top of page

Parlamentarias e institucionales: Los chicos, los trabajadores, los más perjudicados en el interior

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 feb 2018
  • 4 Min. de lectura

Espacio dedicado a consignar lo más relevante de los últimos días respecto a la actividad parlamentaria; las discusiones, las votaciones, las delegaciones. También la presidencia, los ministerios así como otros organismos, en base a los informes del cronista parlamentario de CX36 - Radio Centenario, Fabrizzio Acosta Machuca.

“Las Mesas” del gobierno: Autoconvocados pretenden más trabajo que diálogo

El próximo 19 comenzarían las mesas anunciadas por el Ejecutivo. Los autoconvocados tuvieron una reunión el viernes con las gremiales agropecuarias, pero tendrán otra los próximos días para coordinar lo que llevarán el lunes a la Residencia de Suárez, ámbitos que estarán encabezados por el Ministro Benech, otros por el Director de OPP Álvaro García, por Juan Andrés Roballo de Presidencia. Benech dice que allí se establecerá el régimen de trabajo; los autoconvocados tienen la expectativa que no se vuelva un debate sobre quién tiene razón, sino que los representantes del gobierno vayan con propuestas concretas sobre las medidas que presentaron al presidente Vázquez el 26 de enero, para actuar rápidamente. Parece difícil que esto suceda por parte del Poder Ejecutivo, y hay que ver la reacción del movimiento de productores que ha extendido su base social y sus niveles de organización, y que han manejado una serie de medidas de lucha que irían dosificando de acuerdo a los avances (o no) en las negociaciones. Marcelo Nougué, uno de los voceros de Un Solo Uruguay, insistió frente “a la postura de ir sector por sector, el planteo nuestro como movimiento es poder tomar medidas que mejoren toda la economía del interior que se viene cayendo”. Al respecto expresó que “el micro comercio en el interior está muy sentido, los transportistas chicos están muy complicados, y hay industrias que vienen cayendo día a día”. “Es un tema un poco más complejo que los sectores del agro”, afirmó.

Juan Lacaze es un desierto: festejan extensión del seguro de paro

El diputado blanco Edmundo Roselli, señaló que en Colonia, su departamento, “el panorama para el 2018 es negro. Va a ser un año muy complicado, falta trabajo; yo siempre digo que la gente pide vivienda y trabajo, pero ahora pide más trabajo que vivienda. Falta mucha fuente laboral, falta empresas que vengan a instalarse”. Roselli comunicó la gran novedad en lo que va del año para Colonia; “me llamaron del gremio CUOPYC de Fanapel, e informan que los llamó (el Ministro de Trabajo Ernesto) Murro y les autorizó ampliar el seguro de paro. Eso para Juan Lacaze es muy importante, porque Juan Lacaze hoy es un desierto; así que bienvenidos esos 6 meses de respiro para que surja la esperanza de esta gente de lograr insertarse en la vida laboral”. Este verano “lo que está salvando y tapando” los números del departamento “es el turismo; pero son 14 localidades y el turismo anda bien en Colonia del Sacramento y en Carmelo, pero después en el resto se tiene serios problemas”. Respecto a las movilizaciones de los productores, el representante del Partido Nacional reconoció que “son legítimas” y señaló que “hay de todo tipo”. “Hay algunas que son muy extremistas, otras que buscan el camino del medio”. Roselli sostuvo que él siempre “buscó el camino del medio, tratando de solucionar” y aseguró que continuará por esa senda. “El 1° de marzo asumo en la Comisión de Ganadería, y vamos a seguir trabajando por el agro y recorriendo todo el departamento y todo el país, mostrando lo bueno y lo malo, porque no es todo tan malo”.

Apicultores de Salto: reclaman ayudas para el sector

Una importante cantidad de apicultores en el departamento de Salto fueron afectados por un producto químico prohibido en nuestro país que mató miles de colmenas. Inicialmente se responsabilizó a Caputto y la fumigación para los cítricos sin semillas, pero finalmente no pudo determinarse el foco contaminante, motivo por el cual los productores no pudieron ir contra nadie en un reclamo por vía judicial. Oportunamente habían reclamado la atención de las autoridades, y lo único que obtuvieron fue cierto préstamo del BROU pero a apicultores que no mantuvieran deudas previas con el Banco de la República. Daniel Oborsky concurrió al Parlamento como vocero de los apicultores afectados. La mayoría de estos productores tienen algún otro trabajo, pues no pueden vivir solo de esta actividad, y actualmente venden parte de sus herramientas para poder afrontar pagos y poder producir para la cosecha de miel de otoño, ya que la más redituable que es la de primavera se perdió por la contaminación del agrotóxico. “Yo ahora para ir paliando las deudas estoy vendiendo los cajones, ahora vendo un horno de la sala que necesito para trabajar”, explicó con un dejo amargo. El sector “está complicado porque no hubo cosecha en la primavera, estamos hablando aparte del tema de la fumigación no hubo cosecha”. Si bien recién ahora “en el sur empezó a salir algo de miel, los exportadores tampoco están comprando; quiere decir que por más que tengan miel tampoco la pueden vender”. Mientras tanto en el norte “no hay producción, nada, nada. Tendríamos que invertir más dinero en trasladar las colmenas para llevarlas a los eucaliptus para poder cosechar miel, porque sino ahora vamos a quedarnos con la miel de otoño que es más o menos un 20% ó 25% de la producción anual, porque la de primavera la perdimos, que es la más importante”. Para los pocos que se dedican exclusivamente a la apicultura, actualmente es una actividad muy riesgosa. “No estamos contemplados, y necesitamos de las herramientas como el Banco y el Ministerio; y si nos atrasamos en las cuentas no es por mala voluntad nuestra, tenemos que seguir trabajando”. Oborsky reivindicó el papel fundamental que juegan los apicultores en nuestra actividad agropecuaria. “Hoy en nuestro país, si no está el apicultor para estar manteniendo las abejas, cada vez hay menos; y ese trabajo no lo ve nadie. Con la cantidad de enfermedades que hay hoy, sin los apicultores no van a quedar casi abejas. Cada vez hay menos, y justo en los lugares donde se necesita el trabajo de las abejas en los cultivos, sin el apicultor se termina. Y junto con eso viene la merma de las hortalizas, de los cultivos que precisan polinización.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page