Columna Contenidos en el programa educativo
- La Juventud Diario
- 23 feb 2018
- 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de la UP
La revolución Industrial en Europa obligó a alfabetizar a un sector de los trabajadores. Los pobres del mundo, sometidos a la ignorancia desde la antigüedad esclavista, y luego como campesinos siervos y obreros de las manufacturas, ahora pasaron a ser objeto de una aparente compasión de los ricos. Pero la verdad era que los procesos industriales necesitaban mano de obra preparada para operaciones más complejas. Por eso la Educación del Pueblo del siglo XIX en Europa (y entre sus imitadores criollos) fue sólo una filantropía al servicio de la industrialización. Por el contrario, los movimientos sociales revolucionarios buscaron que los sectores populares asaltaran todo el Cielo de la sabiduría. En los Contenidos de un Programa de Estudios se puede desentrañar intenciones que no están explícitos en los objetivos que dice buscar. También el tiempo dedicado a cada contenido nos habla de intencionalidades. La filantropía educativa al servicio de las trasnacionales insiste en que “los muchachos aprendan un oficio, se defiendan en la vida”. Esto no estaría mal, pero lo que en realidad se pretende es que se resignen a lo que el neoliberalismo ofrece: salarios miserables y condiciones insalubres, ya que los trabajos calificados serán para otros, educados en otros institutos. Antes era diferente. El capitalismo ascendente tenía una propuesta mejor, con más oportunidades para los pobres con cierta inteligencia. Todavía faltaba gente calificada para cargos gerenciales y entonces se sembró la ilusión de que “desde abajo” mediante el estudio y el ahorro, se podría llegar a ser rico. Hoy nadie lo cree. El Sistema Educativo es obediente a sus amos, y por ello es muy cuidadoso para no democratizar el conocimiento. El conocimiento es un elemento básico de control mundial del Capital Financiero. Los Amos del Mundo saben que si el Conocimiento cae en manos del pueblo organizado, éste aumenta su fuerza para derrocarlos. Las complejas tecnologías actuales demandan mayor cantidad de personas con formación terciaria, pero ésta se fragmenta para que el profesional conozca lo menos posible de las ciencias afines a la suya. La unificación de los datos esenciales, para las industrias de punta y para el complejo militar industrial se produce sólo en centros de élite militarizados y bajo control de las agencias de seguridad. El entretenimiento masivo por TV e internet para invitar a no pensar, se complementa con la fragmentación del conocimiento para el técnico, que sólo se necesita mientras se fabrica el robot que lo reemplazará. La fragmentación del conocimiento empieza en la niñez. Se procura que la pantalla piense por el niño. La sobre estimulación, la permanente excitación, el mundo veloz de imagen y sonido constantes, impiden desarrollar el pensamiento creativo. Una pedagoga nada revolucionaria por cierto, Catherine L’Écoyer declara para El País de Madrid: “sin tiempo para el aburrimiento no se desarrolla la creatividad”. La educación infantil necesita experimentar con las conquistas sucesivas de la Humanidad. Eso significa disfrutar del uso de las manos para sembrar en la tierra, para armar estructuras físicas y no virtuales, para oler y para buscar tesoros ocultos en el jardín sin GPS. Porque un joven puede ser entrenado para usar la tecnología, como se entrena a un monito, pero no va a preguntarse cómo funciona un dispositivo digital (o cómo funciona el Poder) si no se maravilló primero con el funcionamiento de una simple cadena de bicicleta o del motor a vapor, si no preguntó alguna vez sobre la corriente alterna. No podrá formular una tesis creativa si antes no leyó sistemáticamente, reflexivamente, y si no escribió notas y sueños en papel. Sin ello, si no sembró y no leyó, si nunca usó un martillo, entonces su tesina universitaria será un simple recorte y pegue de internet y su tecno dependencia sin capacidad crítica lo hará un soldado tranquilo del Sistema.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios