En 3 palabras: “La Ley de Riego es privatizadora, inconstitucional y contaminante”
- La Juventud Diario
- 27 feb 2018
- 10 Min. de lectura

Carlos Pérez, integra el equipo de bancada de la Unidad Popular y es diputado suplente por la lista 326 de Eduardo Rubio. Profesor de educación física, oriundo de San Carlos, trabajó -entre tantos otros temas- sobre el proyecto de Ley de Riego desde la irrupción de la Unidad Popular en el departamento, en contacto con la academia y las organizaciones sociales, conformando una comisión partidaria, promoviendo talleres y consolidando una posición y una contundente argumentación contraria al proyecto elaborado por el Ministerio de Ganadería de Tabaré Aguerre conjuntamente con el Banco Mundial, que se expresó en el pleno de la Cámara Baja como la posición del único partido que votó contra la privatización del agua, que es lo que se enmascara detrás de esta ley nefasta, como se la ha calificado popularmente.
Entrevistado por Ángeles Balparda y Diego Martínez en Mañanas de Radio, el periodístico de CX36, Carlos Pérez actualizó toda la información respecto al desarrollo de la pelea para derogar la Ley de Riego como una nueva lucha popular, y establecer los aspectos centrales de la misma, en tiempos que la campaña de recolección de firmas pone el tema sobre el tapete, y expone el desconocimiento total de la población de esta política que el gobierno del Frente Amplio lleva adelante a espaldas del pueblo. A continuación, transcribimos el fragmento de la entrevista con el parlamentario de la Unidad Popular referido a la Ley de Riego.
ADUR contra la Ley de Riego
C.P.: Es como que nosotros empezamos en el aislamiento y después vamos ganando con el transcurrir del tiempo vamos ganando aliados. Y estos días estábamos leyendo un informe que se hizo para la mesa de ADUR, donde creo que es allí en la Facultad de Derecho que había un informe que decía que esta Ley de Riego, contravenía el artículo 47º de la Constitución y que pasaba a ser una gestión privada de los embalses; o sea una privatización. Tanto que se discutió si esto era o no era una privatización… es como más técnico este informe, y dice que se pasa a un modelo de gestión privada de los embalses; ¡eso es la privatización del agua! Lo dice ahora ADUR (la Asociación de los Docentes de la Universidad de la República); es importante, tiene un peso académico importante que una organización de ese tipo tenga un informe que diga que es inconstitucional. Está diciendo que es inconstitucional que se pase a una privatización; que no hay lo que dice la Constitución, que tiene que ser la sociedad civil que planifique, gestione y controle el tema de los recursos hídricos y que tiene que estar en manos del Estado. Eso también lo dice el informe. Así que es un nuevo paso de apoyo a esta recolección de firmas para lograr un referéndum que derogue esta Ley de Riego. Esta campaña que lanzó principalmente FFOSE y ha ido ganando adeptos; se sumó FUCVAM, por parte del Frente Amplio está allí el PVP hasta ahora, la Unidad Popular está desde el principio. Entonces bueno, una campaña de recolección de firmas que va ganando en adeptos y que en otros lugares ha generado un problema.
El PitCnt y la Ley de Riego
A.B.: Sí, sí, en el PIT CNT es uno, estate seguro, uno de los problemas está en el PIT CNT que todavía están discutiendo
C.P.: Hablando de la cúpula -no hablando de las bases, ni de la gente que está afiliada, la gente honesta que está allí, sino que la cúpula-, nosotros creemos que el PitCnt no tiene muchas ganas de juntar firmas, porque defiende al gobierno. El planteo de ellos es que hay un espacio para modificarla a la Ley, cosa que no es cierto. Lo que queda en la reglamentación son los procedimientos de aplicación, no es que tu vayas a modificar la Ley. Y algún control ambiental que se le agregue, por ejemplo a meter embalses en todo el país, que está previsto que sean los grandes, el nivel 4 le llamaban ellos, de más de 15 metros de altura, más allá que le pidan un estudio de impacto ambiental
A.B.: ¿¿¿15 metros de altura???
C.P.: Más de 15 metros de altura está previsto, no en la Ley sino en los documentos previos y que la Ley no prevé un tope. Dice se estudiará cada cuenca y se verá cuánto, pero deja liberado a que los estudios de cuenca digan después cuántos embalses va a haber en una cuenca. ¡Ni eso está limitado!
La silenciosa Ley de Riego
A.B.: Carlitos y se sabe poco de esa Ley; incluso los que salen a juntar firmas, vuelven asombrados de que la gente no sabe ni que existe la Ley de Riego, y que cuando le empiezan a explicar rápidamente entienden y rápidamente firman. Pero han jugado a que no se sepa esto ¿no?
C.P.: Para caracterizarla en tres palabras a esta Ley, es privatizadora, inconstitucional y contaminante. Es privatizadora; es lo que estábamos hablando, se pasa a un modelo de gestión privada y sobre todo de capital extranjero y de gran capital, porque lo que se exonera es IRAE. Ahora está todo el lío de los productores rurales, que el 97% tributa por IMEBA, pero lo que se exonera es IRAE, que son los grandes, es el 3% más grande. Entonces las exoneraciones son por la Ley de Inversiones, por las PPP y por IRAE; o sea es para los grandes, grandes. Habrá algún socio nacional con el capital extranjero, y es para ellos. O sea, es privatizadora. Es inconstitucional porque atenta contra que el recurso hídrico es único y que tiene que estar en manos del Estado y controlado por la sociedad civil. Y es contaminante; es imposible que tú hagas embalses en todos lados, que represes agua, que la dejes quieta, que ahí cambia todo el ecosistema -que de esto habla más el informe de limnología- y que eso tú lo puedas mejorar; más aún cuando esto -y lo dicen claramente los documentos del Ministerio y del Banco Mundial- se hace para darle riego a la soja transgénica y al maíz transgénico. O sea, es para el modelo del agronegocio; no es para el pequeño productor que siempre busca otro tipo de soluciones con el tema del riego… algún gran ganadero que haga pradera, y que le dé de comer en la boca a los animales le puede servir también, pero de forma secundaria. Entonces estos son los elementos esenciales; privatizadora, inconstitucional y altamente contaminante para lo que es el recurso agua. Y se discutió durante un largo tiempo en la comisión del Senado, pero en Diputados esto no se discutió. Que es donde por lo general va más gente, hay más diputados del interior… el diputado tiene la particularidad que está más e n contacto con su departamento y entre comillas es más presionable, tiene que dar más la cara, tiene que cruzarse con los vecinos. Acá estuvieron un año discutiéndola en el Senado. Participaron… fue FFOSE, fue REDES Amigos de la Tierra, fue la Federación Rural, la Asociación Rural, la Cátedra de Derecho Agrario… Fueron, pero fueron organizaciones invitadas pero que no se hizo público, no se generó un debate nacional, no se puso a la ciudadanía en conocimiento de esto que estaba pasando. Te dicen que no, que fue público, pero no es verdad; la gente no está en conocimiento y es una gran tarea que están llevando adelante los compañeros con tantos cantones que hay hoy en todo el país con la juntada de firmas.
D.M.: Una de las cosas que se dijeron en el debate incluso, fue la cantidad de tiempo que hacía que se estaba hablando de esta Ley; pero da la sensación por lo que repercute en la gente que no se hizo hacia afuera ¿no? Que se hizo entre cuatro paredes.
C.P.: Se empezó a discutir en el 2013, eso es verdad. ¿Pero entre quienes? Era entre las altas cúpulas de las organizaciones que estamos mencionando; principalmente en el Senado, en el Ministerio de Ganadería, el Banco Mundial y después alguna Dirección de alguna organización como puede ser la Asociación Rural, la Federación Rural… pero la gente, el ciudadano de a pie que tiene que estar informado porque se discutió en los medios de prensa, porque se sacó en talleres… eso no se hizo. Nosotros hicimos un esfuerzo desde una Comisión que se armó en su momento de la Unidad Popular, que intentamos darle una difusión previo a la votación y realizamos muy buenos talleres. Cuatro talleres fue lo que nos dio -la verdad- el tiempo y la fuerza; hicimos en Maldonado, en Treinta y Tres, en San José (y en Montevideo). Y también fue el compañero Antoria creo que con otro compañero, y los compañeros de Florida lograron que este debate se diera en la Junta Departamental. Pero bueno, con la fuerza que teníamos y el tiempo fue lo que pudimos hacer; pero es un tema que, desde el oficialismo, no era el interés que se enterada la gente y es claro el por qué.
Cuando falte el agua
A.B.: Vistas las condiciones que hay en el país en este momento, la sequía que las imágenes van y vienen por todos lados, mostrando el pasto seco, las vacas caminando arriba de la tierra, no hay agua, en muchos lugares ya como en Tacuarembó no hay agua, uno se puede imaginar lo que puede pasar, si el agua que haya tiene que tener dueño, y dueño privado. ¿Quién va a poder disponer de esa agua? C.P.: El documento de ADUR dice que se pretende crear un mercado de agua y las leyes del mercado son las leyes del mercado: oferta y demanda. Entonces, cuando hay mucha demanda y la oferta está en manos del monopolio, el que tiene es el que consigue; y el precio aumenta muchísimo. Después tú no puedes luchar contra las leyes del mercado. Habrá quien diga que si ya hubiese algunas represas no tendríamos el problema; el tema es que si tú tienes más de un millón de hectáreas de soja y son los que tienen más rentabilidad, serían los que estarían pudiendo comprar el agua. Y los productores -hablamos de los pequeños y medianos productores- que hasta hoy tenían una solución de riego como un pozo que había sido autorizado por el Ministerio, que no pagaban esa agua -porque el Estado nunca cobró un canon por esa agua que es del Estado, estaba previsto pero no se cobraba-, que ahora se empieza a cobrar, tiene un sentido ¿no?... y que lo que tenía era el costo de la energía de la bomba. Con la nueva Ley de Riego tenía que asociarse, también podías comprarla sin asociarte pero la solución en general es asociarte a una sociedad, una asociación agraria, a partir de ahí que te hipotequen la tierra, pagar un gravamen. A partir de ahí te van a empezar a cobrar el canon del agua, porque no lo va a pagar el operador de riego, te lo va a trasladar a ti… y a partir de ahí vas a empezar a pagar un precio por el metro cúbico de agua que uses. Pasaste así de una solución de un pozo que secó la forestación, que no pagabas nada a no ser el consumo energético, a pagar tres nuevos costos: gravamen en la tierra que pagas todos los años como hipoteca; el canon que te lo van a empezar a cobrar; y todavía el pecio del agua. ¿Quién de la pequeña producción, en la situación en que están hoy -están denunciando hoy los pequeños tambos, la hortifruticultura, la granja-, quiénes son los que van a poder pagar esa agua? En un momento de sequía, donde en la medida que los que tienen más rentabilidad, un millón y pico de hectáreas, tienen el dinero para pagar y en la medida que el agua escasee, va a subir el precio y el que va a poder pagar… Pasa ese absurdo, que tienes posibilidades de sacar agua de un arroyo que te pasa por el campo tuyo de repente y que no lo vas a poder hacer. Eso ya pasa en Chile, y el Ministerio de Ganadería tuvo una reunión con gente de Chile cuando estaba estudiando y redactando esta Ley; o sea, es uno de los modelos que sirvieron para esta Ley.
Ley de Riego y los partidos políticos
C.P.: De lo que más o menos conozco, inclusive de ir por FOSE y conversar ahí con la gente… El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) votó a favor; en la argumentación tuvo muchos reparos, y ahora declaró por lo menos que está a favor de juntar las firmas e ir al referéndum y que en definitiva resuelva el voto de la gente. Eso es el PVP. El Diputado Darío Pérez votó a favor también, por disciplina partidaria y con una argumentación casi como la nuestra, en contra. Y sé que en Maldonado hay gente de Cabildo que está firmando. Porque allí los compañeros han estado juntando firmas y la gente está firmando, por lo menos algunos militantes con los que hemos conversado, pretenden discutirlo y ver si ellos también decididamente juntan firmas, lo que no está resuelto. Y en FFOSE, conversando con la gente nos dicen que nos dieron una mano cuando ellos querían conseguir una prórroga, que no se votara para intentar modificarla en algunas cosas, les dimos una mano y ahora estamos esperando que vengan por acá, que ellos nos den una mano a juntar firmas. No ha pasado, no digo que no pase. Más en el espectro político no hay nada. Nos preguntaban por Gastón Cosia, el diputado blanco que votó en contra… en FFOSE que están llevando adelante principalmente y que tienen un panorama general de esto, no saben de él; no ha ido por FFOSE, no saben qué actitud está tomando en torno a esto. Las demás son organizaciones sociales: FUCVAM que está a favor de juntar y hay alguna otra… la Mesa de Entes también está con esto, el Sindicato de UTE, el Sindicato de ANCAP, y algunos otros gremios. Y creo que hasta ahí son las organizaciones que hoy día decididamente están dando el respaldo a esta juntada de firmas.
La fiebre del agua
D.M.: Un oyente consulta si el agua de aljibe, al ser subterráneo, el propietario del terreno también tiene que pagar por eso.
C.P.: Bueno, la verdad es que no sé, en ese caso creo que no, creo que no. Pero (el demógrafo Guillermo) Macció que es productor, decía que hace 3 años que el Ministerio le está pidiendo en Declaración Jurada, todas las formas que tiene el productor de almacenar agua. Capaz que ahí si se incluía a los aljibes, capaz que Macció puede dar respuesta a esa pregunta, pero creo que no. ¡Ojalá que no! Es como un deseo de que no, pero no sé la verdad si se llega a tanto. Porque no podemos hacer traslaciones mecánicas, pero en la guerra del agua en Bolivia se llegó a ese nivel de confrontación porque a la gente no la dejaban juntar agua en un balde. Eso pasó en Bolivia, no quiero decir que eso va a pasar acá; pero en Bolivia no te dejaban juntar -que es tradicional de las comunidades allá-, no les dejaban juntar agua. Tenían que comprarla, no los dejaban juntar agua en una tarrina, una cosa que usan ellos… así que creemos que las clases dominantes aprenden y no van a ir ahora hasta ese punto, porque aquí habría otra guerra del agua. Pero no quiere decir que ese tipo de preguntas sean descabelladas, porque ya hay ejemplos de cosas que pasaron, en el ‘99 creo que fue en Cochabamba, con tremendas luchas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments