducidos en ASSE, por ejemplo. No sé cuánto sería en el costo de un hospital, cuantos hospitales serían, eso perfectamente un día podríamos llegar a hacerlo; o cuántas camas de CTI, cosas bien sensibles. O sacar cuantos centros de idioma y habilitar centros de idiomas en distintos puntos del país, gratuitos. Ahora estábamos hablando que si bien hay un déficit, la recaudación ha subido y va a subir básicamente porque estamos hablando que desde el 2005 hay un cambio de gobierno, donde hay una continuidad, en el 2006, 2007 hay una Reforma Tributaria.se aprobó y se hizo. En 2005, el total de recaudación de la DGI eran 3 mil millones -3089 -en esos once años -2016 es el último dato cerrado- en esos 11 años se multiplicó por tres la recaudación de la DGI. Por tanto, dinero como para redistribuir hubo. O sea lo que entra por caja daba para redistribuir y para generar otra estructura de gasto donde se priorice más la Educación, la Vivienda, la Salud. Y básicamente en ese proceso de crecimiento de la recaudación del Estado –que no sólo recauda por DGI, pero es el 80 y pico por ciento de la recaudación del Estado-, por eso mirando eso estamos mirando partes importantes. En el momento que se hizo la Reforma Tributaria se juntó un plantel que hasta en la Exposición de Motivos de la Reforma Tributaria -que me tomé el tiempo para leerla- dice que los pilares son la Defensa del interés colectivo y se conformó un plantel de expertos para el tema, en el cual recibieron opiniones y las plasmaron. ¿Y qué buscaba esa reforma tributaria? Promover la equidad e incentivar la inversión productiva. Hoy hay que decirle al grupo de expertos que hay gente que opina muy distinto, por como están los tributos y sin inversión productiva; lo saben quienes se dedican a la producción frutihortícola o un pequeño tambero. Y se buscaba una eficiencia en el sistema tributario, pero bueno, básicamente del 80% de eso que recauda, del ingreso del Estado que es DGI hay tres impuestos que hoy por hoy son los que mueven, lo que juntan: el IVA, el IRAE -que son las rentas empresariales- y el IRPF. Con eso estamos prácticamente en el total de la recaudación. Hay un montón de otros impuestos pero al nivel macro -como les gusta hablar al equipo económico- lo que hay que ver es si como creció la recaudación si el IVA creció o no creció, o si creció igual que ella; y si en términos porcentuales sigue siendo el 50% de la recaudación; si el IRAE –el impuesto a las rentas empresariales- creció tanto o generaron nuevas empresas con beneficios fiscales, con un montón de incentivos para establecerse y el IRAE sigue siendo el 15% de la recaudación; pero hay una sorpresa: el IRPF también es el 15% o sea que la recaudación por el IRPF, es igual a la recaudación del impuesto a la renta de las empresas. Estamos hablando que hay un montón más de empresas que en 2005. Yo invito a la gente a acordarse del 2004, el 2005, estaba complicada la mano. Hay gente muy joven, pero los que pasamos por esa vuelta, no eran años fáciles. Porque la crisis estaba ahí, la crisis estaba dando sus coletazos. Y del IRPF tiene dos fuentes de recaudación: rentas del capital y rentas del trabajo. Pues bien, la que recauda más ¿cuál es? Son las rentas del trabajo. O sea que, lo que se ha aumentado en el gasto lo están financiando los propios trabajadores. Y no sólo eso. La mayor parte del IRPF es rentas del trabajo y aparte se ha incrementado muchísimo más en temas porcentuales que la recaudación por rentas del capital . Básicamente, en el 2010 lo que se recaudaba por rentas del trabajo eran 730 millones de dólares. En 2016 -que es el último dato cerrado- 1.300 millones, o sea que casi se duplicó de 2010 a 2016. Estamos hablando que hubo 600 millones de diferencia. Armé una grafiquita de cómo evolucionó la recaudación de IRPF a rentas de trabajo y veía que se mantuvo prácticamente la de capital. Entonces esos 600 millones de dólares que están tributando más el IRPF por rentas de trabajo, es un nuevo diseño que hizo este equipo económico, va moviendo determinados parámetros y va ajustando la recaudación de ese impuesto que en el IRAE no lo puede hacer, no le puede mover los parámetros a las empresas. Y es bien distinto el IRPF al IRAE porque una empresa dice: vendí 100, de eso 600 es lo que me cuesta producir, 300 son de sueldos, tengo intereses de 20, así que le quedan 80. Y si dice que perdió dinero o que no le pude cobrar a tal persona, un deudor incobrable, llega a 50. Entonces, de ese 50 de resultado neto, paga el 25% o sea que está pagando 12, 5. Por tanto de los 1000 que vendió terminó pagando 12,5. En cambio, una persona que gana 100 deduce algo de un hijo si tiene un hijo mayor de 18 años, los aportes de la seguridad social. No hay mayores deducciones. Y lo otro, vamos a hacer un IRPF de una sociedad como la española, que no es un país socialista ni mucho menos; hay un gobierno del PP con Mariano Rajoy, y ahí tienen otro tipo de deducciones, por Vivienda, por Educación, ellos deciden aportar más a la Seguridad Social, pueden optar por aportar más y pagar menos impuestos de rentas, hay otros parámetros, más posibilidades para que las personas puedan liquidar su renta. ¿Qué pasa con el IVA?
Lo que pasa es que el IVA, el que termina pagando el costo fuerte del IVA es el comprador final porque el IVA es una cadena, vos me vendes a mi 100 más IVA, yo te pago ciento veintidós pero yo lo vendo a 200 más IVA; entonces voy a la DGI y le pago la diferencia, lo que yo le agregué, pero el que termina pagando el IVA es el último de la cadena. Entonces es una cadena que se van deduciendo valores. O sea es un impuesto indirecto que al que más afecta es al consumidor final. Y es una de las cosas que la Reforma Tributaria -si se toma la molestia la gente de leer- , tenía como uno de sus pilares, sacar o bajar los impuestos indirectos que son nocivos para la gente e ir a otra estructura tributaria. Pero no sólo no bajaron los porcentajes de recaudación de los impuestos indirectos, no se bajó las tasas como se prometió -porque se prometió la baja de tasas y se dio fecha y no se cumplió- porque el IVA iba a terminar en el 20% y ahora que no vengan con la tarjeta de débito, porque la promesa fue otra. Y a su vez, al momento de diseñarlo se dijo que el IRPF iba a recaudar 350 millones. Estamos hablando que hoy está recaudando 1550 millones de dólares y esos 350 millones iban a ser 25 de renta de capital y 325 de rentas de trabajo. El IVA, primero que nada es un impuesto que lo termina pagando el consumidor final. Segundo que el IVA es un impuesto que se presta para la evasión. Hay bastante evasión, sigue habiendo evasión por más que se comente que ha bajado, pero quien evade y se queda con el IVA es el empresario. El tema del IRPF. Su recaudación ha sido muchísimo mayor a la estimada porque se proyectaba por ejemplo que iban a ser 360 millones de dólares en la recaudación, en 2010 fueron 1064 millones de dólares y en 2016 fueron 1500. Siguiendo el cálculo hecho para la proyección, en 2016 tendría que haber sido de 500 millones de dólares o sea que hay 500 millones que es un ajuste fiscal, que se hace a la gente. El tema de las tarifas públicas, no podemos abordar todo junto, estuve mirando un poco la serie de datos de las empresas públicas y la recaudación de las empresas públicas ha subido fuertemente en el último año, se ha ajustado muchísimo, cuando tengamos los datos cerrados 2016 los podemos ver, pero ha aumentado enormemente lo que las empresas publicas reciben y lo que las empresas publicas le están cobrando a la gente. La Ose, la Ute, Antel le están quitando dinero a la propia gente. Es carísimo lo que sale en este país la energía eléctrica. ¿Cuál es el porcentaje del sueldo que destinás a la energía eléctrica? Y vivís apagando luces, apagando el calefón, poniendo una bombita más chica, eligiendo los artefactos si tienen a, b ó c en el nivel de consumo… Es una ingeniería importantísima e igual la cuenta no baja.
Política monetaria
Hoy por hoy el Banco Central está usando mucho dinero para mantener el tema de la inflación, eso también lo tiene que tener claro la gente, y ahí si quieren vamos un poquito al tema del atraso cambiario. La política económica que está teniendo este gobierno es defender a muerte el tema de la inflación y para defender a muerte el tema de la inflación tiene que mantener los precios controlados. Una forma de mantener los precios controlados es sacando dinero del mercado entonces ¿qué hace? Licita Títulos cortos se llama Letras de Regulación Monetaria ¿Y qué hace? Le ofrece al que le brinde pesos, una buena tasa de interés por un periodo corto, entonces de esa forma saca dinero del mercado y el dinero es un bien, cuánto menos bien haya ahí más fuerte va a ser y cuanto más fuerte sea, menos inflación general. Eso le va a seguir dando resultados un tiempo, es muy costoso, tiene un costo eso sí. Esto le sirve a quien tiene dinero, le sirve a los bancos, que su excedente lo pueden colocar fácilmente. O sea, la mesa para los bancos está servida como nunca, con entrada, plato principal, pan y postre; porque le dieron la bancarización obligatoria, tienen este tipo de instrumentos dados por el Estado para colocar sus disponibilidades. No tienen ni un impuesto que antes de la Reforma Tributaria tenían un impuesto que se llamaba IMABA y recaudaba lindo. Lo que pasa es que el dólar, cuando se tenga que ir para arriba, te va a pasar por arriba. Porque es una economía más grande, es una moneda más fuerte que vos. Si se tiene que apreciar el dólar se va a apreciar, le guste al Ministro de turno o al presidente del Banco Central porque tenemos que darnos cuenta que somos pequeños y tenemos que tener en cuenta que a veces hay un temporal. Y nosotros no definimos, entonces el atraso cambiario es, hay atraso cambiario. Es decir cuando tus costos son más caros en dólares, cada día costaba más producir un kilo de carne, en tal año era tantos centavos de dólar y ahora es más. Y básicamente no es porque vos estés haciendo distinto las cosas sino porque tus costos son más caros en dólares, entonces te va a salir más caro. Si vos fueras a una feria en donde se vende en dólar va a haber otro que vende más barato que vos. Es eso. El gobierno trata de mantener el precio del dólar estable porque si crece mucho el dólar todo lo importado te empieza a costar más caro. Y si todo lo importado te empieza a costar más caro, ya no llegas a pararte frente a un informativo y decir ‘estoy entre el rango meta del 5 y del 7%’. Pero hoy por hoy, estamos en un escenario bien distinto , porque la tasa de interés internacional entró a subir y vieron que un día hizo así la tasa de interés y empezaron como los perritos de los taxis, a mover la cabeza para todos lados, quedaron así, quedaron así las Bolsas. Y si las bolsas que son mercados muy grandes hicieron así ante un cambio… nos puede pasar lo mismo, no quiere decir que nos pase mañana ni pasado pero en el mediano plazo se sabe que es así. Para mi tendríamos que dejar que empiece la economía a funcionar un poco más, que suba un poco el dólar, entrar a racionalizar un poco el gasto en cosas que no se tiene que gastar, o sea, de todo esto que pasamos de gasto no todo es fundamental para la población. Tendríamos que ver el tema del endeudamiento, capaz que buscar, reperfilar de alguna forma la deuda, hay que buscar alternativas reales y sin acogotar a la gente que es la que te va a terminar sacando adelante la economía. Respecto a los países vecinos vemos que todos los bienes de Argentina medidos en dólares, por ejemplo, competimos en soja, competimos en carne, básicamente lo que se llaman commodities que son productos básicos alimentarios. Ahí lo que nos va a pasar es que ellos van a poder ofrecer sus productos a un precio menor o quizás teniendo mayor rentabilidad y por tanto van a andar mejor que aquí. Es eso lo que nos pasa, el tema de cómo salir de esta situación y bueno, las devaluaciones bruscas a mi gusto no son la mejor forma. Pero tampoco dejar que esto siga generando un globo porque en un momento por algún lado va a reventar la cosa. Hay una cosa que ya la aprendimos en el 2002, hay un fuerte endeudamiento en dólares, porque es una economía dolarizada y hay muchos contratos definidos en dólares. A nivel internacional el dólar no sabemos si se va a fortalecer o no pero si la tasa es más atractiva o sea que la tasa de los bonos estadounidenses están cotizando más caros, pagan mayor tasa, por tanto a Uruguay endeudarse en el futuro le va a salir más, por más que digan que tenemos un montón de deuda fija, etc. Cuando vaya a pedir un crédito -que lo vamos a necesitar porque vimos que los números no cierran, o sea que plata se va a necesitar-, la próxima vez que se necesite plata, vas a tener que pagar más intereses y eso te va a profundizar más el déficit. Entonces lo que va a tener que hacer en algún momento este gobierno, a mi gusto también, es empezar a evaluar algunas exoneraciones. Cortarlas. Y otro tema importante con el tema del dólar es que éste gobierno planificó mucho o apunto muchísimo a que haya “shocks” de inversión, o sea que vengan inversiones que te den vuelta como UPM, como Montes del Plata. Y eso tiene un efecto fuerte cuando viene, pero después se normaliza. Y básicamente eso hace una entrada fuerte de capitales que te permite tener un cierto manejo del tema cambiario pero hoy por hoy, a mi entender UPM es muy difícil que venga, por más de estos acuerdos no hay movimientos ciertos, se habla del tren, se habla que se va a hacer esto o lo otro, pero de lo real no se habla mucho. Entonces si esa inversión no llega y ahora se empieza a entender un poco más porque tanta desesperación porque venga UPM. Entonces ahí está un punto clave, ahí se juegan la vida, el tema es que vos por jugarte la vida, podes también llegar a entregar lo que no tenés. En base a CX36 Centenario
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments