top of page

Con movilización y decisión: Los reclamos del agro se imponen en la agenda

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 feb 2018
  • 7 Min. de lectura

Si bien las medidas tomadas por el gobierno hasta el momento son absolutamente insuficientes para dar respuesta real a la problemática que vive la producción agropecuaria en nuestro país y otros sectores vinculados a ella, lo cierto es que los principales planteos para atender de inmediato por el movimiento de autoconvocados en su proclama, han marcado las primeras actividades del Poder Ejecutivo, los primeros proyectos votados en el Parlamento, y los primeros escándalos entre los partidos del gobierno y la oposición y en la interna de ellos, copando ni que hablar las primeras planas de los medios de prensa.

Surgimiento

Los primeros días del año se vieron sacudidos por 2 trascendidos vinculados entre sí; la noticia de un medio local ante la realización de una reunión que esperaba nuclear cerca de 50 productores locales “independientes” con miras de organizarse para reclamar soluciones a la durísima realidad que atraviesan, y la filtración de un audio que la Ministra de Turismo Liliam Kechichian le cursaba a compañeros de algún organismo frenteamplista advirtiendo que productores pretendían sitiar Montevideo con piquetes y cortar la red de suministro de alimentos hacia todo el país afectando principalmente la zona turística en plena temporada, situación de la que ya estaba al tanto el entonces Ministro Tabaré Aguerre, y dando a entender que se trataba de una operación desestabilizadora del gobierno. Finalmente, la reunión realizada el 8 de enero en Paysandú nucleó a medio millar de productores que llegaron autoconvocados por redes sociales desde 11 departamentos, y definieron una asamblea de alcance nacional para el 23 de enero en Durazno, y ningún sitio a Montevideo ni ninguna medida desestabilizadora. La conformación de este movimiento de autoconvocados estimuló a productores y otros eslabones de la cadena productiva, que salieron casi espontáneamente o con mínima organización a manifestarse al costado de las rutas o marchar por los pueblos por todo el país. Llegado el 23, la actividad nucleó a miles y miles que llegaron de los 19 departamentos; vista la convocatoria y la imposibilidad de que tenga el carácter de asamblea abierta, los organizadores se juntaron previamente y elaboraron una proclama con varios puntos de reivindicaciones generales no solo para la actividad agropecuaria sino para rescatar de la situación desesperante en la que se encuentra todo el interior, que pasó a ser una suerte de base programática y que 3 días después fue presentada en mano al Presidente de la República, esperando pronta respuesta a las demandas.

La proclama se impuso

“No esperen hoy planteos reivindicativos que sean nuevos a los que ya toda la sociedad está reclamando, no esperen inventos ni cuestiones fuera de la realidad, muchos de los que hoy están acá y muchos de los que no están, participaron de las protestas del sector agropecuario de 1999 y 2002. Los tiempos son distintos pero los problemas son esencialmente los mismos. Hoy pretendemos que los reclamos sean concretos y apunten al corazón del problema y que reflejen lo discutido el 16 de enero pasado en este mismo lugar por más de 130 delegados de todo el país y de muchas organizaciones”, comienza el documento entregado en Torre Ejecutiva y previamente leído por el comunicador Jorge Landi para varios miles de manifestantes en Durazno. Punto 1. El primer punto de la proclama se refiere al “gasto excesivo del Estado” en “todos los órganos de gobierno y desde todos los niveles”, donde se proponen 10 medidas y reivindicaciones concretas, uno de los cuales se refiere a los cargos de confianza y acomodos, en la administración central y las empresas públicas, pero también en las intendencias. Si vemos cómo a nivel del partido de gobierno, 6 meses atrás se dio la histórica renuncia del vicepresidente de la República por el indebido uso y abuso de las tarjetas corporativas de ANCAP en beneficio personal; y días antes de la conformación de este movimiento en tiendas del principal partido opositor atravesaba su peor enfrentamiento interno por la compra de combustible para vehículos de la Intendencia de Soriano en estaciones de servicio propiedad del propio Intendente; vemos el asidero de los reclamos. Basta repasar los casos surgidos a partir del surgimiento del Movimiento Un Solo Uruguay, con la Intendenta Peña de Lavalleja, con el Intendente Caram de Artigas, con el vicepresidente de ASSE Ardús, y con la mayoría de los Ministros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo; para ver no solo lo acertado del planteo, sino de cómo ha logrado penetrar e imponerse con sus reclamos en las más altas esferas de la escena política. Puntos 2, 3 y 4. El segundo punto de la proclama se refiere a que “la baja del gasoil para la producción y servicios es central”; el tercero a que “el esfuerzo por bajar [el costo de energía eléctrica] debe ser el máximo”; y el cuarto a que “el tema endeudamiento (…) está acuciando a muchos sectores de la sociedad” y “debe ser tratado de manera particular”. Mientras el presidente Vázquez desmentía tener confirmado recibir en el mes de febrero a las gremiales agropecuarias porque recién el 15 de enero definía la agenda de febrero, y los autoconvocados realizaban manifestaciones en las rutas a lo largo y ancho del país los días 15 y 16 de enero de cara a la multitudinaria actividad de Durazno, el propio Vázquez termina llamando el lunes 15 a una reunión relámpago con las gremiales “institucionales”, y enfatizaba que eran ellas los interlocutores para tratar estos temas. De este modo, el presidente le daba la espalda al surgimiento del Movimiento Un Solo Uruguay. Sin embargo, no solo que el 26 recibió a sus 5 representantes en Torre Ejecutiva y que los incluyó en las mesas de trabajo que comienzan el próximo lunes 19; sino que las primeras medidas concretas anunciadas fueron referidas a la quita del IVA al gasoil a algunos de los productores más pequeños, la rebaja de la tarifa de UTE para algunos sectores, y acelerar y mejorar la creación de un fondo de garantía lechero atendiendo el enorme endeudamiento del sector, que tanta importancia tuvieron que ya fueron aprobadas en Senadores y Diputados aunque aun no retomaron su funcionamiento habitual.

Sobre los cargos de confianza

La proclama de los autoconvocados decía que “Todos coincidimos que la raíz de todos los problemas está en el excesivo tamaño y gasto del estado, es ahí donde se deben empezar a apuntar las baterías desde todos los órganos de gobierno y desde todos los niveles, este gasto excesivo conlleva un déficit fiscal que terminamos pagando entre todos. A nuestro entender este gasto se puede comenzar a bajar o racionalizar de la siguiente manera:”. Y donde el 2do. punto expresa textualmente: b) “Rever todos los cargos de asesores, cargos de confianza, secretarios personales, etc. que no son centrales para la función en la actualidad. Esto también implica a todas las Intendencias”.

Sobre las rebajas y endeudamiento

Mientras tanto, en su proclama expresaban que: “Los costos del combustible y de la energía en general, son centrales en muchos de los sistemas productivos, de la industria, del comercio y de las familias, por lo tanto su valor en el mercado son una variable importante en los costos de producción de todos los uruguayos y por ende del valor final de productos y servicios que consume la sociedad en general. La baja del gasoil para la producción y servicios es central para la baja de los costos de toda la cadena, según datos de la URSEA, a noviembre de 2017, el valor del mismo a paridad de importación, incluyendo impuestos y puesto en boca de expendio era de $31.17. Hoy necesitamos que la política sea mantener el gasoil a paridad de importación, la forma de lograrlo debe ser una decisión del poder político y no nos corresponde decir a este colectivo como hacerlo. Necesitamos el gasoil al valor que corresponde, que las ineficiencias las pague el que las tiene que pagar, no la sociedad. Con respecto a la energía eléctrica mucho se ha hablado en los últimos tiempos en cómo incide su valor en la tarifa familiar, comercial e industrial. Todos sabemos que existe un margen importante para la baja del costo de energía eléctrica desde el momento que la Ministra del área planteaba la posibilidad de bajar un 5% antes de este enero y el gremio de UTE decía que era posible bajar un 15%. Entendemos que el esfuerzo por bajar debe ser el máximo “15%- para darle competitividad a los sectores que consumen esta energía para su producción y para aliviar el presupuesto familiar en general. El precio actual tiene encubierta la necesidad de recaudar para rentas generales, no es la función de UTE y nunca debió serlo. Para equilibrar las cuentas públicas primero hay que hacer el esfuerzo por bajar los gastos, luego ver de dónde sale el resto. En el tema endeudamiento, primero que nada queremos aclarar que acá no se pide quitas de las deudas contraídas para nadie, todos estamos cansados de pagar las cuentas de otros, así que como regla general que cada uno se haga cargo de sus compromisos. De todas maneras sabemos que este tema está acuciando a muchos sectores de la sociedad. Es necesario trabajar sobre el re perfilamiento de las deudas a todo nivel, implementar periodos de gracias para permitir el recupero de los sistemas, armar paquetes de negociación de deuda que permita bajar los riesgos en el corto y mediano plazo evitando que sigan desapareciendo por este motivo empresas en el país, donde las más chicas son las más comprometidas y de mayor riesgo de bajar las cortinas. El tema endeudamiento tiene un capitulo particular que debe ser tratado de esta manera, particular. Es el caso de los pequeños colonos con deudas de renta ante Colonización, muchos de ellos con riesgo de ser expulsados de sus fracciones que son su sustento, su lugar de vida. Es necesario para este sector suspender las ejecuciones, para abrir una mesa de diálogo y negociación con la mesa nacional de colonos, a los efectos de encontrar una solución de fondo al tema y que ni un productor más se vaya del campo y todos puedan vivir de lo que producen. Este sector junto a los productores más chicos, necesitan además apoyos, diferenciados, que incluyan exoneraciones impositivas nacionales y departamentales, así como BPS”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page