top of page

César Pisciotano: “ASSE es el prestador más grande del Uruguay pero funciona como un boliche”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 feb 2018
  • 11 Min. de lectura

Ante la remoción de toda la dirección política de ASSE y las declaraciones del presidente del PitCnt Fernando Pereira respaldando la gestión de la presidenta Susana Muñiz al servicio de la salud del pueblo y la permanencia en el cargo del representante de los trabajadores Pablo Cabrera, La Juventud salió a la búsqueda de los trabajadores, dirigentes de los sindicatos de base para conocer su opinión desde el punto de vista de los trabajadores.

César Pisciotano es presidente de la Comisión Interna del Hospital Español, y es uno de los tantos dirigentes sindicales que trabajan, que cumplen un horario, por lo están en contacto permanente con trabajadores y usuarios. La administración de Muñiz quiso sancionarlo por denunciar públicamente que el Hospital estuvo un fin de semana sin gas ni agua caliente por problemas de gestión, situación que terminó de resolverse de forma parcial tras emprender una huelga de hambre, que suplió la falta de apoyo de la FFSP y el PitCnt con la solidaridad de las comisiones internas y sindicatos de base de otros ramas. Pisciotano pone el énfasis en la gestión, y nos propuso un análisis “a lo largo” de ella desde el punto de vista de su sindicato de trabajadores del Hospital Español. “Las afirmaciones de Fernando Pereira que se haga responsables Fernando Pereira, porque es un desconocedor total y absoluto de la realidad cotidiana que vivimos los trabajadores, por lo que yo no sé con qué bases él opina o cómo opina”.

Este sistema de salud

Esto no empieza con este Directorio, esto viene mal desde la creación misma del órgano descentralizado ASSE. Pero hay un problema que es un problema ideológico serio: porque se propiciaba una salud popular, era un proyecto de izquierda en su momento que confrontaba con una realidad que vivía el Uruguay, pero se ha implementado de una forma que se aleja de la salud popular al servicio del pueblo. Y eso hay que verlo porque lo que se está jugando es que lo que está mal hoy lo estamos hipotecando y va a estar peor todavía sin tener perspectiva de avances reales. Desde el Español entendemos que el sistema en el que estamos en un sistema de salud público, porque la financiación del 90% del sistema es pública; por más que hay actores de gestión privada como las Mutualistas, se gestionan a través de la cuota FONASA que las pagamos todos, que sale de las arcas de rentas generales y de cada bolsillo nuestro. Entonces es un sistema público de gestión mixta: de gestión privada y gestión pública.

Este Directorio saliente

Pero que funciona rematadamente mal, y Directorio y Directorio de ASSE no ha corregido el rumbo, y hay algunos vicios que se siguieron agudizando. ¿A qué me refiero con los vicios? A tener una gestión una gestión de los bienes públicos poco profesional y viciada de no respetar los reglamentos, no respetar los concursos, viciada de amiguismos y viciada de hacer de cuenta que hago pero no hacer realmente. El hacer realmente implica un compromiso de 24 por 24 por 365 días al año.

Los parásitos del sistema integrado

El sistema de salud está parasitado por muchos actores que chupan recursos del sistema de salud. En primer lugar y es lo fácil: los laboratorios. Nadie se da cuenta en este país que los laboratorios pasaron la crisis de 2002, pasaron todas las crisis y cada vez son más ricos y poderosos. ¿Por qué? Porque parasitan y se apropian de recursos públicos. En segundo lugar: las clínicas de diagnóstico. Ellas han incorporado tecnología que en realidad es una inversión que la pagamos todos y altamente rentable y parasitan el sistema. Y los directorios de ASSE no han hecho nada a ese respecto. En tercer lugar: las complementaciones. Son complementaciones de la gestión pública y privada han sido siempre para beneficiar a la gestión privada, y la gestión privada no es que beneficia al usuario y a los trabajadores, sino que se benefician las gerencias de la gestión privada. Y este Directorio no ha dicho nada, y ha seguido firmando acuerdos de complementación, que -como pasa en Treinta y Tres- favorece al privado con los recursos públicos.

Los trabajadores

Entonces este Sistema Integrado; ¿que fue un avance a lo que había 15 años atrás? Es un avance: hay cobertura universal; es un avance, sin dudas que es un avance. Ahora, lo hemos hipotecado, lo que vemos nosotros es que lo seguimos hipotecando y no lo estamos defendiendo y profundizando para que sea una sistema total estatal y público y terminar con el lucro, que no significa que haya trabajadores con buenos salarios o gestores con buenos salarios, pero sí el lucro. Acá se ha enriquecido brutalmente algunos parásitos del sistema, y hay castas dentro del sistema de trabajadores de primera y trabajadores de décimo quinta. Hay trabajadores ganando 16 mil pesos y hay trabajadores ganando 100 mil pesos; ¡trabajadores! Entonces tenemos un 80% de los trabajadores que están sumergidos y un 20% de los trabajadores que ganan muy bien o rematadamente muy bien.

La atención al usuario

Al mismo tiempo el usuario, que debería ser el centro del sistema, nota los baches y sufre los baches y el sistema no se ha profundizado. El primer nivel de a tensión que tendría que ser el nivel estándar de este país que es por donde se puede ahorrar, donde se puede trabajar con la salud, no tiene el potencial que tendría que tener. El segundo sistema que son las clínicas y los hospitales medios, en lo público funcionan mal, con déficit de personal, con déficit económico y no se ha profundizado. El tercer nivel, que son los cuidados más específicos, vos te enfrentas a 2 ó 3 realidades que te demuestran cómo estamos desnudos: un block quirúrgico del Pasteur que se abre con 8 salas y no tiene para atender más que 3 salas porque no le da el personal. CTI como el del Español que tiene un promedio de 8 camas cerradas por falta de personal, ¡todo el año tuvo 8 camas cerradas! ¿Dónde se atiende esa gente que no puede venir (al Hospital Español)? Se paga, se contrata a los gestores privados que han fundido el sistema; por ejemplo se contrata hace años servicios en Casa de Galicia, que los podría brindar ASSE. Pero no se contrata para beneficiar al compañero de Casa de Galicia, sino para beneficiar a la gerencia de Casa de Galicia y a los que se apropian de la plata de Casa de Galicia.

Un sistema de salud más o menos

Si nosotros estamos preocupados por un sistema de salud que sea adecuado, que sea eficaz, que sea eficiente, algunos criterios tenemos que manejar. Por ejemplo, la plata en salud a nivel mundial es finita y las necesidades infinitas, entonces tenemos que optimizar profesionalmente como gastamos esa plata. Para optimizar profesionalmente vos tenés que tener a las personas más capacitadas en los lugares más complejos; pero si en ASSE hay una cultura del acomodo, una cultura de pongo a mi amigo, pongo por simpatía en cargos de responsabilidad, terminás teniendo una cultura mediocre. Eso afecta al sistema, porque vos en ASSE estás lleno a lo largo y ancho del país de gente que no está capacitada de estar en el cargo que está, y fue puesta por amiguismo o por simpatías, porque sos conocido, vecino o porque te recomendó fulanito. El reivindicar algo tan básico como el que más conoce, el que más sabe y el que más está capacitado sea del partido que sea… ¿Qué pasa si vos tenés un sistema que tiene gestores medios o malos o mediocres? (No puedo poner muchos calificativos porque me pueden llevar a un juicio). El sistema anda mal, no cuidamos los recursos del Estado, le damos una atención más o menos al paciente. ¿Qué es lo que nos importa a los actores sociales? Desde El Español lo que nos importa es tener la mejor salud para nuestro pueblo, para nosotros y para los que estamos convencidos que el servicio público puede ser de excelencia. Ahí hay algo cultural que el Sr. Fernando Pereira yo no sé si lo toma en cuenta, pero modestamente desde este hospital lo tomamos en cuenta, que para nosotros la mejor defensa del sistema público es que el sistema público funcione con excelencia. No más o menos, no mediocre; con excelencia. Y no es todo plata. Vos a veces tenés que tener gestores que sepan, y saber implica motivar al recurso humano, tener al compañero conforme, que sea una institución que trate bien a su trabajador, y ese trabajador se siente mejor, y al mismo tiempo da un mejor servicio. Eso no ha pasado históricamente en ASSE. En ASSE siempre hay error y el error es siempre para joder al trabajador, se te equivocan con el salario, se te equivocan con la licencia, siempre se te equivocan. Todo funciona más o menos, porque los gestores son malos.

Un nuevo Directorio

Con esta nueva Dirección de ASSE ¿qué ideas tenemos nosotros que puede pasar? Hay primero un aspecto positivo; al venir a tomar un fierro caliente, yo supongo que tienen todo el apoyo presidencial para hacer algún cambio; porque en ASSE hay que cambiar. ¿Estamos a tiempo de hacer grandes cambios por la era de finalización del gobierno? No sé, soy poco optimista porque ya estamos entrando en la recta final del gobierno, hay cosas que no sé si van a salir. Y hay cosas que tienen que tener hasta aprobación parlamentaria, por ejemplo sería bueno que las direcciones de los hospitales sean concursables; que vos hagas un proyecto y que te evalúen. ¿Cumplió? ¿No cumplió? ¡Pa’ afuera! ¿Cumplió? Bárbaro. ¿Salió más o menos? ¿Por qué? Le faltó un recurso, lo mejoramos, analizamos esto. Sería bueno que ASSE tuviera todas sus autoridades de abajo del Directorio electas por su capacidad técnica y no por simpatía política; no por su simpatía de todo tipo y tamaño, sino por su capacidad técnica. ASSE es el prestador más grande del Uruguay pero funciona como un boliche; funciona con parches, funciona con quién grita más… no funciona profesionalmente como debería funcionar, apuntando a la excelencia. Este Directorio creemos que como viene con apoyo político va a tener un poquito más de margen, porque los otros estaban muy desgastados; pero si no cambia el fondo y también hay un compromiso de todos los actores sociales de cambiar el fondo, estamos jodidos.

Los Directores sociales

¡La representante de los usuarios fue electa con pocos votitos, con menos de 50 votos y representa a los usuarios! A este Hospital nunca vino a hablar con los usuarios a ver qué piensan. Y la sociedad, estamos permitiendo eso. El representante de los trabajadores, mal que me pese pero fue electo entre el sindicato, ganó una elección donde se presentó. Ahora, desde la visión del Hospital Español estamos exigiendo que se defina el rol del representante. Pusimos a la persona pero no pusimos al rol, y el rol es más importante que la persona; para qué está. Desde nuestra visión el representante de los trabajadores tiene que ser contralor, no gestor. Contralor; caminando la cancha las 24 horas del día controlando, controlando, controlando…denunciando, denunciando todo lo que esté mal; no gestionando nada ni participando en la gestión. (Fernando Pereira respaldó a Pablo Cabrera como representante de los trabajadores, y justamente le reconoció su capacitación en gestión). A mí me gustaría que un representante social si necesita capacitación técnica, tenga los asesores que lo capaciten, pero necesito un representante social de los trabajadores que esté denunciando, que esté verificando, que esté viendo dónde se puede mejorar y se mejore. Y si no se mejora, presionando y presionando y presionando. Son visiones. Para mí es un tipo hiper capacitado, es licenciado en laboratorio, sabe de gestión… sin dudas. Pero el tema es el rol, y hay que hacer una definición y el Movimiento Sindical no tomó esa definición; porque ahí no le cabe solo el sallo a la Federación (FFSP), sino también al Pit-Cnt. Tendría que fijar el rol: ¿cuál es el rol? Yo no reniego que pueda tener un contador, un médico que lo asesore, que tenga un grupo, porque nadie puede saber de todo. Pero ¿qué rol ocupa? Hay que discutirlo, porque también el rol de los trabajadores se hipoteca cuando no está clara la visión ante los compañeros.

¡Paradoja! La campaña de la derecha y la mala gestión

A mí se me ocurre una propaganda que marcó a la izquierda que se llamaba paradoja; en aquel momento -y esa campaña la hacia el Partido Comunista- se marcaba que decíamos una cosa y borrábamos con el codo. Para mí la Sra. Muñiz tiene una gran paradoja, porque el discurso de los comunistas de alguna época en la historia que era ser y parecer buen trabajador, buen compañero, buen militante, buen estudiante… hay que ser y parecer buen gestor. Más allá del rédito y de la lucha política, lo que pasó en Bella Unión no lo tapa ni con el sol: y eso es mala gestión. Y ella fue cómplice porque salió en la foto inaugurando esa emergencia. Que el Dorrego no produzca todos los medicamentos que tiene que producir: es mala gestión. Que el Hospital Español no tenga todas las camas de CTI y contrate camas afuera: es mala gestión. Que en Casa de Galicia durante 2 años se haya contratado muchísimas camas de internación: es mala gestión. Que un usuario para acceder a una consulta con algún especialista demore meses y meses y meses: es un problema de gestión. Eso no es campaña política. Que haya cargos que son por designación directa que no se justifican, es mala gestión. Es una paradoja en alguien que viene de una fuerza de izquierda salir a escudarte en que la realidad la tapas con una campaña política. Y por suerte en Uruguay hay campañas políticas, y por suerte hay oposición, y por suerte hay grupos de derecha, de izquierda, light o como le quieras poner ¡por suerte! Yo rescato que vivimos en democracia, por suerte. Ahora, el rol de ella no lo cumplió; y es una paradoja en alguien que tendría que preocuparse por ser y parece buen gestor. Su gestión no fue ni pareció buena. Los acuerdos de complementación que firmó la Sra. Muñiz favorecen al sector privado. Lo que se solucionó en Artigas con las camas de CTI, fue comprar desde el cimiento hasta el techo que la mutualista hiciera las camas de CTI favoreciendo al sistema privado. Preocupándose muchas veces por aplastar a los díscolos que no estamos en ningún sector político, porque salimos a denunciar que faltaba agua caliente en un hospital. Y por eso yo causaba alerta pública, y yo me comí un intento de sanción por no callarme, no por amigarme y por no acomodarme. Eso de ser y parecer el quedó muy grande a esta señora, muy grande; y no se trata de campaña política, que si hubiere está bien porque estamos en democracia. No hay que tener temor de que haya campaña política ¡Viva la democracia! La oposición esta para hacer contralor y el contralor hay que hacerlo o no hacerlo, y uno es cómplice por acción o por omisión. Ahí también está dura la cosa, si no hacemos una autocrítica real. ASSE tiene un presupuesto gigante, pero tiene que ser usado mucho mejor por el usuario y por el trabajador. Tiene un presupuesto que a veces se va por agujeros por todos lados, hasta pagando demandas por 500 millones de pesos como han pagado demandas por la Comisión de Apoyo de la 068, y no lo ven que es mejor solucionar y pagar el salario como corresponde, a que estar pagando juicios laborales continuamente: eso es gestión. Porque en los juicios laborales se lleva plata el poder judicial, se lleva plata el abogado, y le queda una poca plata al trabajador. ¿Qué quiere el trabajador? Cobrar el sueldo bien, no quiere estar haciendo demanda judicial. Pero se nos va con intereses, moras y no sé qué mucho más plata. La señora le erró en el ser y parecer. Yo he leído sus declaraciones… y por suerte estamos en democracia, por suerte hay oposición que castigue; para eso está y para eso los votaron. El problema de ella es ser buena gestora.

Reivindicaciones de los trabajadores

La principal reivindicación sigue siendo el salario. Tenemos un 80% de los trabajadores que están por debajo de la media canasta, desde sueldos de 16 mil pesos a sueldos de 25 mil pesos nominales, lo que les queda 20 mil pesos en la mano y con eso paga el alquiler, come, el agua, la luz y el teléfono. La principal es salario, salario, salario. Pero después, y no hay que tenerle miedo a la palabra, todo pasa por la gestión. Pedimos personal, pero renuncia una persona y para tomar a la otra persona el proceso en ASSE demora 6 meses… en realidad te están diciendo: sí, tenés la vacante, la vamos a tomar… pero 6 meses en salud no se puede, porque esto no es una barraca. Acá precisas a la gente sábado, domingo y 1° de año, y la precisás ya, no que te demore 6 meses. Salario y gestión es fundamental.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page