Beneficios para la multinacional finlandesa El contrato firmado con UPM: cambios y consecuencias so
- La Juventud Diario
- 21 feb 2018
- 9 Min. de lectura

Por Julio González
La posible instalación de una tercera planta pastera celulósica implicará un cambio en la matriz eléctrica del país. UPM tiene como componente importante del negocio la generación de energía a partir de biomasa forestal y su posterior comercialización.
UPM prevé que tendrá excedentes de energía eléctrica por unos 100 megavatios/hora (MWh), equivalentes aproximadamente al 8% del consumo eléctrico nacional actual. El acuerdo marco firmado entre el Poder Ejecutivo y la Multinacional finlandesa incluye un entendimiento de compraventa de Energía Eléctrica entre la multinacional y UTE, donde obligan al Ente a comprar la totalidad de los excedentes que genere el proceso industrial de las dos pasteras (la de Fray Bentos y la eventualmente futura en el centro del país). El precio de compra de la energía eléctrica se estipuló en US$ 72,5 MWh, durante un período de veinte (20) años, contado desde el inicio de las operaciones de la nueva planta de celulosa. Eso implicará para UTE un desembolso de US$ 72,5 millones anuales, US$ 1.450 millones al término del acuerdo, ya que 20 años es el plazo del acuerdo de compraventa. UTE tiene como política pública, apuntar a energías renovables, no convencionales, si se realizara un llamado a licitación por ejemplo, para adjudicar Energía Eólica como se realizó en el pasado reciente, el precio a pagar estaría por debajo de los US$ 40. No hay certezas a que esos excedentes se puedan exportar a países de la región en caso que el país charrúa no los necesitara. Se incorporará esta matriz energética, recién en 2.024 y no se puede asegurar que se vaya a necesitar. ¿Nos puede conformar a los orientales que UTE va a pagar valores inferiores a los US$ 90, ya que hoy abona por los excedentes, tanto de UPM Fray Bentos, como de la pastera Montes de Plata en Colonia –Conchillas? Hoy UPM Fray Bentos tiene una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas anuales, produce unos 130 MWh de energía a partir de biomasa, de los cuales 110 MWh se consumen en los procesos de producción de celulosa y funcionamiento. Los otros 20 MWh son volcados como excedentes a la red de UTE. El contrato de comercialización con UTE, vencería a mediados del 2.022. Montes del Plata - Conchillas, cuenta con una capacidad de producción de 1,3 millones a 1,5 millones de toneladas al año, generando unos 170 MWh, de los cuales vuelca a la red eléctrica de UTE, 80 MWh como excedentes. Tomemos en cuenta según cifras oficiales, que el llamado “precio spot” o precio de bolsa en el mercado, de los últimos 12 meses es de US$ 17 el MWh, debido a los buenos niveles de hidraulicidad y el petróleo por debajo de US$ 50 el barril, según autoridades de UTE. ¿Quién puede aventurar y prever el valor futuro del “precio spot” de aquí al 2024? Casaravilla (presidente de UTE) aclaró que “no se va a pagar más de lo que la energía vale”, y también dijo que bajarían las tarifas, y esto sin entrar en el tema Regasificadora - Gas Sayago.
¿Cuál es la situación actual del Ente Energético?
Vayamos a la situación General de UTE al cierre el ejercicio 2017, para ver cómo está posicionado el Ente Energético. Hoy UTE cuenta, según informe de la ONSC diciembre 2016, último dato oficial: 6.398 funcionarios, y no funcionarios 4, subtotal 6.402 vínculos laborales. Más 9 pasantes, 1 arrendamiento de Obras, 5 arrendamientos de Servicios, 8 contratados a termino, y 71 becarios, subtotal 94. Total de vínculos laborales 6.496
Situación Financiera a Dic. 2017. De Ingresos financieros asciende a 60.460,13 millones de $ corrientes, aprox. 1.714.044, 68 millones U$s, de Egresos financieros asciende a 61.842,28 millones de $, aprox. 1.75220,77 millones de U$s. O sea, cierra el ejercicio 2017 en rojo por la suma de -1.382,15 millones de $, cifra aprox, en US$ 39,183. Recordemos que al Ente UTE le impusieron desde M.E.F. a que aportara 239 millones de U$s. Hagamos luz en otra área y continuemos con la pastera UPM 2.
Uno de los elementos más celebrados por las autoridades son los US$ 7 millones anuales que pagará UPM como canon por explotar el territorio franco que le concederá Uruguay. UPM va a pagar 7 millones por año de canon, no leyó mal, ¿cuándo se van a recuperar los 1.000 millones en infraestructura férrea? Desde la autorización de la zona franca hasta el comienzo de sus operaciones, UPM deberá pagar US$ 1,05 millones anuales. Una vez que empiece la producción, el canon ascenderá a US$ 2,1 millones por año siempre que el volumen producido no supere los 2 millones de toneladas o US$ 3,5 millones –en caso de que la producción sea superior–. Además, la compañía deberá pagar un canon adicional de US$ 3,5 millones anuales durante los primeros 20 años. Sumado a que UTE le tiene que comprar energía a la finlandesa UPM 2, por 72.5 millones US$ anuales, cuando a Argentina se la vendemos a 69 US$, y cuando NO TIENE NECESIDAD REAL el Ente de comprar energía.
Ud. me dirá que la reconstrucción de la línea férrea se hace por P.P.P, por ende la plata la pone una empresa que hace la obra y la mantiene, y el Estado le paga por año. Las P.P.P. son privatizaciones y deuda pública en cubierta, además miremos la parte financiera. Según la Oficina de la Deuda, los pagos a las P.P.P. que haría el Gobierno progresista serían trimestrales y en Unidades Indexadas. Si la empresa se endeudó con un banco en dólares para invertir en la PPP y si recibe estos pagos en UNIDADES INDEXADAS que se reajustan además por la inflación en dólares, la diferencia se la morfa la empresa. Me aventuro a decir que esa diferencia serían los intereses en dólares. Una papita, invierten con el respaldo de un contrato estatal, o sea se aseguran el flujo de caja y además sin costo financiero, “píngüe” negocio. Objeto de las empresas públicas
Para que las empresas públicas cumplan su función en un proyecto político emancipador es imprescindible el permanente aumento de las inversiones, que incorporen los cambios técnicos para aumentar la competitividad y la eficiencia. Definiendo la eficiencia como el logro de los objetivos políticos y económicos con la menor utilización de recursos posible, es imprescindible la evaluación periódica de la gestión y el diseño de estrategias, porque no se puede permitir el derroche de recursos que implica la ineficiencia.
Las Empresas Públicas no hay que mirarlas como mercancía, debemos verlas en el marco del Patrimonio Nacional, como necesidades reales de la gente. Hay economistas de “izquierda” que sus pensamientos son contradictorios, destacan que hay que tener en cuenta la pertinencia de las inversiones de acuerdo a la finalidad de cada Empresa Pública definida por la ley pero afirman que las inversiones deben ser rentables, lo que no está en las leyes de creación de estas empresas y es groseramente anticonstitucional. Si las empresas buscaran rentabilidad en sus inversiones, el agua potable, el saneamiento, la energía eléctrica y la telefonía, nunca hubieran llegado más allá de los barrios donde viven las familias de ingresos altos y medios, y nunca hubieran llegado a la periferia de Montevideo, a los pueblos del interior o al medio suburbano o rural del pueblo oriental. Considerar que las inversiones de las empresas públicas tienen que ser rentables no tiene fundamentos teóricos, académicos, científicos o técnicos; es una toma de posición política, ideológica, resultado de un sistema de valores, que responde a un punto de vista de clase (del gran capital), esto compartido por la mayoría de asesores económicos de los partidos tradicionales. A inicios de la década de los años ‘90 fue auge del neoliberalismo en los países dependientes, tendencia mundial, con proyectos de privatizar las Empresas Públicas, los que en nuestro país fueron impulsados por las corrientes políticas dirigidas por Luis Alberto Lacalle Herrera y Jorge Batlle (en algún caso con el apoyo del Nuevo Espacio dirigido por Rafael Michelini, hoy Senador del FA). Las embestidas privatizadoras fueron resistidas con éxito por el movimiento popular, consideramos que las Empresas Públicas formaban parte del patrimonio, de la soberanía del país, juntamos firmas para convocar a plebiscitos y la consulta popular logró el voto ampliamente mayoritario contra las privatizaciones. El proyecto neoliberal conservador recurrió a un plan de desinversión en estas empresas, y por esta vía reducir su incidencia; algunos de los casos más groseros fueron el de AFE, PLUNA, el del Correo, entre otros, que dejaron el espacio económico libre para el capital en el transporte aéreo, automotriz de carga y pasajeros, así como para los numerosos correos privados.
Avance privatizador – Tren para UPM Si de Soberanía Nacional hablamos, el gobierno progresista avanza en el contrato compraventa con UPM, por el lado fiscal, el Estado uruguayo “se compromete a otorgar las autorizaciones de Zona Franca del “Proyecto UPM”. La empresa recibirá esa autorización “a partir del inicio de la construcción” de la pastera “y hasta transcurridos 30 años desde la finalización de la misma”.
En materia de exoneración tributaria, se declarará como “inversión promovida” toda la requerida para la construcción de la planta, así como la de las actividades portuarias y forestales. El Estado uruguayo resignará el cobro de IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas) o IRNR (Impuesto a la Renta de No Residentes) por reestructuras societarias de UPM, pero eso sí, le cobrarán el Impuesto al Patrimonio.
La construcción, instalación y mantenimiento de una vía férrea de última tecnología que conecte al puerto de Montevideo con Paso de los Toros fue una de las principales exigencias de UPM para ampliar sus operaciones en Uruguay. Para eso, el gobierno diseñó un proyecto en modalidad de participación público-privada PPP y ya presentó los pliegos para la licitación.
Ahora ¿cómo está el sistema multimodal ferroviario? A fines del 2015 se termina de desguazar AFE, no se prorroga a los hermanos de clase, obreros del riel, el derecho a continuar siendo servidores públicos, a pesar de votarse por amplia mayoría un proyecto de ley presentado por UNIDAD POPULAR al respecto, pero pasado a la Cámara Alta, el senador del MPP Ernesto Agazzi manifiesta que la agenda política no la marca ni la Cámara Baja y menos la Unidad Popular, fundamenta su posición esgrimiendo que primero quiere oír al Ministro de Transporte y Obras Publicas, el “TOTO” Víctor ROSSI, y solicita se lo convoque a concurrir Parlamento, a sabiendas que no daban los tiempos ya que la ley que amparaba a los trabajadores ferroviarios caducaba en 76hs.
De esta manera obrero que no se acoja a incorporarse a la Sociedad Anónima, SELF (Servicio Logístico Ferroviario) automáticamente pasaba a planilla de disponibilidad. Dicho cambio significaba una nueva relación laboral, tirando por tierra derechos laborales e historia en sus expedientes académicos, la llamada “experiencia laboral”.
En el acuerdo UPM - Gobierno Progresista, aparecen delineadas las principales disposiciones de ese futuro sistema ferroviario. Allí se establece que el Estado Uruguayo estará obligado, “como mínimo” a habilitar a UPM (o un operador ferroviario designado por la compañía) el acceso “no restringido” a la vía férrea “las 24 horas del día, los 365 días del año”. Asimismo, el Estado uruguayo deberá, a través de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (D.N.T.F.), habilitar a UPM el “acceso prioritario” a seis frecuencias diarias en ambos sentidos para el transporte de celulosa y otra frecuencia diaria para, por un lado, transportar productos químicos desde el puerto a la pastera, y por otro, retorno a Montevideo.
El control de tráfico ferroviario pasa a la DNTF, por ende no va a depender de AFE. Y al haber un control centralizado se reduce ampliamente el riesgo de paro. Si hacen paro los ferroviarios no correrán los trenes que opere en ese momento. Paz Laboral anteriormente firmada en el MTSS entre UPM, SUNCA y Gobierno. El Gobierno Uruguayo comprometió revisar su Legislación Laboral e instalar ámbitos de negociación colectiva con el PIT-CNT para resolver la regulación de los piquetes y ocupaciones. Si a UPM no le satisface el resultado, podrá desistir de la inversión. ¿Negociación, o Imposición de partes?
¿Cuál es la situación actual del Ente Ferroviario?
Vayamos a la situación General de AFE al cierre el ejercicio 2017, para ver cómo está posicionado el Ente Ferroviario. Hoy AFE cuenta, según informe de la ONSC diciembre 2016, con 88 Presupuestados, 532 contratos permanentes “Función Pública”, 7 No funcionario. Total de personal, vínculos laborables 627.
Situación Financiera. Sus (Ingresos) ascendieron a: millones de $ 156.866.348 aprox. en US$ 5.533.204,5, mientras sus (Egresos) ascendieron a: millones $ 197.147.783 aprox. en US$ 6.954.066 . O sea cierra el ejercicio 2017 en rojo por la suma de $ -40.281.435, cifra aprox, en millones de U$S 1,42 Esto no es nuevo en el Ente Ferroviario, se reitera en ejercicios anteriores, además de ser deficitario, recibe aportes del Gobierno Central, aunque hay que realizar una salvedad, en el ejercicio 2017 no existió tal contribución.
Con respecto al transporte de Cargas, hoy en manos privadas desde 2015, el año (2017) rompió la marca del peor año (2016), el mayor descenso en toda la historia desde la existencia del ferrocarril, 700 mil toneladas transportadas. Por ejemplo una década atrás: (2007 – 1.377 ton., 2008 - 1.395 ton., 2009 – 1.317 ton., 2010 – 1.179 ton.). AFE debido a su crítica situación financiera no aporta a Rentas Generales. Actualmente, AFE se encuentra en una situación crítica desde el punto de vista económico, técnico y de gestión. Tiene una productividad de las más bajas de los ferrocarriles del continente.
Hoy cobra relevancia lo presentado en 2015 por UNIDAD POPULAR sobre la iniciativa parlamentaria PROYECTO de LEY referente a la Estatización del Ferrocarril, Pasajeros y Carga, eliminación de la S.A. SELF, 51% AFE, 49% CND, según (Decreto del Poder Ejecutivo 428 – Consejo de Ministros, 28 de diciembre 2011, anteriormente, marco del convenio entre la Corporación Nacional para el Desarrollo – CND, y el MTOP, se celebró un contrato de concesión entre la Administración de Ferrocarriles del Estado - AFE y la CND con fecha 29 de junio de 2007, que fue aprobado por el Poder Ejecutivo el 24 de julio de 2007.
A tales efectos se constituyó la Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU), sociedad anónima de derecho privado y de capital público, con acciones nominativas 100% propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo), recuperar la Estación Central, José Artigas.
Como habrán apreciado, los dos decretos fueron en gobierno progresista.
Si ya teníamos los lienzos bajos…, en Materia Ambiental, a pesar de que se establecen límites a los volúmenes que puede verter la empresa en el Río Negro, no queda claro el impacto que tendrá en el ecosistema. Como “compensación”, UPM pagará US$ 10,5 millones. ¿Política mercenaria? ¿Por la plata baila el mono? Este tema no menor será abordado en una futura nota.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments