Columna: Simplemente, docentes
- La Juventud Diario
- 19 feb 2018
- 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de Unidad Popular
En el año 2014 fueron asesinados 43 estudiantes de magisterio en Ayotzinapa, México. El terrorismo de Estado sabía muy bien lo que hacía: los muchachos que asesinó eran hijos de pueblos originarios, eran militantes en su gremio, y se aprestaban a volver como maestros a sus comunidades. En todos los pueblos oprimidos del Planeta se desarrollan luchas de obreros, campesinos, excluidos, pobres en general y comunidades afectadas por el saqueo ambiental. Todas estas luchas tienen en sus filas a maestros del pueblo. Millones de docentes con conciencia social combinan la actividad de aula y la actividad socio cultural complementaria, con la lucha reivindicativa junto a los pobres del mundo, porque los pobres son el universo al que pertenecen. Julio Castro, Elena Quinteros, Ángel Ghioldi, Carlos Chassale, son algunos de los tantos ejemplos de los maestros que lucharon y cayeron aquí. Desde luego, no se puede idealizar a ningún gremio. Del mismo modo que hay médicos irresponsables y abogados de dudosa moralidad, hay colegas docentes que son malos profesionales. Pero en general el docente de pueblo juega un papel importante en los procesos de liberación nacional. Su base cultural académica es limitada, pero existe, y no es un aspecto menor. El Sistema intenta rebajar su capacidad crítica para que no la transfiera a los hijos del pueblo. Pero el docente, al aprender a enseñar, aprende a ser autodidacta; por eso el Sistema intenta quitarle el tiempo para su auto superación, con papeleo, tecleo de PC, cursillos impartidos por tecnócratas mediocres, sutil presión administrativa y diversos requerimientos burocráticos, sumado todo ello a las tareas domiciliarias de revisión y planificación. El docente de primaria y ciclo básico es el intelectual de la pobreza; ningún otro trabajador intelectual está más en el pueblo, por su origen, por sus ingresos, por vocación o por opción laboral forzosa. Trabaja en contacto con tecnócratas y a la vez aplica el lenguaje accesible para la gente sencilla; y tiene capacitación para coordinar una reunión y para planificar acciones sociales. Desde posiciones de extremo cuestionamiento al Sistema, (generalmente correctas en teoría pero desajustadas a lo que se necesita hoy), se percibe al docente como un instrumento dócil al Sistema, un simple reproductor de la ideología dominante. Claro que hay docentes que siembran resignación, que se resignan a ser simpes guardianes del orden para que el Sistema inocule en el aula sus manipulaciones, que además inclinan la cabeza ante el benefactor trasnacional y caritativo. Así acumulan méritos para su ascenso administrativo. Estos docentes van adecuándose a una ley no escrita pero vigente: la Ley de Mediocridad de los Mandos Medios. Para ascender aceptan ser voraces recitadores y cumplidores de ordenanzas y circulares que le llegan de arriba. Pero, conociendo los vericuetos de la estructura, hay quienes ascienden sin perder una inmensa dignidad. Porque el buen docente es otra cosa. Aún cuando sus ideas todavía sean las ideas inculcadas por la clase dominante, la práctica profesional del buen docente siembra conciencia y revolución. La red de escuelas y secundarias de primer ciclo es la red institucional más extendida por el territorio nacional; se expande aún más que las policlínicas y los destacamentos policiales. Sus actores, si asumen la ideología del cambio social, son una red que potencialmente puede ayudar a la conciencia y a la organización del pueblo. Por eso el análisis de la Formación Docente, los contenidos y enfoques de la supuesta “Universidad Pedagógica ”, deben ser terreno de lucha de ideas y no de aceptación pasiva.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios