Vivienda: Otro asentamiento en llamas, ¿hasta cuándo?
- La Juventud Diario
- 17 feb 2018
- 2 Min. de lectura




Esta vez fue en la ciudad de Mercedes, en la mañana del viernes, pero algo similar ya ocurrió, quién sabe cuántas veces en algunos de los miles de asentamientos que la gente sin vivienda ha levantado en las periferias de las ciudades a lo largo y ancho del país.

Sobran los comentarios de que los asentamientos incluso se ven ahora en las periferias de ciudades o pueblos del interior del país, donde antes no existían. Raúl Perdomo, trabajador herrero en la capital de Soriano, al ser consultado sobre el incendio que arrasó con 30 viviendas en el conocido como asentamiento de AFE, se podía ver desde puntos lejanos de la ciudad. El nombre del agrupamiento de viviendas precarias se debe a que se levantaron en predios del ente ferroviario, que debido al desmantelamiento del ferrocarril, han quedado prácticamente abandonados. Perdomo manifestó que las viviendas estaban levantadas precariamente con recortes de maderas, y con el plástico que se utiliza para ensilar el forraje como techo. “Se escuchaban las explosiones de las garrafas y de algunas motos que tenía la gente”, dijo el trabajador y militante de izquierda en Mercedes. Los informes preliminares desde los voceros de Bomberos señalan en las primeras horas de lo ocurrido que la causa del fuego estaría en un cortocircuito en la precaria instalación eléctrica. “¿No sería mejor que UTE bajara una línea para atender por lo menos las necesidades básicas de una familia, la heladera, la luz, una cocina y no tener luego que ver esto terrible que está pasando?”, se preguntó el trabajador. “Ese asentamiento hace años que está, prácticamente desde que el tren no llegó más”, dijo Perdomo. Según las autoridades de UTE, la responsabilidad dentro del predio corresponde al ente ferroviario y no al energético. “Es toda gente de la zona por lo que hemos podido averiguar y por lo que conocemos de estar en la vuelta, gente que se ha ido para ahí empujada por el alto precio de los alquileres y la falta de trabajo”. Chapas, tablas, plástico de silos como techo los materiales utilizados para las “viviendas”. En Mercedes, los militantes de izquierda nucleados en la Unidad Popular junto con los integrantes del Movimiento Social por Vivienda y Trabajo, han venido difundiendo el Plan Nacional de Vivienda Popular que se encuentra en el parlamento nacional y que será debatido en Plenario de la Cámara de Diputados en el próximo mes de marzo. “Lamentablemente tiene que ocurrir una desgracia como esta para que se tome mayor conciencia de la necesidad de vivienda que tienen muchísimas familias”, agregó Raúl Perdomo. “¿Hasta cuándo la gente tiene que estar en esas condiciones?”, se preguntó el trabajador. Comentó que con los integrantes del Movimiento Social por Vivienda y Trabajo están ultimando detalles para la contratación de dos ómnibus con el que llegarán a Montevideo cuando el Plan Nacional de Vivienda Popular sea debatido en el pleno de la Cámara de Diputados. “Ese día irá gente desde Dolores y desde Mercedes”, comentó Raúl Perdomo, referente de la Unidad Popular y del Movimiento 26 de Marzo en la zona.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments