top of page

Tercerizaciones en las empresas públicas: Las peripecias de los trabajadores de mantenimiento del Ba

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 feb 2018
  • 4 Min. de lectura

La Juventud reproduce fragmentos de la denuncia al BHU de Virginia Berrueta (Sub delegada del SUNCA) y José do Santos (Delegado del SUNCA) de la obra de mantenimiento del edificio del Banco Hipotecario del Uruguay, en diálogo con Diego Martínez y Ángeles Balparda en el programa Mañanas de Radio, que se emite por CX36.

José do Santos: Nosotros trabajamos para una empresa que hace trabajos de mantenimiento para el edificio en el Banco Hipotecario del Uruguay. Es una empresa tercerizada, se llama D.B. CONSTRUCCIONES. En el pliego que el BHU hizo a su manera para él, -porque no lo hizo el dueño de la estación de servicio de en frente, lo hizo el BHU- pide 1 albañil, 4 electricistas, pide carpintero y sanitario, y 8 peones. Todos Oficiales y medio oficiales, con categoría. Pero no nos pagan el laudo de construcción; ellos pagan industria y comercio. Nos tienen en el grupo 19 residual, cuando nuestro grupo es el 901 de la construcción. Eso implica obviamente que pagan menos; aportan menos y pagan menos salarios.

Para ubicar en tiempo y espacio, el problema arranca el 8 de setiembre a las 5 de la tarde. Ahí arranca el problema, porque el Banco decide retener el 100% del dinero de la empresa, o sea que no le paga el servicio, se queda él con la plata, y nosotros estábamos esperando para cobrar el sueldo ese día. Ya habíamos tenido unos inconvenientes meses anteriores de que nos habían pagado un 11 o un 12, no llegaban bien. El Banco retiene, y después de idas y venidas de pedir quién nos iba a pagar, el Banco el 18 de setiembre nos paga. Nos dijeron que era como un favor que nos hacían, porque era la empresa la que tenía que pagar. Nosotros sabemos que no es así, el Banco es el responsable final. Después del 8 de setiembre no vi más a ninguno de los dueños llegar al Banco, ni hablar con nosotros. De ahí todo el tema de pedir al Ministerio de Trabajo que hiciera una inspección para que viera el lugar en el que descansábamos. Nuestro lugar de descanso es en el 4° subsuelo atrás de las calderas que hacen la calefacción, atrás del tanque de combustible, y sin salida de emergencia. Nuestro vínculo laboral quedó a través de la empresa con un encargado que venía todos los días. Nosotros no teníamos contacto con el dueño, era todo con el encargado. Ahí empezamos a pedir todos los implementos de seguridad que nos faltaban, desde el cinto de seguridad para subir a limpiar la azotea hasta los zapatos. No teníamos nada, andábamos con vaquero, con ropa nuestra. El banco se negó a darlo porque dijo que era tema de la empresa, que no podían darnos esas cosas; pero el Banco era el responsable de esto. Lo que hacía era utilizarnos a nosotros por este medio, que nosotros no teníamos los implementos de seguridad y que no podíamos hacer ciertos trabajos, nos utilizaba y ponía como incumplimiento de la empresa si nosotros no hacíamos el trabajo. Sin las condiciones de seguridad y de higiene. Las dos cosas fueron violadas. Ahí entre idas y venidas después un gerente nos dice: Muchachos van a tener que buscarse otra cosa porque acá no van a trabajar más. Ahí es que nosotros llamamos al SUNCA, porque pertenecemos a la construcción. Nosotros hacemos mantenimiento, trabajo de construcción, porque esa mole que está en 18 de Julio y Fernández Crespo no se mantiene cambiando un cuerito o cambiando un tubo de luz, lleva mucho más que eso. La gente del SUNCA se arrima, nosotros nos afiliamos y allí ya se complica con el tema de sacarnos.

Virginia Berrueta: El conflicto empezó en realidad cuando nosotros nos asesoramos con el SUNCA, porque el pliego estaba mal hecho, estábamos siendo mal laudados, estábamos en un grupo que no correspondía y eso a ellos le molestó, y exigíamos que no se nos sacara porque el problema no era con nosotros, no era con el empleado que cumplía en tiempo, forma, hora, trabajo. Era con la empresa, que cumplía pero en condiciones lamentables.

JdS: Después que la empresa desaparece, el Banco tendría que haber tomado directamente responsabilidad y no lo hizo.

VB: Fue una de las cosas que reclamamos ante ellos. La falta de control que había, que nosotros asumíamos la poca información que teníamos, que el Banco no controlaba a las empresas que tiene dentro. Y ellos nos dijeron nosotros tenemos otra empresa tercerizada para que se encargue de eso. ¿Pero cómo tienen otra empresa sin saber que en nuestra empresa teníamos 6 meses sin seguro?

JdS: Hacía 6 meses que no pagaban el seguro y la empresa que controlaba no lo sabía.

VB: Y el Banco tampoco lo sabía. Fue una de las cosas que les reclamamos. Las condiciones de trabajo en las que estábamos y que se cumpliera el trabajo, que ellos no veían por nosotros.

JdS: Ahí empiezan citaciones en DINATRA en la mesa de negociaciones con el Banco y con la empresa. Creo que las primera veces la empresa ni se presentó.

VB: Las primeras reuniones fueron para hablar con el Banco mismo. El SUNCA quiso dialogar directamente con el Banco para informarles y para informarse de lo que estaba sucediendo. Se hicieron 2 citaciones en las que el Banco no se presentó, nadie, nos dejaron plantados. Ni en el SUNCA ni en el Banco mismo, porque una vez nos citaron al Banco mismo y no se presentó ninguno de los representantes del Banco, sí hubo dos representantes de AEBU pero en realidad nosotros lo que queríamos era que hubiera una directiva del Banco para esa reunión. AEBU estuvo en una reunión mirando desde el lado del banco.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page