Editorial: Al gobierno se le cae la estantería La crisis se extiende y se mantiene la impunidad
- La Juventud Diario
- 1 mar 2018
- 3 Min. de lectura
En el día de ayer empezaron las clases en la educación pública de todo el país, aumentó el déficit fiscal, se sigue desarrollando un sostenido conflicto con las fuerzas sociales que tienen que ver con la economía agropecuaria, mientras los índices de violencia social van en aumento en la vida nacional, al tiempo que los familiares de personas desaparecidos se retiran de la comisión creada por el gobierno, para investigar los hechos violatorios de los derechos humanos en el país, por no existir avances por parte del gobierno en el estado. También es cierto que la Unidad Popular va posesionándose con más fuerza en una actividad abierta que no se ha detenido de todos sus partidos y grupos que actúan en su interior, así como de sus personalidades que han adherido a su programa y su política. La gira que viene desplegando el compañero diputado por todos los departamentos del país, buscando llevar la posibilidad de instrumentar un Plan Nacional del Viviendas para los uruguayos que aún no tienen un techo digno. Parece que el cheque en blanco que alguna vez tuvo el gobierno nacional, resultado de los amplios respaldos políticos y sociales, se ha ido dilapidando por parte de los ejecutores de la política económica, al mantener una estricta continuidad en la línea macroeconómica, de endeudamiento, libre inversión y predominio de la banca internacional. Los amplios movimientos sociales y de partidos políticos que una vez, lograron una estrategia de concertación no parecen haber superado con esa política resultados que beneficien a los trabajadores y a otros grupos sociales sino que la economía ha producido una invariable tendencia a la concentración de la ganancia mientras globalmente la pobreza se extiende en el país, en términos comparativos. Mientras en todas las áreas importantes los planes están condicionados por las políticas que imponen las privatizaciones, o los planes del BID en materia de educación pública, las condiciones que se imponen son más que evidentes. También es cierto que la combinación entre salarios bajos y aumento del costo de la vida expresado en el aumento de las tarifas ha creado una situación de aumento del descontento y también del descontento en la política y los políticos de la política dominante. Por ello es que la política económica se agota, y tiene en tiempos presentes síntomas cada vez mayores de agotamiento. Sin resolver los problemas sociales más acuciantes, como el salario, las jubilaciones y en general los temas que afectan a la producción y al emprendimiento de políticas de estado, que han sido demonizadas por el viejo y nuevo liberalismo, los problemas en nuestra economía de capitalismo dependiente van en aumento y los desarreglos en la política oficial se multiplican. Es que en todo este tiempo el gobierno h olvidado resolver los problemas más sencillos de resolver y se ha internado en el mundo mágico de la revolución tecnológica, pero dejándoselas solamente al sector privado y no en función de un proyecto nacional que integre al país. La Unidad Popular ha presentado un cumulo de proyectos nacionales, ninguno hasta ahora ha sido tenido en cuenta, a no ser lo que sucedió en materia presupuestal con el Hospital de Clínicias, esperemos que con el tema del proyecto de Viviendas presentado en el parlamento la sensibilidad y el sentido común predominen por los miles de familias que en todo el país lo esperan con ansiedad. Es posible financieramente, falta la decisión política.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments