Diputados podrían votar el Plan Nacional de Vivienda Popular en marzo Abella: “No hay mejor peldaño
- La Juventud Diario
- 12 feb 2018
- 15 Min. de lectura

El maestro Gonzalo Abella, pre candidato a la presidencia por la Unidad Popular a propuesta su órgano de dirección, el Coordinador Nacional, dialogó ayer con Hernán Salina y Diego Martínez tras el inicio de una gira de prensa por el sur del país, en esta oportunidad diversas localidades de Canelones, de cara al próximo Encuentro Nacional de Militantes de la Unidad Popular que tendrá lugar el próximo 28 de abril en Montevideo, y donde se reafirmarán las líneas programáticas, se definirán los ejes de la campaña electoral y se definirá las candidaturas para poder iniciar expresamente un fuerte trabajo desde abajo y recorriendo todo el país para posicionarse como la opción de la izquierda, antiimperialista y democrática para nuestro pueblo. En el programa Mañanas de Radio que se emite por CX36, se refirió así a la experiencia vivida en Las Piedras, Canelones, Santa Lucía y Tala, sobre el conflicto del agro, sobre el momento y los desafíos para la Unidad Popular y sobre las luchas populares que ha protagonizado y las victorias que han traído. A continuación, transcribimos parte de sus reflexiones.
Gira de prensa
Estuve realizando una gira de prensa por el departamento de Canelones sí, y sin la compañía de Gustavo López, porque como ustedes saben falleció su papá. Esta gira estaba planeada para hacerla juntos; es decir, yo siempre me apoyo mucho en la capacidad de análisis acelerado, rapidísimo que tiene Gustavo. Es muy interesante trabajar juntos, además porque es una fuente de datos, es un ávido estudioso de los temas nacionales, incluso de los económicos. Pero bueno, en esta oportunidad estuve en la televisión y la radio en Las Piedras, en la ciudad de Canelones, en la ciudad de Santa Lucía, y al día siguiente en la televisión de Tala.
Tres constataciones
En esta gira pude constatar dos cosas muy claramente; en primer lugar que hay una presencia nueva de la Unidad Popular, parece redundante pero el mérito extraordinario de nuestro diputado Eduardo Rubio, pero además del equipo, del colectivo que trabaja ahí, porque a veces las giras no las hace él, las hace Gonzalo o las hace Carlos, o a veces uno oye la voz de Romy, o Pablo, o Julio… no quiero olvidarme de ninguno de esa gente joven, pero uno ve que ese equipo ha generado un hecho político trascendente y estratégico para el Uruguay, que es instalar a la Unidad Popular no como los loquitos fanáticos de los ’60 sino como personas que tienen una propuesta, un programa de transformación real, y la capacidad de generar hechos políticos y de conseguir algunas cosas donde parecía imposible, y todo eso ha logrado un impacto muy grande. Esa es la primera. La segunda constatación de esta gira a pesar de la proximidad -estamos hablando de Las Piedras, Canelones, de Santa Lucía, Tala-, es cómo en las radios y en la televisión local el 80% de la preocupación es local, sus temas, y está muy bien que así sea. Pero además eso supone una enorme responsabilidad tanto a los compañeros de la bancada, tanto a los compañeros de las distintas organizaciones políticas que integran la Unidad Popular, como a los que tenemos el honor de ser voceros circunstanciales de la Unidad Popular, nos exige estudiar muchísimo más la realidad local antes de ir a un lugar del interior, por más urbano que sea. Y realmente va a haber que hacer un trabajo mucho más intenso entre los compañeros que viven en la localidad o el departamento y el estudio que nosotros podamos hacer por nuestra cuenta. La diferencia con la campaña pasada, es que además nosotros recorríamos las radios con mil esfuerzos y sacrificios de los compañeros, tratando de encontrar intersticios, a veces llegábamos a un departamento donde teníamos planificada una gira y nos copaban; es decir, vos veías ediles o candidatos a diputado suplente del partido de gobierno haciendo lobby en las radios y la televisión para quitarnos espacio ¡era evidente! Pero fundamentalmente la estrategia era silenciarnos. Ahora la estrategia es medirnos con lupa; entonces es una inmensa responsabilidad cada frase. A lo que se suma en mi caso una tercera responsabilidad; si yo soy vocero circunstancial de la Unidad Popular en su conjunto, no puedo hablar como cuando escribo un artículo en La Juventud. Como vocero circunstancial del conjunto de la Unidad Popular tengo que recordar muy bien qué es lo que ha sido consensuado y en qué espíritu plural, a pesar de que por suerte tenemos un programa intransferible, inclaudicable, nuestro, el tema de cuidar lo que ha sido consensuado sobre todo en el aspecto táctico, en el aspecto del trabajo de cada día, de las definiciones y no salirme de ahí. Aprendés a hacerlo, pero digo que en esta gira lo primero que constato es esa triple vivencia: en primer lugar la nueva presencia de la Unidad Popular, lo que no significa que todos nos conozcan; todavía llegan al local los que tenemos la suerte con Gustavo y con Nelson Tabárez de estar de mañana en el local… vino por ejemplo una señora a preguntarnos cómo se iba al acto de Piriápolis… gente que sigue pensando que estamos dentro del Frente, y cualquier día nos confunden con Novick, porque además hay una fragmentación de la información terrible. Pero bueno, se constata una nueva presencia política de la Unidad Popular y es mérito de los compañeros, de los muros pintados, de los volantes, de las mesas, por supuesto; pero yo creo que la presencia del colectivo de bancada fue lo más importante para este salto en calidad, más allá del imprescindible trabajo local. Y en segundo lugar yo decía la preocupación de los temas locales.
Las Piedras
Por ejemplo, en Las Piedras me toman el tema UPM, y yo pensé que era la exoneración de impuestos, el tema del agro… no, no, no; lo que a ellos les preocupaba era la incertidumbre sobre qué va a pasar con Las Piedras, que ante el corredor enorme que exige UPM para su tren exclusivo va a haber expropiaciones, va a haber un caos, Las Piedras va a quedar partida en 2, y realmente piensan que va a quedar afectado, va a afectar incluso hasta el comercio y el transporte local, va a ser un caos. Lo que más les preocupaba era UPM en ese sentido; eso era en Las Piedras. Ellos es pura especulación, porque hay cláusulas del contrato con UPM que no se conocen, son reservadas; pero aparentemente UPM exige un tren para su uso exclusivo con una frecuencia de cargas prácticamente de 15 a 20 minutos entre un tren y otro; que esa frecuencia no puede ser ni interrumpida ni atrasada bajo ninguna circunstancia porque eso se le cobra al Estado, los retrasos que puedan tener ellos en sus trenes de carga. Recordemos que es una planta que va a ser dos veces la UPM de Fray Bentos, con la consabida carga de masa forestal que vamos a necesitar, y que probablemente se duplique de 1.200.000 hectáreas a más de 2.000.000. Ante todo eso, ¿qué dice la gente de Las Piedras? Nosotros no vamos a recibir nada de todo eso, vamos a mirar pasar los trenes, pero nos expropian casas de vecinos queridos, nos expropian lugares de negocios reconocidos, nos expropian parte del centro comercial, y fundamentalmente nos crean un caos donde Las Piedras queda cortada en dos, y -si no hacen pasos subterráneos o no sabemos qué- hasta el transporte va a ser complicado entre las dos zonas de Las Piedras. Entonces dicen “para nosotros es nefasto”, porque cada 15 ó 20 minutos va a pasar un tren, y va a haber un corte del tránsito y no se va a poder pasar de un lado para el otro, a menos que hagan pasos subterráneos. Y sabiendo nosotros que la experiencia de las barreras en el Uruguay no es de lo más veloz, aunque quizá ahora sea un nuevo sistema, realmente ellos están muy preocupados. Me preguntaron de varios temas; si está creciendo la Unidad Popular, qué grupos lo integran, pero fundamentalmente la preocupación era ese aspecto del contrato secreto con UPM.
Canelones
En Canelones, la preocupación que se reiteró en televisión y en radio muchas veces es el tema del CTI, el tema de la Salud, el tema de ASSE. Y uno que va pensando en toda la batería de temas, el tema del agro, cómo responder a cada cosa, cuál es la respuesta de la Unidad Popular en su conjunto, se ve a veces imbuido en temas sumamente locales. En Santa Lucía acababan de festejar el Día de la Ciudad del Río, como le llaman ellos; y hay una queja muy fuerte en los periodistas y en el pueblo en general, de que el Ministerio de Turismo no le da importancia a todo lo que tiene que ver con la cultura rural y la cultura fluvial; que hay más énfasis en candombe y murga y que parece que eso es todo el Uruguay, y eso es la mitad del Uruguay, decían. Hay todo un aporte, ellos tienen un hotel, el Biltmore donde estuvo alojado Gardel, un hotel precioso para hacer una película de fantasmas, un hotel muy antiguo sobre el Río que además tiene sus propias leyendas sobre fantasmas, que son maravillosas. Y desgraciadamente ahora está ocupado por una serie de familias que la Intendencia las alojó ahí y no se puede visitar. Entonces ellos dicen bien por las familias, pero realmente tendrían que hacer una especie de corredor para que nosotros pudiéramos ver aquel extraordinario comedor que parece salido de la película El Resplandor. Ellos se quejan por la falta de apoyo, y es un tema; políticas públicas vinculadas a la promoción cultural y turística, que genera trabajo además.
Tala
Y en Tala, un lugar que para mí es muy entrañable, porque es un lugar muy hermoso donde está la casa de El Viejo Pancho, que no es uno de mis poetas favoritos pero es una estancia espectacular, un casco de estancia que vale la pena conocer. Ahí también la falta de promoción, y hablaban mucho de cómo una de las cosas que más dignifica y más motiva a la población es el fútbol infantil, donde está empezando el fútbol femenino, y hablaba con gran admiración de San Jacinto donde hay una experiencia de fútbol y de deporte infantil muy grande. Entonces los temas locales a veces, que son los temas de la vida cotidiana, son los que uno tiene que estudiar mucho. Y no solo para hablar y reflexionar ahí; son temas que uno tiene que traer acá, porque realmente es una antena privilegiada que tenemos hacia un montón de cosas que en medio de la desesperanza, del desempleo, de la angustia… son cosas que funcionan y que dan calidad de vida, y que dan organización barrial y organización social. Nosotros tenemos que hacer el censo también de las cosas que funcionan bien. La prensa es un vínculo extraordinario para eso; desde luego que después más adelante en la campaña se coordina con actos políticos, con reuniones con compañeros… pero aun en esta campaña inicial como pre candidato de la Unidad Popular, ya el simple vínculo con la prensa es tener una vena palpitante que te mete en realidades locales muy interesantes.
Plan Nacional de Vivienda Popular
Más allá de los diálogos que yo tengo el privilegio de mantener con gente de todo el interior, en esta gira en Canelones fue muy importante la percepción que tienen los periodistas sobre este tema, en Canelones ciudad especialmente. Puede ser casualidad -tampoco hice una encuesta-, pero me parece que todo el mundo está muy bien informado. Ah, el periodista de Tala también estaba muy bien informado y valorando altamente la experiencia. Qué interesante, nosotros no nos planteamos ir acumulando puestos en el Parlamento; nosotros nos planteamos tareas estratégicas -y en eso está toda la Unidad Popular- de Liberación Nacional. No es un tema menor, es un tema que a veces nos cuesta hasta soñar la envergadura de los cambios que nos estamos planteando, y en los que creemos y estamos convencidos de que es el único camino posible; retomar una senda artiguista es retomar la liberación nacional y avanzar hacia el socialismo. En ese marco, nosotros sabemos que para construir un proceso de cambio de fondo se necesita dos cosas; pueblo organizado luchando, y herramienta política. Ahora, la herramienta política para el futuro es una herramienta que debe operar sobre la realidad concreta de hoy, y debe generar en los intersticios un orden social injusto, conquistas para el pueblo hoy. Por una doble razón; primero porque nuestra razón de ser es mejorar la calidad de vida del pueblo, y en segundo lugar porque en la lucha, en la movilización la gente aprende quién es quién. No hay mejor escuela que la movilización, ni mejor peldaño para el futuro que un triunfo concreto. En ese plano, la Unidad Popular y en particular los compañeros que trabajan en torno a Eduardo (Rubio) y su colectivo, dentro del programa y de la estrategia planteada por la Unidad Popular han logrado demostrar, y le han tapado la boca a todo el mundo, que no somos -y lo dijo Eduardo en la campaña electoral-, que no somos el adorno de izquierda en el Parlamento. Somos una fuerza, para construir, para aportar, y para generarle complicaciones a los más reaccionarios embretando a los que todavía tienen un discurso progresista o pseudo progresista. Y realmente en ese sentido, el trabajo por el Clínicas -a mi juicio- fue brillante; ahí hubo un montón de compañeros, incluso universitarios, que aportaron muchísimo a esta estrategia; bueno, no le sacamos el subsidio a la cerveza completamente, pero salvamos al Clínicas. Y a ver: nadie se puede oponer a eso, muy poquitos se opusieron; pero no se hubiera planteado si no hubiera estado el diputado de la Unidad Popular. El tema de la investigación en ASSE, todo el mundo ahora se raja las vestiduras; pero no hubiera tenido la profundidad que tiene si no hubiera estado el diputado de la Unidad Popular. Y en ese sentido, el Plan de Vivienda, dentro de varias líneas que se exploraron… incluso el ferrocarril para pasajeros del Estado… la propuesta de anular la Ley de Impunidad, en la que Rubio quedó solo, y sentimos con orgullo esa soledad… lo que más avanzó fue el Plan Nacional de Viviendas. El Plan Nacional de Vivienda responde a una lógica tan elemental, y además no es un plan asistencialista, no es un plan de clientelismo electoral; es un plan realmente para que el Estado asuma una función que la constitución le ordena. Y es muy difícil oponerse; el secreto fue difundirlo, y ahí no es mérito solo de la Unidad Popular. El que hubiera una organización social dirigida por gente que no es de la Unidad Popular -aunque hay gente de la Unidad Popular-, pero que tuvo el coraje de vencer toda la demagogia y decir este es el proyecto, permitió lo que siempre quisimos: que las buenas ideas dejen de pertenecer a la Unidad Popular, dejen de tener propiedad intelectual, y pasen a ser carne en las masas, porque la mejor teoría no es nada si no hace carne en la gente. Y eso es lo que se logró con el Plan Nacional de Vivienda. Va a ser muy difícil votar en contra del Plan Nacional de Viviendas, porque un diputado es una cosa blindado en el Edificio Anexo, que uno entra y parece Martinelli, es la muerte con mármol hasta que llega al despacho 313 y ahí ve la vida… a veces yo llego al despacho de Eduardo y me siento hasta incómodo, porque me saludan pero están tan metidos en un trabajo febril, que uno se siente como sobrando. Y realmente en ese mundo activo, cómo ha transferido esto y ha hecho carne este proyecto en la gente; porque la gente lo entiende, que poder tener una familia que no llega a la canasta básica, que con el 10% de sus ingresos pueda tener una casa, sin ahorro previo, ¡es maravilloso! Yo estuve con Eduardo -de las pocas veces que he ido a la bancada porque tenía que hablar con él- cuando llegó una delegación de FUCVAM; ellos plantean otra cosa: ellos quieren el Fondo Nacional de Viviendas. Y vinieron como a decir ¿Ustedes están de acuerdo? ¿El de ustedes es mejor? Y Eduardo les dijo lo que cualquiera de nosotros le hubiera dicho: ¡Genial! Son estrategias que se complementan, porque en última instancia no queremos este plan o este otro; lo que queremos es que la gente viva dignamente.
La izquierda está viva
Yo creo que estamos en un momento muy positivo, muy favorable. Yo no creo que haya un retroceso de la izquierda en el continente; yo creo que simplemente todos se sacan las máscaras, los corruptos con los corruptos, y la gente desde abajo sigue luchando con un nivel de organización y de resistencia que emociona: y estoy hablando de los mapuches, y estoy hablando de marichuy en México, y estoy hablando de todo lo que surge y que la prensa burguesa se encarga de que no conozcamos. Las luchas en Perú, los procesos extraordinarios de Bolivia, la sobrevivencia heroica de Venezuela, la inteligencia del gobierno cubano, con todas las penurias y todas las cosas como dice Feliú -el trovador de la nueva trova-: El gran problema que tenemos en Cuba es que después de tanta angustia, de tantas frustraciones es muy difícil mantener la mística entre la gente… pero se mantiene. Nosotros creemos que es un momento excelente para el avance, y en ese sentido la Unidad Popular no solo ha aprendido de nuestra historia y de la historia continental y de la historia mundial… la Unidad Popular hoy tiene algo que enseñar; hemos logrado una alianza programática, que no hay que medirla solo en lo cuantitativo, hay que medirla en la capacidad de construir conjuntamente.
La UP y el conflicto del agro
Me siento profundamente orgulloso del nivel teórico que tuvieron los debates entre los grupos de la Unidad Popular en relación al tema del agro. Todos estamos clarísimos cuál es el programa, el apoyo a los pequeños productores, eso es unánime; todos estamos clarísimos que la Asociación Rural (ARU) es parte del enemigo de clase; todos tenemos claro que la discusión entre el gobierno y la ARU, si hay que devaluar ahora o hay que aguantar, si un poquito más hasta que venga UPM… es una contradicción no antagónica, entre gente que está por lo mismo y son antipopulares. Pero aun así, en relación a los sucesos del 23 de enero, había un debate interno a ver si realmente iba a ser coptado por la derecha, o si todavía tenían capacidad de maniobra los pequeños agricultores en ese marco para decir su palabra. Y en ese sentido fue un debate interesantísimo conceptual, donde los matices fueron consensuándose, y realmente llegamos a lo que era evidente; más allá de la coyuntura concreta de un momento, nosotros tenemos un programa y tenemos medidas muy claras para enfrentar el atraso cambiario, para enfrentar todo lo que se viene desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores; que son intereses de los trabajadores en alianza con los pequeños productores. Y esa plataforma que es la plataforma de la Unidad Popular, expresada en medidas concretas y en grandes lineamientos programáticos; se está trabajando ahora en un documento que va a ser muy bueno, en el sentido de marcar los grandes temas. No caer -alguien dijo es un corral de ramas- en discutir los detalles, cada uno de nosotros hace su lectura, pero fundamentalmente ver qué fuerza tiene el programa de la Unidad Popular, que puede transformarse además en medidas inmediatas y concretas a favor de los trabajadores, a favor de los pequeños productores, contra los intereses de la ARU y contra los intereses de la oligarquía financiera. Estos debates que son imprescindibles y que son de un muy alto nivel, se dan principalmente en los representantes de los grupos que están en el coordinador. Vos vas a los compañeros que están trabajando en la base, en los departamentos y en los barrios, y no existen casi estos debates; lo que discuten es cómo conseguir plata, cómo hacer finanzas, cómo hacer choripanes y cómo pintar los muros de rojo y verde. Es decir, están más comprometidos y más consustanciados con que el objetivo de la Unidad Popular es salir para fuera y no tanto analizar. Pero las dos cosas son necesarias, y por eso podríamos hablar del Encuentro Nacional de Militantes del 28 de abril.
El agro y el oficialismo
(Respecto al acto aniversario en Piriápolis) El Frente Amplio se ufanó de poner 140 ómnibus desde todo el país. Yo sacaba los cálculos, porque nosotros estamos pensando la posibilidad -casi imposible- de sacar un ómnibus de Rivera para el Encuentro del 28 de abril, que vaya recogiendo compañeros en Tacuarembó, en Durazno… y el costo de ese ómnibus para nuestras finanzas, es prácticamente inalcanzable. Entonces yo pensaba qué dispositivo económico tiene que haber sido ese acto en Piriápolis; y realmente suponiendo que se puede lograr de cada paraje unas 20 ó 25 personas que vengan en el ómnibus, ya ahí tienen un acto de considerable magnitud. De todos modos es una pobre respuesta (a las manifestaciones del agro); yo pienso que el gran problema que tiene el gobierno actualmente es que dentro de su plan totalmente neoliberal de entrega de la patria, de destrucción del pequeño comercio urbano, y de destrucción del pequeño productor rural; el gobierno confiaba dentro de los parámetros políticos de que la agonía iba a ser silenciosa. Y realmente en enero se avivó el avispero, y realmente no tienen capacidad… el diario El País lo sintetizaba muy bien: el gobierno está entre el problema del agro, presupuesto y consejos de salarios; realmente el agro fue un convidado de piedra, que lógicamente la ARU aprovecha -a pesar de las fortunas que ha ganado con la complicidad del Frente Amplio- y le complica más al FA, porque la ARU no tiene nada que perder con que baje el FA y que suban los blancos. A la ARU no le interesa, el piloto automático está puesto. Le puede preocupar que pierda el Frente al imperialismo, porque entonces el dique de contención de la demagogia desaparece, y una cara más brutal acelera las contradicciones. Le puede complicar al imperialismo, a la ARU no, loca de la vida que se vaya el FA y suban los blancos, no hay ningún problema. Pero el hecho de que el gobierno está muy embretado en un año que va a ser clave, implica que tiene que tratar de hacer los máximos esfuerzos para que todos los disidentes, que deben ser el 99% de los votantes críticos del FA… el 99% del electorado está descontento, cierran filas por aquello de que lo otro es peor, solo por eso. Entonces hay que darle el mayor espectro de opciones que se expresen fundamentalmente en la interna; porque además mayor espectro, es mayor cantidad de votantes y una señal electoral auspiciosa. Es decir, el fenómeno que yo le llamo constancismo, los rastrillos de izquierda que aparecen para hacer exactamente lo mismo pero con un discurso diferente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments