Balance del Gobierno de Vázquez en números oficiales: Tres años de caída del empleo, recesión del a
- La Juventud Diario
- 21 feb 2018
- 5 Min. de lectura

El contador Dardo Arigón en su columna quincenal para CX36 y diario La Juventud analizó las cifras oficiales del INE y señaló que “en estos 3 años el sector agrícola estuvo en recesión, perdió producción continuamente” y “en las mismas condiciones está el sector industrial; también son 3 años de pérdida de puestos de trabajo de fuentes de trabajo”. Arigón denunció que desde el gobierno no se buscan alternativas, dicen que “hay que generar condiciones para que ingresen más inversores” lo que “quiere decir exonerar de impuestos a la inversión extranjera”. “Se sustituye fuentes de trabajo nacionales que pagan impuestos y generan mucha mano de obra, con fuentes de trabajo extranjera que no pagan impuestos y generan una mínima cantidad de mano de obra”.
3 años cayendo el empleo
La tasa de empleo ha caído nuevamente. Según la última estadística que publicó el INE que corresponde a diciembre 2017, la tasa de empleo cayó en el total del año. A fines del 2017 llegó al 58,2%, mientras que a fines del 2016 era el 58,6%; cayó un 0,5%, lo cual significa pérdida de puestos de trabajo de aproximadamente 4.500. Uno si lo mira aislado dice, bueno, en la población activa 4.500 no es mucho; pero el hecho concreto es que hace 3 años que viene cayendo la tasa de empleo, no es un hecho nuevo. 3 años cayendo la tasa de empleo, que significa que en estos 3 años se perdieron 40.000 puestos de trabajo; es una cifra muy importante.
El turismo generó menos empleo
Pero si consideramos inclusive el último trimestre del 2017, y lo comparamos con el último trimestre del 2016 -esto abarca el mes de diciembre que generalmente hay un aumento de empleo-, en el 2017 la tasa de empleo no aumentó lo mismo que venía aumentado en los últimos trimestres de todos los años anteriores. O sea que el turismo en el año 2017 no generó los empleos que se venían generando en diciembre de los años anteriores, lo cual ya es importante. Estas personas que están perdiendo el trabajo ¿adónde van? ¿Qué hacen? Porque decimos que en 3 años se perdieron 40.000 puestos de trabajo, pero son 40.000 personas que quedaron desocupadas. Algunas pueden haber encontrado trabajo, pero le están sacando el trabajo a los nuevos que querían ingresar; son 40.000 puesto de trabajo, 40.000 personas que están sin ocupación.
Falta de empleo y violencia social
Uno dice esta es una cifra fría, pero se traduce en una realidad familiar que en muchos casos es muy grave, con todas las consecuencias que estamos viendo en la problemática social y en la violencia social. La violencia social tiene sus raíces en esto; la coherencia familiar, la coherencia de la vida en familia empieza con un ingreso decoroso para cubrir las necesidades básicas. Esto es lo que no se considera acá, 3 años de pérdida de puestos de trabajo y no se proponen soluciones.
3 años de recesión agrícola Esto es solamente el reflejo de la economía nacional, porque si nosotros vemos el PBI y su evolución en estos 3 años que decimos que se perdieron puestos de trabajo -esto que estamos hablando son cifras oficiales-, en estos 3 años el sector agrícola tuvo pérdidas en el volumen físico de producción. O sea que en estos 3 años el sector agrícola estuvo en recesión, perdió producción continuamente en todos los trimestres que se calculan para el PBI. Y en ello está incluida la soja, está incluida toda la producción agropecuaria: soja, arroz, leche, carne… esto es el sector agropecuario, el que tiene pérdida de producción en volumen físico, son estadísticas oficiales.
3 años de recesión industrial
En las mismas condiciones está el sector industrial, también son 3 años de pérdida de puestos de trabajo de fuentes de trabajo, con leves aumentos -porque se han producido leves aumentos- pero la tendencia es a caída, o sea que el sector industrial es un sector que también está en recesión. (…) En estos últimos días vimos que clausuró actividades una industria del plástico, que producía plásticos hospitalarios, para la salud. ¿Qué pasa? Que esos plásticos le resultan más baratos comprarlos en el exterior que producirlos en el país. Evidentemente una empresa de 40 años, no cierra porque los capitales se van, sino porque no tiene la ganancia que le permita cubrir los costos. Y lo mismo se está hablando en este momento en la industria láctea pasteurizadora PILI en Paysandú, de COLEME en Cerro Largo… y vemos una sucesión de caídas.
¡Es ridículo!
Pero si dijéramos que en este momento está instalada la discusión de estos temas para propuestas alternativas, buenas o malas pero propuestas alternativas… pero no es así, no está instalada la discusión para reflotar la industria o el agro nacional. Por otro lado las autoridades han dicho que hay que aumentar el PBI tratando de que ingresen más inversores, hay que generar condiciones para que ingresen más inversores. ¿Qué quiere decir generar condiciones? Quiere decir exonerar de impuestos a la inversión extranjera y que vengan estos inversores. Es decir que se está sustituyendo fuentes de trabajo nacionales que pagan impuestos y generan mucha mano de obra, con fuentes de trabajo extranjera que no pagan impuestos y generan una mínima cantidad de mano de obra. Entonces vemos que esto no se está estudiando de manera de buscar soluciones. Pero esto no es nada nuevo que no se buscan soluciones. En la crisis del año 2002 hubo un período de 4 años, del año ‘98 al 2002 donde en Uruguay hubo recesión y no pasó absolutamente nada; se perdieron puestos de trabajo, se deterioró… y no hubo ninguna discusión nacional sobre fuentes de trabajo, abrir fuentes de trabajo, mejorar la economía nacional.
Crece el PBI pero se contrae la economía nacional
Vemos entonces como un sector de las autoridades está gobernando alejadas de la realidad nacional, porque es comprometedora. Y ellos lo que dicen evidentemente es que no hay recesión, y sí; el PBI está aumentando. En estos 3 ó 4 años de caída de los principales sectores de la economía el PBI aumentó y sigue aumentando, pero aumenta por ejemplo con el sector que es suministro de energía, gas y agua; aumenta con el sector transporte; sectores que no generan mucha mano de obra y la prueba está: no alcanzan a cubrir las pérdidas de los 40.000 puestos de trabajo. O sea que el crecimiento del PBI no indica en realidad crecimiento de la economía nacional; el crecimiento del PBI es solamente crecimiento del PBI y punto, no crecimiento de la economía nacional. Y menos si hablamos de la distribución y redistribución de la riqueza.
Déficit del BPS por falta de empleo
Evidentemente cuando aumenta la desocupación, hay una consecuencia directa que es que el BPS recauda menos, porque los trabajadores que ya no están activos no realizan aportes. Por otro lado el BPS tiene que pagar seguro de paro, o sea que tiene un egreso; todo esto aumenta el déficit del BPS, y después evidentemente las autoridades se asustan que el déficit del BPS aumentó. Entonces los que están generando el problema son los mismos que están generando las pérdidas de fuentes de trabajo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios