Unión Ferroviaria y AFE: Firman paz sindical para hacerle el favor a UPM
- La Juventud Diario
- 24 feb 2018
- 4 Min. de lectura

El gobierno continúa haciéndole los mandados a la multinacional UPM. Ahora, tras un conflicto en la Self, empresa que terceriza el transporte ferroviario de carga, se firma un acuerdo en el que los trabajadores tienen que anunciar cuándo y dónde van a tener un conflicto tal cual se convino en el acuerdo firmado entre el PIT CNT, UPM y el MTOP.
La Unión Ferroviaria (UF), sindicato de los trabajadores ferroviarios nucleado en el PIT CNT, llegó a un acuerdo con AFE la semana pasada tras un conflicto desatado por el despido de cuatro trabajadores de la empresa subsidiaria Self –Servicios Logísticos Ferroviarios-, empresa que funciona bajo el derecho privado y se encarga de todo el transporte ferroviario de carga. Se acordó que estos trabajadores pasarán al Seguro de Paro por cuatro meses. En el acuerdo se establece que, tanto AFE y su subsidiaria Self como la UF “declaran superadas las diferencias y declaran su repudio a las agresiones personales y agravios surgidas de versiones de prensa sufridas por los integrantes de dichas organizaciones”. El acuerdo establece además que ambas partes se comprometen a reconocer la competencia de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF) en la regulación del uso de la infraestructura pública del transporte ferroviario de acuerdo a la ley. “Por tanto, se aceptan todas las regulaciones que determine la DNTF en relación al régimen de uso de vía y demás instalaciones esenciales, en especial Estación Carnelli por parte de todos los operadores autorizados”. Uno de esos operadores autorizados será UPM, según establece el contrato firmado por el gobierno con la multinacional finaldesa. Se estableció también que las partes reconocen y respetan “la facultad del usuario de disponer para la operativa ferroviaria de la infraestructura de su propiedad”. Paz sindical
En el acuerdo también se garantiza la paz sindical. Es que UPM quiere instalarse en el país y al gobierno no le conviene que en el transporte ferroviario, punto neurálgico del acuerdo con la multinacional, los trabajadores hagan paro y presenten sus reclamos. Textualmente, el acuerdo firmado entre la UF, AFE y el Ministerio de Trabajo sostiene: “Las partes se comprometen a un preaviso de 48 horas de cualquier inconveniente que afecte los servicios contemplados en este acuerdo. En el caso de los servicios de transporte de pasajeros y cargas peligrosas este preaviso deberá ser de 72 horas”. Aparecen en el acuerdo los pasos a seguir para la desactivación de los conflictos: “Dinatra se compromete, una vez recibida la comunicación por cualquiera de las partes a convocar una reunión dentro de las cuarenta y ocho horas posteriores al aviso, y hará partícipe del mismo al PIT CNT”. Se detalla que “las situaciones conflictivas o de diferencias entre las partes que pudiere derivar en un conflicto declarado se tratarán en una comisión integrada por AFE, Self, Unión Ferroviaria, PIT CNT y el Ministerio de Trabajo. La convocatoria a la Comisión podrá ser solicitada a la Dirección Nacional de Trabajo a pedido de cualquiera de sus integrantes y deberá ser realizada en un plazo de 48 horas. Podrá ser convocado a este ámbito el Ministerio de Transporte y Obras Pública”.
El acuerdo con UPM
En el mes de diciembre se supo que la planta de celulosa de UPM que se instalará en Durazno (en régimen de zona franca) tendrá su propio operador de ferrocarriles, que funcionará con sus propias locomotoras y vagones. La empresa finlandesa utilizará la nueva infraestructura férrea construida por el Estado, pero no contará con personal de AFE para operar el transporte de pasta de celulosa y otros derivados hacia el puerto de Montevideo. Esta noticia fue confirmada por el propio ministro de Transporte, Víctor Rossi. La empresa UPM estará habilitada a hacer hasta 36 viajes por día y tendrá acceso a las vías las 24 horas de los 365 días del año. La reparación de la vía férrea comprende 273 kilómetros de vía entre Paso de los Toros y el puerto de Montevideo. La empresa que gane la licitación para la construcción y mantenimiento de las vías tendrá un contrato por 20 años. El nuevo sistema permitirá una velocidad de 80 kilómetros por hora con trenes de hasta casi un kilómetro de longitud. El acuerdo de 73 páginas firmado por el gobierno con UPM establecía, en materia ferroviaria, que Uruguay, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, autorizado por AFE, construirá y mantendrá el Proyecto Ferroviario “Ferrocarril central” que une el Puerto de Montevideo con la ciudad de Paso de los Toros. Para este proyecto, el gobierno optó por realizar un llamado a Licitación Pública Internacional para su ejecución mediante un contrato de Participación Público-Privada. El estado uruguayo tendrá que informar en todo momento de los avances del proyecto denominado “Ferrocarril central”, ya que el acuerdo establece textualmente: “Para asegurar que el Proyecto Ferroviario se ejecute conforme a las Especificaciones Ferroviarias y al Cronograma Ferroviario, se proporcionará a UPM completa información en forma regular en relación con el Proyecto Ferroviario con base en los términos establecidos en esta Cláusula 3.3 durante todas las fases del Proyecto Ferroviario a partir de la fecha del presente Contrato (incluso todos los aspectos de su ingeniería y diseño, adquisición, financiamiento, rehabilitación, construcción y puesta en marcha y las copias de todos los contratos celebrados con el Contratista Ferroviario (incluso el Contrato Ferroviario) y cualquier enmienda a dichos contratos)”. Allí se establece claramente que “UPM tendrá derecho a nombrar personal propio y asesores independientes para monitorear el Proyecto Ferroviario, los cuales son denominados como “Observadores Ferroviarios de UPM”. Uruguay deberá proporcionarle a los Observadores Ferroviarios de UPM informes de progreso integrales que contengan toda la información relevante y actualizada relacionada con el Proyecto Ferroviario. Sobre la regulación laboral, se establece que el estado uruguayo asume “el firme compromiso” de convocar un ámbito de negociación conjunta entre PIT CNT, UPM, y el Ministerio de Trabajo cuando se decida la instalación “para acordar la implementación de procedimientos de prevención y solución de conflictos, así como la regulación de piquetes y ocupaciones”. Asimismo, el gobierno se compromete a incorporar a la legislación laboral uruguaya antes de diciembre de 2019 “las normas resultantes de los acuerdos que se logren” con la multinacional.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments