Rusia: Ley de reintegración de Donbás solo propicia desintegración
- La Juventud Diario
- 17 feb 2018
- 2 Min. de lectura

La denominada ley de reintegración de la región de Donbás (este), aprobada en Ucrania, es, en realidad, una ‘ley de desintegración’, ya que desafía los acuerdos de paz de Minsk, logrados en febrero de 2015, declara el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.
“Es la ley de la desintegración, porque va en dirección contraria a la lógica de los acuerdos de Minsk que promueven la reconstrucción de una entidad única, política y pública, a través de un diálogo entre las autoridades de Kiev y esa parte del Estado ucraniano (Donbás)”, denuncia el canciller ruso. En una entrevista concedida el viernes a la agencia de noticias Euronews, Lavrov subrayó que el cumplimiento de los acuerdos de Minsk es “obligatorio”, dado que fueron avalados de forma unánime por una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU). “Ninguna ley ucraniana puede estar por encima de una decisión del Consejo de Seguridad de la ONU”, enfatizó el jefe de la Diplomacia de Rusia. Recalcó, asimismo, que todos los socios de Moscú de la Europa Occidental y Oriental, y los Estados Unidos también han confirmado la necesidad de implementar los acuerdos de Minsk y por lo tanto llama a impedir que “unos extremistas entierren” dichos convenios. Además Lavrov no ha descartado el hecho de que el personal de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se despliegue en el este de Ucrania antes del próximo mes de marzo, pese a que ya existe una misión especial de supervisión de los acuerdos de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). La autoridad rusa reaccionaba de esta forma a la medida del Parlamento de Ucrania (Rada Suprema). Este aprobó el 18 de enero una ley que marca la política estatal para recuperar la soberanía” en las partes en guerra del este del país. Además, en esta nueva ley, llamada “de reintegración del Donbás”, se declara a Rusia “país agresor”. Afirma, igualmente, que parte de las provincias de Donetsk y Luhansk son regiones “temporalmente ocupadas” por tropas regulares e irregulares dirigidas por Rusia y se aprueba la presencia del ejército ucraniano, aunque no haya declaración de guerra y las tropas ucranianas ya están presentes allí en el marco de una operación que Kiev califica de “antiterrorista”. Desde abril de 2014 Ucrania lleva a cabo una operación contra los independentistas en el este de su territorio, donde se proclamaron las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Kiev insiste en acusar a Moscú de interferir en los asuntos internos de Ucrania. Ayer viernes el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, llamó a continuar con las sanciones a Rusia e instó a la comunidad internacional a que no otorgue “ninguna oportunidad” al Gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, y sus “ambiciones imperialistas”. Por su parte, Rusia ha repetido una y otra vez que no es parte del conflicto en Ucrania y que desea que el país vecino supere cuanto antes la crisis. fmk/rba/nii/
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios