top of page

Plan Nacional de Vivienda Popular: “Este proyecto cambia la cabeza y toda la política de vivienda”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 mar 2018
  • 14 Min. de lectura

Carlos Pérez, diputado suplente de la Unidad Popular por la lista 326 del Movimiento 26 de Marzo, abordó los distintos aspectos vinculados a esta etapa definitoria en cuanto a las posibilidades de convertir en un plan real el proyecto de ley que promueve con gran fuerza y entusiasmo el diputado Eduardo Rubio en el Parlamento, y que moviliza miles de trabajadores en todo el país para conseguir los respaldos políticos necesarios para su aprobación.

El diputado Rubio está haciendo una gira en este momento con la presentación del Plan Nacional de Vivienda en varios puntos del interior, y hay expectativa de que sea uno de los primeros temas a tratar en la Cámara de Diputados, dentro de las primeras semanas de trabajo del año. En entrevista con Ángeles Balparda y Diego Martínez en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario, Carlos Pérez fue consultado acerca de la posibilidad cierta de que en el mes de marzo se pueda estar tratando el Plan Nacional de Vivienda Popular ya en el plenario.

Un cambio en la política de vivienda

C.P.: Lo concreto que tenemos es que el compañero Eduardo Rubio recorrió todo el norte del país, en contacto con todas las organizaciones sociales que respaldan el Plan de Vivienda, en la prensa intentando difundir este proyecto, incluso hablando con gente que haría la patriada de cruzar el país y venir al Palacio el día que se discuta. El martes estuvo en Flores y el miércoles en Durazno. La compañera Romy (Silva) estuvo en San José el viernes, el compañero Gonzalo (Martínez) estuvo la semana anterior en Fray Bentos, yo estuve en Treinta y Tres, después Eduardo sigue hoy (viernes) por Lavalleja, si nos da el tiempo por Melo, por Río Branco se va a ir también, está previsto Florida, eso es lo real y concreto. Estamos en este enorme esfuerzo, de difusión previa a que se discuta. Eduardo (Rubio) se está encargando de llevar una agenda de conversaciones políticas en el Palacio (Legislativo); está previsto conversar con diputados del MPP, está previsto conversar con diputados del Partido Socialista, se está conversando con el Partido Independiente, que tiene una posición de seriedad y de prudencia en cuanto a votar algo que no tenga financiación, por el tema del déficit fiscal y el desequilibrio macroeconómico. Se ha ido avanzando en la conversación porque es cierto, nosotros al principio queríamos que este plan tuviera el 1% del PBI, porque si el déficit de viviendas son 84.000 y el gobierno reconoce que si no hacés 14.000 viviendas por año, este déficit continúa aumentando, o sea que para contenerlo tenés que hacer 14.000 viviendas por año y lo que están haciendo son, más o menos, entre todas con el sistema cooperativo, con MEVIR… sumás todo y lo que se está concretando por año son unas 2.600. Nosotros decimos si incorporamos un plan con un 1% del PBI, que construya unas 8.000 viviendas, más las 2.600, había unas 6.000 en ejecución, algo más que se le consiguiera al modelo cooperativo, podemos estar redondeando un número de 11.000, 12.000 viviendas que aún no llega a las 14.000. No era caprichoso el 1%, era porque hay que tender a la construcción de 14.000 viviendas por año. Eso no fue posible por aspectos legales, el proyecto de viviendas nos puede establecer el monto que va a ser adjudicado, eso es potestad del Poder Ejecutivo. Entonces en cuanto a la financiación ya cambió todo el contexto. Entonces lo que hablamos con el Partido Independiente es que en este contexto si ve vota este proyecto de Ley, es una herramienta más con la que va a contar la Dirección Nacional de Vivienda, que no está desfinanciada; en la medida que se integre como herramienta de la Dirección de Vivienda -que maneja la irrisoria suma que no llega al 0,4 del PBI, unos doscientos cincuenta millones de dólares para todos los planes-, entonces bueno, en vez de tener lo que queríamos nosotros, quinientos millones de dólares, capaz que con lo que hay hoy, el Poder Ejecutivo le puede adjudicar 50 millones de dólares, 30 millones de dólares; no sabemos. Ahora en la perspectiva que tenemos, si bien no lo hemos hablado con Eduardo (Rubio) que es quien después orienta el trabajo y las prioridades y el eje para la discusión de la rendición de cuentas, me animo a suponer que si logramos que este proyecto se vote, que se integre como una herramienta este Plan de Vivienda a la Dirección de Vivienda que sería un cambio formidable en la política de vivienda. Fue lo que nos dijo (la diputada) Susana Pereira: estoy de acuerdo con el espíritu (del proyecto), pero cambia toda la política de vivienda... Y sí; cambia toda la política de vivienda porque incorporas un plan que no requiere ahorro previo; que no importa que estés en deuda porque a ti no te van a dar un préstamo, sino que te van a garantizar un derecho, entonces no importa que estés endeudado, no importa que estés en el Clearing; y que lo que va a pagar la familia no está en relación con lo que cuesta el inmueble, y que si el inmueble cuesta 120.000 dólares la cuota se te va a 30 para pagar 30 años porque sino pagarías 100 años, lo que va a pagar la familia es en relación a sus ingresos y hasta 25 años, esos criterios le modifican toda la política de vivienda al gobierno. Es otra cabeza, porque ahora te dicen no, en vivienda le exoneramos 800 millones de dólares a las grandes empresas que hagan vivienda de interés social (entre comillas), y resulta que la vivienda de interés social cuesta 140.000 dólares. Y este plan se orienta a los trabajadores, a familias que ganan unos $ 20.000, que en todo el núcleo familiar no superan los $ 75.000 y claro, ¿cómo hacen para pagar una vivienda de 140.000 dólares?

D.M.: Y encima el plan de financiación lo marcan los bancos o el propio constructor, entonces esos 140.000 es si vos vas con la plata taca taca, pero después con el avance de la moneda y con los intereses y si te atrasás una cuota lo que te cobran por mora, ya se te va a mucho más.

C.P.: …y siempre está relacionada la cuota al precio del inmueble. Una familia, una pareja joven compra un monoambiente; no puede siquiera después pensar en cuántos hijos… No planifica: somos una pareja joven, no tenemos hijos… pero capaz que pensamos en tener 2 hijos, entonces necesitamos 3 dormitorios, pero entre los dos ganamos $ 35.000 y bueno, vamos a comprar lo que podemos. No tienes posibilidades de planificar y que lo que tú pagues sea en relación con tus ingresos… Entonces, esto modifica la política de vivienda. Como decía, me animo a suponer que en la medida que esto salga votado afirmativamente, que tenemos nuestras expectativas… sin general falsas expectativas porque queda toda la etapa del senado que es un hueso duro de roer… Pero si saliera aprobado afirmativamente, nuestro eje, me imagino, central de lucha en la rendición de cuentas, es conseguir recursos, que no va a ser estrictamente para este proyecto de ley, va a ser para la Dirección Nacional de Viviendas; o sea, poner arriba de la mesa que lo que destina el país a la construcción de vivienda es lamentable. Escuchaba un programa en el que participa la compañera Ligia, que una panelista decía: se habla del presupuesto de la educación que no vamos a llegar al 6% pero se maneja menos del 0,4% para la construcción de vivienda; o sea, ¿qué es esto? La expresión más clara y contundente que la construcción de viviendas se deja que lo resuelva el mercado. ¿Por qué este Proyecto de Ley cambia toda la cabeza y toda la política de vivienda? Porque dice no, el Estado tiene que tener un rol importante para resolver el tema de la vivienda, sobre todo y principalmente en los sectores populares.

¿Cuándo se vota?

Concretamente acerca de cuándo podría votarse, en marzo hay sesión el 6 y 7 y el 13 y 14, estamos tratando de que entre. Veíamos con Eduardo (Rubio) que iríamos a Melo el 7 y el 8, así que tratamos que entre el 13 o el 14, dependemos de conversar con algún diputado que lo quería votar y que es probable que no esté en abril y quizá antes. Entonces si él no estuviera el 13 o el 14 nos obliga a adelantarlo, aunque allí se sería lo ideal. Nos obligaría a adelantarlo al 6 o el 7, pero si las conversaciones que estamos llevando adelante en esta etapa no son fructíferas, o sea que no nos den el sí, y nosotros vemos que en marzo aún no tenemos los votos, si bien entendemos que ya está, que hay que someterlo a votación, tal vez también se pueda decidir esperar un mes más y seguir las conversaciones en caso de que no estén cerradas, ¿verdad? Estamos valorando todo este escenario, la idea es que entre el 13 o 14 que son las últimas sesiones de marzo, porque después viene turismo.

¡El plan es construir vivienda!

C.P.: Siempre se pone arriba de la mesa los 2 ó 3 proyectos que hay en el Palacio en relación al tema de la vivienda, porque enseguida te dicen: pero el problema es que hay 250.000 viviendas desocupadas y el problema es que los alquileres son caros, entonces para estos tres temas hay tres proyectos. El nuestro es construir vivienda, porque acá hay un problema y es que faltan viviendas, entonces la solución es construir vivienda. Después, que hay 250.000 viviendas desocupadas… no pudieron con eso, no saben qué hacer con eso; los derechos de la propiedad privada son sagrados, no los pueden tocar, hay sucesiones, hay complejidades, hay ocupantes, hay que hacer reformas, si terminan en remate no la va a comprar Pedro y María, la va a comprar las grandes empresas, especuladores o bancos. Después, la regulación vía Estado del precio del alquiler de la vivienda, no es que no es una solución que se pueda de alguna manera adoptar, pero después terminan ganando las leyes reales de la economía, del mercado. Si yo tengo 400… nosotros conocemos gente en Maldonado que es propietaria de 400, 600 viviendas y que en realidad ya tienen mucha plata, y si viene el Estado y te dice: No, mirá, no vas a cobrar 15, vas a cobrar 6, responden: Ah, mirá, no alquilo entonces, no alquilo. Porque no precisa, alquila si le gana, sino no le gana, opta por cerrarlas o por otra cosa, por alquilar en negro. Porque tú puedes de alguna manera ir incidiendo en el mercado, intentando regularlo vía legislativa, poniéndole un tope que es un proyecto de Partido Comunista; pero la regulación real que puede hacer el Estado es también por la oferta y la demanda, esas son las ofertas reales de la economía: en la medida que más gente tenga vivienda, que haya menos gente alquilando, que haya menos demanda y haya muchas casas sin alquilarse ni gente que necesite alquilarla, ahí baja el precio. No es que te dice el Estado: no vas a poder alquilar, ¿a quién se lo vas a alquilar a 5? Esas son cosas que a la corta te sirven, no decimos que no, pero a la larga siempre fracasan; las leyes reales de la economía son las que terminan triunfando, como ocurrió con las viviendas de interés social. Entonces la mejor forma de regular el precio de los alquileres es que el Plan que propone la Unidad Popular se haga, que se llegue a hacer un volumen importante de viviendas, que empiece a haber menos gente en la necesidad de alquilar, que queden muchas casas sin alquilarse y en ese libre juego de la oferta y la demanda van a bajar los precios. El mejor regulador de los alquileres que hay es que se empiecen a construir viviendas y que haya menos gente necesitando vivienda. No decimos que no estamos de acuerdo en votar el proyecto del Partido Comunista porque lo haríamos; pero en realidad es mejor regulador de alquileres es construir viviendas y que la gente acceda a la vivienda porque ahí tú incides en las leyes reales, porque esos son independientes de nuestra voluntad, es lo que quiere hacer el Ejecutivo. Si hay 250.000 personas viviendo en asentamientos, si hay, -no sé, ahora no recuerdo la cifra, no las quiero decir de memoria pero- por lo menos más del 50% de la gente no es propietaria, alquila. De un millón y algo que hay de viviendas o de familias que hay en el Uruguay, más del 50% alquila, entonces claro, ¿cómo no va a ser tan caro si la gente está desesperada buscando vivienda? Si acá no la podés pagar te vas a la periferia… lo que son las mudanzas, lo que es cambiar de barrio, de ambiente, después todo, los ómnibus, las distancias, los amigos de los chiquilines, no sé es tan amplio el tema…

El acceso a la vivienda

Entonces cuando hablamos de inseguridad también hay que incorporar este tipo de cosas; porque una familia, en los datos que tomaba principalmente Gonzalo (Martínez), que fue el responsable de elaborar el proyecto, que estudió mucho él, en la exposición de motivos planteaba y lo citó como cifra que también es importante, sólo el 11% de los jóvenes en Uruguay lograban los requisitos que se pedían en los planes de vivienda que existen hoy. Y todo ese universo de jóvenes, el 89% de jóvenes que no acceden a ningún plan de vivienda, ¿qué seguridad? ¿Qué proyecto de vida pueden construirse? ¿Cómo construyen una familia, cómo se independizan de los padres? Es muy importante el hogar en ese sentido, de tener un proyecto de vida.

La lucha política y la social

C.P.: Cuando se habla de vivienda decorosa, las mismas leyes establecen que cuando los niños son mayores de 6 años tienen que tener un dormitorio; no puede haber una niña y un varón en el dormitorio, lo dicen las mismas leyes. A lo sumo tienen que haber, si tienes tres hijos, dos nenas y un varón, las dos nenas en un dormitorio, el varón en otro y el matrimonio en otro. Entonces te obliga a tener una vivienda de tres dormitorios y cuando vas a alquilar, con los salarios que hay hoy, ¿dónde consigues una vivienda? Que cuanto más lejos te vayas a la periferia, más te cuesta el boleto, más lejos el trabajo, más horas de estar fuera de tu casa, entonces el tema de la vivienda es un tema muy importante Y nosotros hemos hablado de las tareas que se van llevando adelante en el Palacio, pero bueno, empezamos hablando de la recorrida; por qué recorremos el país, por qué lo ponemos en la prensa, en todos lados, lo difundimos, lo agitamos. Porque si el que realmente está perjudicado, el que lo necesita desde el punto de vista de la vivienda, desde el punto de vista del trabajo, de la generación de empleo que esto tendría... desde todos los puntos de vista, no se organizan, no luchan no se movilizan, no se hacen sentir, es muy difícil que sobre todo en esta etapa con un diputado, estas cosas se puedan lograr. Sabemos que hay organizaciones sociales como el Quiero Comprar Mi Casa que han luchado mucho, son parte esencial de que ahora tengamos parte de los apoyos que tiene el proyecto, ha sido la lucha social. Pero aún falta el toque final de que el día que nosotros podamos decirles: va a entrar el 13 de marzo, que ahí haya una gran movilización social y política. Porque nosotros también… de repente alguna deficiencia que vamos teniendo, que es normal en organizaciones que están en construcción, ha sido muy dispar toda la movilización social, que ha sido muy buena, con la movilización política. Porque no es mala palabra, cada una tiene su rol, pero nosotros en esta etapa también necesitamos que todos nuestros compañeros de cada lugar también se movilicen en torno a este objetivo… Las organizaciones sociales por su lado y nosotros políticamente por el nuestro. Y acá hablamos, cuando hablamos de movilizarnos por la vivienda, que si logramos que el 13 de marzo o el 14… yo me imagino que en todo el país haya muros pintados con el tema de la vivienda, haya pasacalles, los compañeros hagan prensa, se organicen y por lo menos vengan 4 o 5, o 3 o 2 de cada lugar, con un cartel y que se pongan en cada lugar en contacto con las organizaciones sociales, que coordinen, que capaz que vienen juntos… porque tampoco es pecado viajar en el mismo ómnibus los compañeros del 26 con los compañeros del movimiento social, no es contagioso decimos nosotros en broma… ahora han metido tanto que lo político no se puede juntar con lo social, que todo es social y nada es político… ¡No! Tenemos que tratar que la movilización social aumente en esta etapa que es definitoria, y también que los compañeros en cada lugar haya una expresión, sea la que sea en cada lugar de esto para que en marzo podamos lograr este objetivo que ha sido uno de los principales de todo el trabajo en esta etapa.

La vivienda precaria y el trabajo

Yo soy de San Carlos, y Maldonado es de los departamentos donde uno ve la gran fractura social, el lujo obsceno, el despilfarro… una vez murió un brasilero que era dueño de banco, y había jugado 4 millones de dólares en 36 horas que había estado en el casino y falleció; y junto a eso, al lado hay un asentamiento de gente que no tiene más de 3 mil pesos para todo el mes… Convives con esas cosas y allá nosotros en nuestra política defendiendo siempre a los más humildes, cuando había alguna lucha de alguna gente que le habían prometido algo y salía a cortar alguna ruta y nosotros sin dudarlo nos poníamos del lado del que estaba peleando, siempre salían las críticas: no, que les das una vivienda y terminan vendiendo la cisterna, después los marcos y vuelven para el asentamiento entonces esta gente vive ahí porque quiere… surge todo eso, pero si tus ingresos, porque no tienes trabajo, porque lo que hay en Maldonado, se levanta tanto, la temporada es del 26 de diciembre al 10 de enero, esa es la temporada y después tienes 20 días para ir tirando y gran parte de la gente en febrero se queda sin trabajo, después tienes que tirar todo el año, tiras con cosas informales, vendes tortas fritas, pan casero, no sé qué, no sé cuánto. O la gente en algunos asentamientos se revuelve viviendo cerca del que le corta el pasto, después otro familiar junta piñas en el monte y sale a vender piñas y la gente de la intendencia de De los Santos lo correteaba, porque tenía que pagar un monotributo si quería salir a vender piñas; entonces si tus ingresos, tú vives en un asentamiento, te colgaste de la luz, el agua la resuelves como puedes y ya toda tu economía está asentada en ese lugar y aprendiste a vivir con ingresos de 5 mil pesos por mes pero porque no pagas alquiler, no pagás luz, no pagás agua, prácticamente y vas tirando, vas resolviendo algunos aspectos, la alimentación también, con esa plata… Ahora, te sacan de ahí, te dicen no, vamos a erradicar este asentamiento, te vamos a trasladar y ahora vas a estar mucho mejor; y te llevan a un lugar y de repente tienes que pagar la cuota de la casa, tienes que pagar la luz, tienes que pagar el agua, el monte donde sacabas piñas te queda a 10 km., al que le cortabas el pasto te queda a 20 km. Entonces cuando llegas a fin de mes algo no pagaste, y cuando llega el otro mes estás más en deuda y después no pudiste pagar la cuota de la casa y la gente antes de irse de esa casa, dice: bueno, ¿qué es lo que no uso? Porque en el asentamiento tu no tenías posibilidad de… yo en mis primeros años de trabajo, que trabajaba en clubes que se llamaban clubes de niños, que se trabaja en contexto crítico, a veces lo llevábamos al CEDEMCAR a bañarse y quedaba asombrado porque nunca había visto caer el agua de arriba. Claro, esas cosas las vivíamos, nunca, era una fascinación bañarse, entonces cuando tú te revolvías, tu cultura es que te bañabas… ¡y se bañan todos los días eh! pero te bañas con un balde y te acostumbraste a eso, con esa cultura vas a esa casa, no podés pagar, tú el calefón no lo precisas; porque calentabas agua con el gas que es más barato, es verdad, la cisterna, tirabas el balde entonces la cisterna no la precisas, ya estabas adaptado a otra forma de vida, lo vende… Pero no es culpa de la gente, entonces no le eches culpa a la gente. Nosotros siempre insistimos, echarle la culpa de la pobreza al pobre, ese es el desprecio más grande que puedes tener. Acá lo que se necesita es, ¿porqué este Plan de Vivienda también? Porque nosotros entendemos que tenemos que tratar con este proyecto impulsar toda la economía nacional. Si ahora se hacen 2 mil y pasas a hacer 10 mil, la industria de la construcción de vivienda a nivel local se multiplica por cuatro, yo no sé si es mecánico, que va a haber cuatro veces más de trabajadores, cuatro veces más de construcción de portland, cuatro veces más de… evidentemente tendrás que acompañar con otras políticas, porque seguramente el plastiducto es más barato en China… ahora si tú tienes una visión política de soberanía nacional, de industrialización; y… tendrás que generar alguna industria de construcción de materiales sanitarios, de materiales de construcción de electricidad, ¿verdad? Esa sería una política nuestra, pero por lo menos ahora en este gobierno decir, bueno, pongámosle más recursos, que el Estado juegue otro papel, que el Estado construya un número más importante de viviendas y más allá de que haya esta política neoliberal, de fronteras abiertas, por lo menos generaríamos 8, 10, 15 mil puestos de trabajo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page