top of page

Ola de hechos violentos Gustavo López: educación y trabajo son el antídoto contra la violencia so

  • SGV
  • 21 feb 2018
  • 4 Min. de lectura

Consultado por La Juventud, el precandidato a la vicepresidencia de la República por la Unidad Popular, Gustavo López, dijo que la violencia se produce por “un sistema social que día a día degrada las condiciones materiales de existencia”. Agregó que mientras “desde el gobierno se responda con represión o con beneficios para las clases dominantes y miseria para el pueblo, esta situación se va a seguir reproduciendo”.

Los primeros meses del año se han caracterizado por una alta violencia social. En los primeros 50 días del año hubo 58 homicidios en todo el país. Este último fin de semana, la muerte de una joven trabajadora en un supermercado de La Blanqueada a manos de otro joven de apenas 22 años conmocionó profundamente a toda la sociedad. En ese asalto también resultó gravemente herido un guardia de seguridad. A esto deben sumarse nuevos casos de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas, numerosas muertes vinculadas a “ajustes de cuentas” y los incidentes provocados por una banda que generó disturbios al cortar Avenida Italia y rapiñar autos.

¿Cómo puede analizarse esta situación de violencia social? ¿Cuáles son las raíces de esta problemática? ¿Cómo se vincula la violencia con la situación económica? Gustavo López, precandidato a la vicepresidencia de la República por la Unidad Popular, fue consultado por La Juventud sobre estos temas y marcó una postura diferente a la que maneja el oficialismo y el resto de los partidos de la oposición.

Horas fuertes y violentas se han vivido en nuestro país que han sacudido a la población. 58 homicidios en 50 días, números que son fuertes. ¿Cómo se analiza esta situación? Sí, se vivieron momentos de profundo dolor y preocupación social frente al incremento exponencial de la violencia social que cobra la vida de trabajadores, que instala una lógica de enfrentamiento de pobres contra pobres, que instala la lógica de la muerte y de la disputa entre bandas vinculadas a la delincuencia. Esto se da como consecuencia de un sistema social que día a día degrada las condiciones materiales de existencia, que permite la pérdida del valor de la propia vida, y bueno, consecuentemente asistimos a fenómenos que pensábamos que se daban en otros lugares del continente y no en Uruguay, estos procesos de ‘favelización’ de la realidad uruguaya. Más allá del fenómeno y sus consecuencias, nosotros queremos reparar en las causas, en la razón estructural de la violencia social, que tiene que ver precisamente con un sistema que día a día vulgariza las relaciones sociales y barbariza las relaciones humanas. Las sociedades más violentas son al mismo tiempo las sociedades más injustas, las más desiguales. Nosotros vivimos en uno de los continentes más desiguales del mundo y en un país crecientemente desigual. Muchas veces lo hemos dicho: en los 30 kilómetros que separan Carrasco de Casabó o Carrasco de Marconi, en un extremo, uno puede encontrar índices de Bruselas o Hamburgo y en el otro extremo índices de Haití o de África Central. Esa es la realidad en la que estamos viviendo. En un extremo de la ciudad de Montevideo hay opulencia y lujo y en el otro extremo hay miseria, segmentación social, odio, etc. A esto hay que agregarle, en un análisis muy rápido, el papel que juegan también los propios medios de comunicación colocando las situaciones de violencia con una suerte de morbo social, de venganza social, estigmatizando a los sectores populares.

La Unidad Popular fue convocada a las mesas de diálogo sobre seguridad que armó el Poder Ejecutivo… Sí, en ocasión de haber sido convocados por la Presidencia de la República a discutir en torno a los problemas de seguridad y la violencia social, la Unidad Popular plasmó con mucha claridad una posición diferente, discordante a la del resto de las fuerzas políticas, sosteniendo que el camino de la inflación punitiva, el camino de la encarcelación, de ir procesando jóvenes…Uruguay tiene una cifra récord en su historia de población carcelaria per cápita más grande del continente, ¿esto ha solucionado algo? Absolutamente nada. Las cifras y la realidad le dan la razón con contundencia a la Unidad Popular. El camino del aumento de las penas, el camino de la represión, no ha hecho otra cosa que reproducir el espiral de la violencia. Ahora parece que quieren militarizar la policía, cercar barrios, etc., etc., pero el continente está lleno de ejemplos de que este camino no hace más que reproducir la violencia.

¿Cuáles podrían ser algunas de las posibles soluciones? Porque realmente da pena ver cómo dos personas jóvenes son víctimas de la sociedad, de la exclusión y de la segregación social. Sin ninguna duda. En primer lugar quiero expresar nuestro dolor, nuestras condolencias por la muerte de esta trabajadora que muere en unas condiciones terribles producto de la degradación del sistema. Nuestra completa solidaridad con esa trabajadora que, por un salario de hambre, encuentra la muerte en esas terribles circunstancias. En cuanto a las soluciones, naturalmente que no hay soluciones mágicas ni de corto plazo, sino que hay que operar una profunda transformación en el terreno de la base material de la sociedad. Lo que sí tenemos muy claro es que no hay antídoto más importante en la historia de la humanidad contra la violencia que el binomio educación y trabajo. Educación, trabajo, perspectiva y organización popular son la única posibilidad de frenar esta espiral creciente de violencia. En la medida que desde el gobierno se responda con represión o con beneficios para las clases dominantes y miseria para el pueblo, esta situación se va a seguir reproduciendo. Las propuestas programáticas de la Unidad Popular vinculadas al trabajo, a la educación y a la necesidad de organizar un pueblo activo y consciente, son en última instancia las únicas posibilidades de solucionar esta problemática. Desgraciadamente, frente a esta situación de víctimas jóvenes y trabajadores, la represión tiene que colocarse, más allá del dolor, en el sentido de la perspectiva de cambio.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page