top of page

Precios de “frontera”: Los monopolios extranjeros nos esquilman y el gobierno mira para el otro lad

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Prof. Andrés Freire

El Google Maps señala al llegar a la frontera con Brasil en el Chuy o Chui según el caso que uno está entrando a otro país, sí aunque no lo parezca lo está, es simplemente cruzar una calle y observar cómo de un lado están los Free Shop y del otro unas pocas e intensas cuadras destinadas básicamente a los uruguayos, de hecho todos los negocios cobran directamente en nuestra moneda y a un cambio preferencial. Sin embargo el objeto de esta nota no es comentar algo conocido por muchos, sino demostrar en la práctica cómo en nuestro país los monopolios extranjeros nos saquean impunemente, generando inflación al troche y moche (que no es en lo más mínimo en nuestro contexto actual fruto de los aumentos salariales como sostiene la derecha neoliberal, ni amenazada por las pretensiones “disparatadas” de algunos colectivos como los docentes por ejemplo como señala Astori y compañía, acusados de querer poner en riesgo “lo logrado”, para ellos la clase de gente “a la que no se le puede pedir tanta poesía”). La foto que acompaña esta nota la tome en el Chui, como podrá verse en un supermercado del lado brasileño se venden 12 pastas de dientes de 90 gramos a 249 pesos, es decir a 20.75 cada una, mientras que en un supermercado uruguayo cada una de ellas se vende en el entorno de 70 pesos. Se nos podrán ofrecer varias explicaciones, pero en realidad hay una sola y no tienen nada que ver con la falacia liberal de la fijación de precios de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, ley que ha quedado obsoleta desde la época en que los mercados pasaron a ser dominados por oligopolios privados, que los manejan a su gusto y a su antojo en casi todo el mundo y en algunos países como el nuestro donde no existe ninguna legislación anti monopólica ni mecanismos reales y efectivos de control y promoción de la competencia más. Hace ya un par de años el muy frenteamplista semanario Brecha denunció en una seria investigación titulada “Jaque al bolsillo”, como las multinacionales que dominan sectores claves de la economía declaran al ingresar a nuestro país productos importados a un precio bajísimo y luego los remarcan hasta 1000 por ciento, mientras que el gobierno no hace absolutamente nada, convertido a un inconfesado neoliberalismo que deja hacer y deja pasar. De paso vale la pena aclarar que estos oligopolios contribuyen significativamente a crear inflación, por inversa una reducción significativa en estos enormes márgenes de ganancia significaría una reducción de la inflación y un abaratamiento de las condiciones de vida de la población, obsérvese además que aquí estamos hablando de un producto esencial para la salud bucal. Ellos nunca pierden plata, de esta forma si pueden vender la pasta de dientes a 20.75 en Brasil, aún teniendo en cuenta que este es un precio mayorista, las diferencias de volumen, el cambio, costos de transporte, es totalmente seguro que vendiéndolas a 50 pesos uruguayos y no 70 están igual ganando mucha plata, si así se vendería en nuestro suelo, pero la esencia vampírica del capitalismo es esa. ¿Qué podría hacer el gobierno?: Muchas cosas, en primer lugar adoptar una legislación anti monopólica y promover la competencia dotando de potestades sancionatorias al organismo que ya existe y es decorativo; en segundo lugar impulsar gravámenes que limiten las tasas espectaculares de ganancia a costillas de la población; y en tercer lugar, por sí o por acuerdo con capitales interesados la fabricación nacional de este producto sí no se constatara una disminución significativa del precio de venta al público acordes al de países de la región, y aclaramos además que es un producto cien por ciento importado, por lo que no hay excusa alguna de costos laborales. Pero tenemos un gobierno cuya única variable de ajuste son los salarios de los trabajadores, y cuya única fuente de impuestos son los salarios, las jubilaciones, y lo poco que va quedando de la producción nacional, mientras tanto el Jaque al Bolsillo continua, y ellos mirando bajito para el otro lado…


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page