top of page

Se cumple el gran sueño de la continuidad festivalera esteña 18 al 25 de Febrero de 2018: El cine

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 feb 2018
  • 9 Min. de lectura

El 21º Festival Internacional de Cine de Punta del Este, que se realizará del18 al 25 de Febrero, es organizado por la Intendencia de Maldonado, que a través de su Dirección General de Cultura, encaró el desafío de ofrecer una propuesta renovada y atractiva del tradicional Festival, que a ésta altura es casi una leyenda. En esta vigésimo primera edición, el festival intenta ofrecer una variada programación de unos cincuenta títulosinternacionales, con especial atención al cine regional e iberoamericano.

A la legendaria Sala Cantegril se le agrega la sala Life Cinema en Punta Shopping,la Casa de la Cultura de Maldonado, y el Complejo Cultural Maldonado Nuevo. Felizmente además, se realizaran exhibiciones itinerantes en diversas localidades delDepartamento, como el hermoso Museo Regional Carolino en San Carlos, el Cine Club Piriápolis la Casa de la Cultura de Aiguá y el Centro Club Progreso. Los largometrajes de la categoría ficción se presentan en las secciones Competencia Iberoamericana y Panorama. En esta última se proyectará una muestra de los títulos más importantes premiados en los grandes festivales del mundo. Un Jurado Internacional de cinco miembros, integrado por las realizadoras argentinas Lorena Muñoz y Ana Katz, el cineasta brasileño Carlos Gerbase, el Director del Festival de Viña del Mar Claudio Pereira, y la actriz uruguaya Verónica Perrotta discernirá los premios “Mauricio Litman”, en las siguientes categorías: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz y menciones especiales en otros rubros que disponga, como Guion, Edición, Fotografía y Música.

INAUGURA CON FILM BRASILEÑO CIERRA CON ALEMANIA PREMIADA

La película de la función de apertura, el domingo 18, será el filme brasileño Joao, el maestro, de Mauro Lima (de la cual podemos apreciar una foto en nuestra página), con Alexandre Nero y AlinneMorais. Retrata la vida del pianista y director de orquesta João Carlos Martins, famoso niño prodigio que superó problemas de salud para convertirse en un admirado intérprete internacional. La película fue producida por la compañía de Luiz Carlos Barreto, histórica figura del cine brasileño, que llegará junto a su esposa Lucy y su hija Pala, para recibir un reconocimiento especial para él y su familia vinculada al cine brasileño y latinoamericano. En la clausura del festival, el sábado 24 se presentará en avant-premiére especial el filme alemán En pedazos (In theFade), de FatihAkin, con Diane Kruger, ganadora a Mejor Actriz en Cannes. La película obtuvo el Globo de Oro a Mejor Filme Extranjero.

VISITA DE FIGURAS INTERNACIONALES CON VARIADOS HOMENAJES

Entre las figuras internacionales a las que se tributará un homenaje especial, se encuentra el actor Tony Ramos, destacada figura del cine y la televisión brasileña, quien llegará especialmente para la clausura del festival. El domingo 25 se exhibirá la película Getulio, dirigida por João Jardim y producción de la Globo, en la que brinda una elogiada composición de los últimos días de Getulio Vargas. El festival también tributará un reconocimiento especial a la trayectoria del cineasta chileno Silvio Caiozzi(Julio comienza en Julio, La Luna en el espejo), de quien se podrá ver su más reciente creación Y de pronto el amanecer, que ganó el Festival de Montreal y se ofrecerá en su premiére Latinoamericana. A su vez, el Festival contará con la presencia de invitados especiales como Paulo Bettidirector y protagonista de La fiera de la selva, Fabio Meira, director de Las dos Irenes, Néstor Frenkel, director del documental Todo el año es Navidad (Estreno Mundial), KarineTelles, actriz de Benzinho, de Gustavo Pizzi, coproducción con nuestro país presentada recientemente en Sundance, Gonzalo Justiniano, director chileno de Cabros de mierda, Claudio Marconey Daniela Ramírez, director y protagonista de Ausencia, Marcos Loayza, director de Averno, Diego Lerman, director de Una especie de familia, Camila de Moraes, cantante y nieta de Vinicius de Moraes, por la películaVinicius, Andrés Mayo, productor de la película Charco, Josefina Zavalía, directora de la película Abalos, una historia de cinco hermanos, quien vendrá junto al músico Juan Ábalos, Joaquim Castro director de Dominguinhos, Miguel Mato, director de Yo Sandro (estreno internacional), CármenGuarini, directora de Ata tu arado a una estrella, documental en homenaje al recientemente fallecido Fernando Birri.

CHILE COMBATIVO JUNTO AL PADRE DEL CINE MUNDIAL

Habrá también un reconocimiento al Festival de Viña del Mar en su cincuentenario, y una charla sobre el primer histórico festival de 1967 que tuvo en su momento gran repercusión en el cine del continente. La distinción la recibiráClaudio Pereira, actual Director Artístico de este festival, el segundo más antiguo del continente. A modo de Homenaje al Centenario de Ingmar Bergman, se exhibirá Descubriendo a Bergman, el documental de Jane Magnusson, Hynek Pallas, con el auspicio de la Embajada de Suecia. Un punto alto e imperdible dentro de la muestra de Punta Esteña para quienes no lo han visto y admiran a uno de los diez más grandes realizadores del séptimo arte de todos los tiempos. En la sección fuera de competencia Panorama, se incluyen títulos consagrados en festivales internacionales o de grandes realizadores. También se abre una ventana hacia el cine documental y musical sección especial denominada FilmusicFest, con producciones que asocian el cine y distintos géneros musicales, como el folklore, la música popular rioplatense y grandes figuras brasileñas como Vinicius de Moraes y Dominguinho. De ese Festival dentro del Festival, por decirlo de alguna manera, ampliaremos en posteriores ediciones, debido a la importancia que está teniendo el mismo desde hace tres años tanto en Maldonado como en Montevideo. Se celebrarán conferencias con invitados especiales, mesas redondas y varios eventos sociales, como la ceremonia de apertura el domingo 18 de febrero y la entrega de premios y cierre, el sábado 24 de febrero.

PUBLICAMOS LA COMPETENCIA IBEROAMERICANA COMPLETA

La sección Competencia Iberoamericana reúne doce títulos donde predominan los de la región y latinoamericanos. Para esta sección se han combinado filmes de nuevos realizadores, con propuestas estimulantes, variadas y creativas, junto a obras de autores ya consagrados y que mantienen plena vigencia.

El último traje. Argentina/ España. Dir. Pablo Solarz. Con Miguel Ángel Solá, Ángela Molina. Un sastre judío polaco decide a los 88 años buscar a la persona que lo salvó durante la guerra y viajará desde Argentina a su país de origen. Seleccionada en San Sebastián y Premiada en el Festival de Jerusalén.

Una especie de familia. Argentina. Dir. Diego Lerman. Con Bárbara Lennie, Daniel Aráoz. Una mujer viaja a Misiones para buscar al bebé que tomará en adopción, pero se encontrará con el rechazo de la madre a entregarlo. Mejor película en Chicago.

Averno. Bolivia /Uruguay. Dir. Marcos Loayza. Paolo Vargas, Leonel Fransezze, Fred Nuñez. Un viaje enigmático y mitológico a los verdaderos infiernos de la noche paceña, siguiendo los pasos de un muchacho lustrabotas que debe encontrar su tío, quién se ha perdido en algún bar. Gran suceso de público en Bolivia. Estreno continental fuera de su país.

Como nuestros padres. Brasil. Dir. LaisBodansky. Con Maria Ribeiro, Paulo Vilhena, ClarisseAbujamra. Rosa, una mujer que vive ‘encerrada’ en lo que ella considera que es la perfección, acabará descubriendo de que su vida no es más que un espejismo y un objetivo inalcanzable. Ganadora del Kikito de Oro en el Festival de Gramado.

Ausencia. Chile. Dir. Claudio Marcone. Con Daniela Ramírez. Retrata la vida de la escritora Carmen Arriagada (1807 – 1888) que tuvo un fuerte discurso político y social, mientras, en forma oculta, escribía apasionadas cartas a su amante, el renombrado pintor MoritzRugendas. Selección del Festival de La Habana. Matar a Jesús. Colombia. Dir. Laura Mora. Con Natasha Jaramillo, Giovanni Rodríguez, Camilo Escobar. Una joven estudiante busca encontrar al sicario que mató a su padre, un profesor universitario en Medellín Premio Signis en San Sebastián.

Violeta al fin. Costa Rica. Dir. Hilda Hidalgo. Con Eugenia Chaverri, Gustavo Sánchez Parra, Erika Rojas. Una mujer de 72 años queda viuda y busca rehacer su vida mientras un Banco amenaza con rematarle la casa. Selección en Festival de La Habana y Busan (Corea). Handia (Gigante). España. Dir. Jon Garaño, José Mari Goenaga. Con Ramón Aguirre, Eneko Sagardoy, Joseba Usabiaga. En época de las guerrasCarlistas, un gigante vasco se convierte en sensación en el continenteeuropeo. Premiada en San Sebastián. Ganadora de diez Premios Goya,incluido el de Mejor Actor Revelación.

Los gigantes no existen. Guatemala / España. Dir. Chema Rodríguez. Rafael Rojas, Patricia Orantes, Rafael Toz. En la Guatemala de los años ochenta, en el momento más duro de la guerra civil, Andrés es un chico de nueve años que vive con el militar que al frente de un comando que mató a su hermano y es uno de los responsables de la masacre que acabó con las mujeres y niños de su aldea.

Wyñaypacha. Perú. Dir. Óscar Catacora. Rodada en Aymara, cuenta la historia de una pareja de ancianos, abandonados por sus hijos, que mantienen sus costumbres de religiosidad respetuosa con la naturaleza, a 5.000 metros de altura. Premiada en Lima.

Tamara. Venezuela /Uruguay. Dir. Elia Schneider. Productor José Ramón Novoa. Con Luis Fernandez, Prakriti Maduro, Mimí Lazo. Un exitoso abogado, que vive con su familia de clase media, esposa y dos hijos pequeños, decide seguir su deseo de convertirse en una mujer. Inspirado en la vida de Tamara Adrian, mujer trans venezolana y la primera diputada transgénero del continente. Premiada en Nueva York y Milán.

Las olas. Uruguay/ Argentina. Dir Adrián Biniez. Con Alfonso Tort y Julieta Zylberberg. Esta comedia con toques surreales ubica a Alfonso (Alfonso Tort), un hombre bastante especial en su concepción de la vida, que cada tanto deja sus trabajos para irse corriendo al mar. Presentada en San Sebastián y Mar del Plata.

Con seguridad muchos de éstos films irán llegando a nuestra República en carácter de estrenos comerciales en el correr del año. Ignoramos si serán todos ellos, atención, Imaginamos que esto sucederá con la peli uruguayo – argentina LAS OLAS de Biniezsin dudas por ejemplo. Se realizará una granavant- premier como todo film nacional merece imaginamos prontamente, para que nuestra decenas de críticos puedan desguazarla con sus argumentos eruditos. También se pueden ver las sinopsis ya en cines de Montevideo de EL ULTIMO TRAJE, la argentina española de Solarz, que tiene como gran destaque la excelente actuación del histrión Miguel Ángel Solá. Sin duda uno de los films que desde ya recomendamos, aunque si se lo pierden amigos lectores, no lloren demasiado. Se va a poder ver en la capital de la ROU próximamente, eso sí, pagando la entrada contado o con alguna de las tantas promociones que ofrece la cartelera de cines. Otras a tener en cuenta si andan por la principal ciudad balnearia del país son AVERNO, HANDIA, LOS GIGANTES NO EXISTEN, entendemos como favoritas y que tal vez con los méritos que reúnan en el festival por parte del jurado, de la prensa especializada y del público logren ser estrenadas en el correr del presente año. Quien lee la lista completa en competencia parece notorio destacar la presencia del cine español, argentino y hasta tres pelis uruguayas en coproducción naturalmente (hecho noticioso), además de la curiosidad de poder ver cine Boliviano, ese que tan poco llega a nuestro Estuario del Plata.

PANORAMA INTERNACIONAL ES OTRO FESTIVAL APARTE

Reúne filmes premiados en festivales internacionales y de grandes autores, en una propuesta que propone un verdadero festival de festivales. Se destacan las más recientes producciones de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani, con Una cuestión particular, la nueva película de RomanPolanski, Basada en hechos reales, (título muy original como toda la obra del polaco) y El otro lado de la esperanza, de AkiKaurismaki, votada porlaFipresci como la Mejor Película del año, lo cual le genera un mérito importantísimo. Se ofrecerán además en carácter de estreno la sobrevalorada y oportunista película chilena con aires de gran denuncia social Una mujer fantástica de Sebastián Lelio, ganadora del Goya y candidata al Oscar, la española Verano 1993, de Carla Simon, premiada con tres Goya, 120 pulsaciones por minuto, del francés Robert Campillo, protagonizada por Nahuel Pérez Bizcayart, premiada en Cannes y candidata a los César, la producción libanesa La herida, de ZiadDoueiri, candidata al Oscar Extranjero, la realización palestinaWajib, de AnemarieJacir, ganadora en Mar del Plata, las producciones francesas La más bella, de Anne-GaëlleDaval y con Florence Foresti, MathieuKassovitz y Una mujer una vida, de StephaneBrizé, con Judith Chemla y Jean-Pierre Darroussin, la elogiada realización italiana A Ciambra, de JonasCarpignano, presentada en Quincena de realizadores de Cannes, la comedia española Selfie, de Víctor García León, con nominación al Goya, la producción chilena Niñas araña de Guillermo Helo, y Good Timepremiadaen Cannes, con dirección de los hermanos Sfadie y la revelación de RobertPattinson en una diferente y elogiada labor. Habrá además presencia del cine de oriente a través de los nuevos trabajos de dos consagrados autores. Se trata de La red, del coreano Kim ki-duk y El tercer asesinato, del japonés HirozakuKore-eda. El jurado Carlos Gerbase, presentará en función especial su obra Bio, singular creación que recibiera el Premio del Público y Premio Especial del Jurado en Gramado. Finalmente, como destaque especial y apoyo a la producción audiovisual del departamento, se destaca la exhibición -a modo de estreno mundial- de varios cortos y largos ganadores de la primera convocatoria en 2017 del Fondo de Incentivo Audiovisual de la Intendencia de Maldonado. En futuras notas avanzaremos con ésta información que nos resulta de vital importancia tanto para la vocación de nuevos creadores, ampliando la frontera lumínica del festival hacia la gente que habita el departamento y busca expresar

El 21º Festival Internacional de Cine de Punta del Este es auspiciado por: Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Turismo, Municipio de Punta del Este, Municipio de Maldonado, ICAU e INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la República Argentina). Los asistentes estarán cubiertos por el servicio médico de La Asistencial de Maldonado.

Exclusivo para el Diario La Juventud F.P.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page