Editorial: De la falsa alegría a la mueca trágica Siempre se enojan con los de abajo
- La Juventud Diario
- 20 feb 2018
- 3 Min. de lectura
La política económica ha tenido en los últimos tiempos las más sorprendentes y graves consecuencias en la vida de las personas, a veces conflictos que son reales tienen una gran repercusión en los medios viejos y nuevos que terminan influyendo negativamente en la vida de las personas, aunque más allá de lo viral o la masiva influencia de las nuevas tecnologías existe una situación social que luego de largo tiempo no ha sido modificada. El conflicto del campo, largamente anunciado ha provocado cambios en el sistema social y político nacional, que por un lado anuncian que hay sectores sociales de la pequeña producción que están siendo duramente golpeados en su vida diaria, produciendo una gran inestabilidad productiva y laboral para miles de trabajadores que se vinculan a la vida del campo y que están siendo arrasados por la política económica. No hace mucho tiempo en la educación y la salud, ante medidas de lucha de los trabajadores han sido definidas como esenciales, lo mismo que otros sectores de la vida financiera por movilizaciones que allí se han producido. Es necesario, recordarlo una vez más, la política financiera llevada adelante afecta a los trabajadores del país, y a todo la vida económica y social en cascada por eso es que la crisis de la política económica va profundizando en forma inevitable una situación que puede definirse como parte de una crisis general de la sociedad uruguaya, que afecta a sus relaciones de producción. Ello ha aumentado significativamente, en los últimos años con la política que han llevado adelante los gobiernos del Frente Amplio, donde las privatizaciones, la libre inversión de capitales, y la venta de la tierra al extranjero han sido parte del programa de los gobiernos actuales y anteriores. Ello lleva a una creciente crisis en la industria que se ha apoyado en capitales externos que se van ante el primer problema de baja de sus ganancias, o lo que es doblemente dificultoso de resolver es el constante vaciamiento del campo, hacia la ciudad que desplaza masas de personas buscando un nuevo rumbo que en general no encuentran individualmente. Si a ello se le agrega los problemas medioambientales generados también por estas políticas de depredación ambiental, principalmente del agua y de la tierra los problemas se vuelven más graves. Ya la mueca falsa de alegría se les ha borrado a los gestores de esta política, que no han resuelto o aliviado los problemas para las masas sino que además, los han extendido a otras capas sociales, pues han dejado el país a merced de los grandes capitales, y ha estados donde el capital monopolista lleva adelante sus negocios fuera del país como en el tema de la celulosa y la forestación. Ayer luego de dar algunas reivindicaciones que no colman las expectativas de la producción del campo, alguno se fue de boca como suele ser en nuestro país, en múltiples expresiones de la vida social, el tema que ello fue con el Presidente, y el Presidente contestó como nunca siendo Presidente lo había hecho. Lo que da la impresión es que existen muchos problemas, en la agenda del Poder Ejecutivo, ANCAP, ASSE, y encima de ello el campo donde la gente espera pero sigue sin respuestas, mientras la violencia aumenta en las calles. Hay que levantar la mirada hacia el horizonte y dar una fuerte espaldarazo a la organización y la lucha popular.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments