top of page

Fernando Vázquez (26M-UP) “Hay un proceso de derechización de la política de relaciones exteriores”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 feb 2018
  • 5 Min. de lectura

Fernando Vázquez, dirigente del 26 de Marzo e integrante del Coordinador Nacional de la Unidad Popular criticó duramente la postura que adoptó el gobierno uruguayo con relación a la República Bolivariana de Venezuela y las elecciones previstas para el próximo mes de abril. “Es un tema para nosotros por demás indignante, porque somos parte de este país y también conocemos los problemas y las dificultades que supone un proceso revolucionario, o un proceso antiimperialista que está avanzando por un camino democrático”, y respecto a los comentarios de presos políticos y demás sentenció: “¡miren que hay presos políticos en muchos países de América Latina y no los veo preocuparse por ninguno! Y ha habido masacres en muchos países de América Latina que casualmente han votado en estos días contra Venezuela y con el gobierno uruguayo”. Vázquez se refirió además a la campaña por la aprobación del Plan Nacional de Vivienda Popular y todo el trabajo de la militancia del 26 de Marzo y de la Unidad Popular con respecto a ello, así como a la recolección de firmas contra la Ley de Riego. A continuación su alocución.

“Un tema de primer orden es el posicionamiento del gobierno uruguayo en relación a la República Bolivariana de Venezuela vinculado a las próximas elecciones. Aquí el gobierno del Frente Amplio ha dado una paso tremendo ubicándose con todas las políticas más reaccionarias de toda la región, en una actitud claramente injerencista, por más que el Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores diga que esto no es injerencia, que está contra Maduro. Bueno, es un representante de Estado. Acá hay un largo currículum de intervenciones políticas, de desestabilización militares de que lo que no le gusta a Washington después se van posicionando en esta ola como es México, Brasil, Argentina de Macri, Perú, Chile, Colombia de Santos… y acá. Es un tema para nosotros por demás indignante, porque nos sentimos parte de este país y también conocemos los problemas y las dificultades que supone un proceso revolucionario, o un proceso antiimperialista que está avanzando por un camino democrático. Acá se ha escuchado de todo, partido único, partido no sé qué, personalismo, presos políticos… ¡miren que hay presos políticos en muchos países de América Latina y no los veo preocuparse por ninguno! Y ha habido masacres en muchos países de América Latina que casualmente han votado en estos días contra Venezuela y con el gobierno uruguayo. Lo que es claro es que hay un proceso de derechización de la política de relaciones exteriores en relación a este tema. Porque los que bloquearon toda esta política de la concepción electoral fueron directamente las llamadas últimas que hubo desde Washington diciéndole a la oposición lo que tenía que hacer. Luego de las conversaciones que se habían producido fuera del país en República Dominicana estaban para firmar y de un día para el otro se acabó todo. A EE.UU. lo que le conviene es la guerra, le conviene la intervención, la desestabilización… es lo que ha hecho siempre en América Latina. Lo que pasa es que cuando la izquierda -o lo que era izquierda- se corre cada vez más para el centro, se confunde con la derecha. Y eso es lo que le está pasando desde hace un buen tiempo, porque acá se ponen el traje de izquierda pero la realidad es que en política económica, política social y en política internacional como en este caso, estamos muy lejos de tener una actitud de no alineamiento, que es lo que ha caracterizado en otras etapas a Uruguay como en otros conflictos. También podríamos hablar de lo que sucede en Medio Oriente… pero hoy no es el caso. Hoy el tema ha sido Venezuela y esto por supuesto que también no va a ser la primera ni la última vez que hablemos del tema. Eduardo Rubio con su constante trabajo en distintos departamentos del país, en el día de ayer estuvo en el departamento de Flores concitando nuevamente, explicando, abriendo nuevos caminos en el tema del Plan Nacional de Vivienda Popular presentado en el Parlamento. Viene con una importante arremetida, propaganda, explicación… porque hay gente que recién se va enterando del tema; y así como se va enterando, se van incorporando a un movimiento social muy amplio que tiene -como en todas las cosas como nuestro país- la lucha por la vivienda una definición claramente política, porque afecta la política económica, porque afecta a la política de inversión, porque afecta a los gobiernos departamentales, y porque en cada lugar si algo ha provocado esta política es que la gente humilde, trabajadora, los salarios bajos tengan enormes dificultades para alcanzar, tener una vivienda digna. En la medida que esto ha ido liberalizándose, abriéndose al mercado, que lo resuelva… bueno, cuando lo resuelven los capitalistas o los bancos. Y donde el gobierno en esto tiene una gran responsabilidad, porque hay 84 mil viviendas que faltan en la vida del país -según los últimos datos-, el déficit, pero que va en aumento todos los años. En la medida que no hay respuestas, el problema de la marginación, de gente que pierde su empleo, que aumentan los cinturones de miseria, este tema si no tiene una respuesta inmediata pero a su vez constante, que no sea para un momento, que sea a su vez nacional, que sea igualitaria para la gente que lo padece. Por eso es que la UP ha planteado este tema, ha recogido una bandera histórica del movimiento popular, nacional que en los últimos tiempos tenemos que decirlo, el déficit ha aumentado y donde se muestra que es posible. Porque por la vía de los acuerdos políticos o de los consensos, o de las necesidades que están presentes en la vida del trabajador, este tema es uno de los grandes temas nacionales que no ha sido encarado por la política oficial como se debe, en materia social, en materia política. Eduardo estuvo en el departamento de Flores, hoy miércoles va a estar en Durazno y así vamos a seguir en estos días próximos incrementando esta gira y también incrementando un nivel de trabajo político del 26 y de la Unidad Popular para que este proyecto sea una de las grandes banderas en este momento. Nos consta que se están produciendo actividades prácticamente en todo el país de distinto tipo, los compañeros con este tema, con el tema del agua que es un tema no menor, la recolección de firmas que ha apoyado la UP y que se está produciendo junto a la iniciativa de los trabajadores de FFOSE. Vaya si es un tema importante, pero también existe una gran actitud, una gran respuesta de la gente a pesar todavía que le falta trabajo por las escasas definiciones de caso de gente que en otras épocas era abanderada del tema del agua y hoy no se escuchan, por lo menos en el tema este del riego. Es una campaña que está arriba de la mesa y necesita explicarse, que necesita hablarse mucho de ella, y que los compañeros nos consta que han empezado como siempre a hablar con la gente y a solicitar la adhesión para la recolección de firmas”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

댓글


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page