Esta boca es de todos: Ordenamiento Jurídico
- La Juventud Diario
- 17 feb 2018
- 3 Min. de lectura
Por Liggia Giordano Carbone
DESVALORIZACIÓN
A pesar de la decisión de una maestra de que una de sus alumnas repitiera el curso, un juez determinó que pasara de año. La familia se manifestó en desacuerdo con la resolución de la docente y presentó un recurso de amparo al que la justicia dio lugar. El abogado de la familia argumenta que si repite, a la niña se le vulnera el derecho de avanzar en su educación. Y que volver a cursar el año, sería someterla una frustración muy grande. Desde los organismos oficiales y los gremios de la educación, se plantea que esta decisión judicial menoscaba la autonomía jurídica de Primaria y la especialidad técnica profesional. Las decisiones que toma un docente nunca son sencillas y conllevan mucha responsabilidad. Toda acción va a tener profundos efectos sobre la vida de esos niños en el corto, mediano y largo plazo. El docente evalúa los pros y contras de, en este caso, la repetición, y decide qué es más adecuado para cada alumno. Cursar exitosamente un año lectivo no sólo implica internalizar conocimientos sino también tiene que ver con un proceso de maduración que es único y particular para cada niño y que no solamente se circunscribe al contexto del aula. Este caso es comparable a las agresiones físicas que han padecido los educadores en estos últimos tiempos, ya que no dista mucho de estos sucesos. Es un ejemplo más del cuestionamiento y desvalorización que tiene el rol docente en nuestra sociedad. Y es consecuencia del poco valor que le dan las autoridades de gobierno a la educación cuando le retacean recursos humanos y materiales.
DELITO
Según la Encuesta Continua de Hogares, en 2016 se duplicó el número de casas ocupadas sin permiso que había en 2015. Serían unas 15.100 viviendas. El artículo 45 de nuestra Constitución consagra el derecho a gozar de una vivienda decorosa. Pero a pesar de lo establecido constitucionalmente, se sancionan normas que apuntan a todo lo contrario. Ya que se criminalizan a las personas que no tienen vivienda y a las soluciones que tienen que buscar para subsanar esta carencia. Esto implica a todos aquellos que no acceden a una garantía para alquilar, quienes no pueden acceder a los planes hipotecarios o de de construcción por ayuda mutua y los que no tienen el dinero suficiente para pagar una pensión. Estas personas enfrentan una disyuntiva. Porque si se quedan durmiendo en la calle, están cometiendo una falta que se puede llegar a penalizar con siete a treinta días de trabajo comunitario. Y si ocupan un inmueble están cometiendo un delito de usurpación. Es claro que las alternativas no son muchas y deja en evidencia la falla de las políticas públicas.
ACOMODO
El senador Pedro Bordaberry impulsa la iniciativa que, entre otros puntos, obliga a abandonar los cargos a los familiares que tengan menos de tres años de antigüedad en el puesto. Y así continúa la discusión sobre los recortes presupuestales y el gasto público. Pero también sobre los cargos de confianza y su importancia. No se puede hacer foco sólo en ese tema. Hay que tomar en cuenta que la falta de ética no existe únicamente al contratar familiares. Sino también en beneficiar a las grandes empresas. Tal es el caso de la Regasificadora, donde se realizaron contratos y proyectos a medida de Shell. El acomodo tiene matices y diferentes maneras de expresarse. Lo que queda claro es que siempre va en contra de los intereses populares.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments