top of page

Marcando la diferencia: La nueva central sindical reivindica a la mujer trabajadora y su lucha

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 feb 2018
  • 6 Min. de lectura

De cara al próximo 8 de marzo, las militantes de la nueva central sindical, denominada Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU), llamaron a una primera coordinación para la tarde de ayer, en la que se proyecta una actividad con énfasis en el punto de vista de clase para el día miércoles 7 de marzo, en donde se reivindica a la mujer trabajadora en todas sus expresiones y su lucha, a diferencia de la actividad planteada para el día siguiente donde el acento está puesto en las diferencias de género.

La movilización propuesta

El 7 de marzo será un acto de las mujeres, del cual participa en la organización la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay. Se trata de una actividad abierta, donde se esperan a todos, tanto hombres y mujeres que adhieran a la convocatoria, a la que la dirigente de la nueva central sindical puntualizó que “invitamos a todas las organizaciones y a todas las mujeres trabajadoras; a las jubiladas, a las amas de casa, a las organizaciones sindicales y sociales”. La CSGU se propone una concentración desde las 17.30hs en la explanada municipal, para luego marchar hasta la Plaza Libertad, donde las organizaciones y los sindicatos puedan hacer uso de la palabra con su oratoria y donde se daría lectura a una proclama de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay alusiva a la ocación.

Las mujeres trabajadoras

“Con nuestra central sindical, la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, queremos con esta actividad marcar una diferencia, y establecer que ese día (miércoles 7 de marzo) será de la mujer TRABAJADORA, abarcando a todas las trabajadoras”, explicó a La Juventud María de los Ángeles Gutiérrez, presidenta del Sindicato de Trabajadores de SECOM (STSECOM) y responsable de la Secretaría de Finanzas de la CSGU. Por trabajadoras entienden no solo a las administrativas, vendedoras, obreras fabriles o textiles y todas las asalariadas; sino que también se refieren a “un ama de casa que trabaja a full las 24 horas; o aquellas madres que trabajan silenciosamente como por ejemplo las madres del Sanatorio Canzani, que son las que trabajan para que no cierre ese centro y sus hijos tengan una mejor calidad de vida”. También incluyó a “aquellas madres que luchan hace 40 años por sus hijos desaparecidos, sin remuneración pero siguen trabajando”, y muy especialmente “las jubiladas que nos marcaron un camino, pero además que también hoy siguen trabajando con reivindicaciones, por sus derechos”. María de los Ángeles Gutiérrez, trabajadora de SECOM hizo una mención particular a “las mujeres trabajadoras de la salud, que no tienen feriados y salen todos los días a trabajar”. Esa es la diferencia que marca la nueva central sindical, “nuestra central, a la que estoy muy orgullosa de pertenecer” subrayó Gutiérrez, y agregó que “mujeres somos los 365 días del año y trabajadoras también, no solo este día que está marcado internacionalmente el 8 de marzo”, por eso el 7 quieren diferenciar y reivindicar esa condición de trabajadoras y luchadoras, tanto de “las activas que hoy son activas y las que no son activas, pero que salen a la calle a pelear por cosas que hacen a la mujer”. Gutiérrez recordó la pelea que llevan adelante las “mujeres de negro” en nuestro país. Además de las principales reivindicaciones que plasmarán en volantes y en las consignas convocando a la actividad, Gutiérrez considera que hay muchísimas luchas que deben asumir las mujeres en relación a las relaciones laborales, por ejemplo “hoy a las madres se les da por 6 meses, medio horario; cuando hoy un niño precisa 1 año como mínimo que su madres esté a su lado, o sea están perdiendo muchas cosas, y no alcanza que le den esas 4 horas”. Dentro de la salud, rubro al que pertenece María de los Ángeles Gutiérrez, señaló que “las mujeres tienen que salir a trabajar 12 horas sí o sí para subsistir, perdiendo muchas cosas incluso de su familia”. De todos aclaró que las reivindicaciones de la mujer no implican excluir a los hombres, que por ejemplo en este caso “también se están perdiendo”; o como los casos que “hoy hay hombres trabajadores en sus casas, a la par de las mujeres”; como también hoy hay mujeres manejando ómnibus y taxímetros y que es una gran responsabilidad, y lo hacen con los riesgos que hay de inseguridad y de violencia en la calle”. También se mencionó el ámbito educativo, donde las trabajadoras, las maestras han quedado expuestas de forma sistemática a agresiones y han sido víctimas de la violencia que descarga el sistema sobre ellas a través de los padres.

Las mujeres y la nueva central

María de los Ángeles Gutiérrez reiteró que se siente “orgullosa de pertenecer” a la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, “donde tenemos voz y voto, como cualquier otro sindicato”, y además destacó que “tenemos el apoyo de esos otros sindicatos”. Esto se debe a los preceptos que rigen a la nueva central, en la cual “no hay cúpula, sino sindicatos” para tomar definiciones y orientar el trabajo. Según anotó Gutiérrez, las mujeres ocupan lugares en las secretarías que tiene la CSGU; en su caso, es la responsable de Finanzas. En la actualidad, con un Uruguay que tiene su producción a la deriva, con crisis de empleo en los sectores más dinámicos de la economía, en el comercio y los servicios están las principales fuentes de empleo. Abarcando infinidad de rubros, abundan los salarios de miseria y las condiciones precarias de trabajo, donde se ven obligados a emplearse obreros calificados que quedan desocupados, jóvenes, y claro que una importante cantidad de mujeres trabajadoras. En este plano, el 2018 comenzó con un hecho que sacudió las estructuras sindicales; la mesa departamental de Fuecys en San José se retiró de dicha federación y del PitCnt, y decidió afiliarse en masa a la Confederación Sindical y gremial del Uruguay (CSGU) con sus aproximadamente 800 trabajadores cotizantes de las más variadas ramas del comercio y los servicios. Al respecto, la presidenta de STSECOM lo valoró como “un paso muy importante y que no va a ser el único”, y que pone a la nueva central en contacto mucho más directo con una realidad durísima que viven en particular las trabajadoras en la oferta de empleo que disponen.

La nueva central y el interior

El comienzo de año está indudablemente marcado por los reclamos del agro; partiendo de la experiencia de organizarse e intercambiar entre productores que se autoconvocaron y lograron movilizar decenas de miles en todo el país y poner sus preocupaciones en boca de absolutamente todos. Más allá de los que los apoyan, de los que se subieron al carro y los que los han ninguneado, acusado o combatido, la construcción de una proclama que sirva como base programática para sus reclamos los ha llevado a señalar la situación crítica que vive todo el interior del país, y no solo la producción agropecuaria o el campo. Por el interior también pasa el crecimiento de la nueva central, e importantes hechos y actividades de la CSGU y otros movimientos. A la incorporación de la mesa departamental del comercio y servicios de San José, debe sumarse el surgimiento de movimientos de desocupados como en Soriano y Canelones, las organizaciones que luchan por el acceso a la vivienda propia en todo el país, la realización del 1° Congreso de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay que fue en Paysandú, actos del 1° de Mayo de la nueva central en varios departamentos, y variadas movilizaciones que ha convocado la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (COJUPE, que integra la CSGU). “Sin lugar a dudas, en el interior se evidencia mucho más el abandono del PitCnt a los trabajadores y al movimiento social en general”, reconoce María de los Ángeles Gutiérrez. “Hasta ahora había una central con una cúpula, y los sindicatos quedaban un poco para atrás. En cambio hoy nuestra central, la CSGU, es conformada por los sindicatos, sin cúpulas, entonces se enfoca más, está más cerca de esa gente que estaba abandonada”. Un capítulo especial merece la mujer rural; porque si hablamos del interior, debemos hablar del trabajo rural, pero Gutiérrez enfatizó sobre la trabajadora rural. “La mujer rural, la que trabaja a la par del hombre, está entonces más abandonada que él y no reconocida tal cual es”. No hay que ir mucho tiempo atrás para recordar cómo en 2017 durante un Consejo de Ministros abierto en Nuevo Berlín, departamento de Río Negro, el “gobierno de cercanía” encabezado por Tabaré Vázquez llamó desagradecida a una mujer, rural, jubilada, que ganaba unos $3.200, y que no tenía más que café para darle a sus hijos peones rurales antes de ir a trabajar de sol a sol todos los días. “La mujer rural es la más sacrificada. Es tan sacrificada como las demás trabajadoras del país y tan sacrificada como los trabajadores rurales del país”, aseguró la dirigente de STSECOM y destacó también a las maestras rurales, “que para trabajar tienen que salir horas antes, caminar kilómetros para llegar a las escuelas o a veces vivir allí durante la semana para cumplir con su tarea”. “El medio rural es muy complicado y no solo para el hombre; incluso es más complicado para la mujer”.

La mujer y la crisis

Repasando todos los casos mencionados, en el interior, en la educación, en el transporte, en el comercio y los servicios, la dirigente sindical concluye que “en un contexto de crisis, la mujer es la más abandonada, es la más vulnerable y la más perjudicada en cualquier situación”. En ello es que pone el acento al lamentar los crecientes femicidios, que en estos días aumentan los casos. Aunque hayan esfuerzos por sensibilizar a la población y poner sobre el tapete la problemática y hacerla pública, polulan nuevos episodios y se debe a la crisis social que vivimos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page