top of page

Resumen semanal Medidas del gobierno: curitas para la crisis del agro

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 feb 2018
  • 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. Hoy publicamos la intervención completa del diputado Rubio en la Cámara de Representantes al momento de votar las medidas que el Poder Ejecutivo presentó para el sector agropecuario. Esta semana, Rubio abordó además la cuestión de las bacterias hospitalarias y la visita imperialista de Rex Tillerson a Sudamérica.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

Intervención de Rubio

“Gracias presidente. Nosotros vamos a votar afirmativamente ambos proyectos. Es claro que el Parlamento, que el Poder Ejecutivo se ha movilizado a partir de la movilización de amplios sectores vinculados fundamentalmente al agro; porque se plantea sí, se involucran otros sectores del comercio y la producción, pero sin duda la raíz aquí, la semilla o el impulso fermental de esta movilización arrancó allí de sectores de la producción agropecuaria, con un fenómeno realmente interesante. No es la primera vez que hay movilizaciones del campo en el Uruguay ante situaciones de crisis, ante situaciones que ponen al borde la supervivencia de un conjunto importante de personas, de familias vinculadas a la producción. Nosotros decimos que estas soluciones que hoy se plantean, que se van -que vamos- a votar, sí son realmente parches a un problema muy profundo. Como curitas son bienvenidas; nadie va a decir que no, en la situación en que se está. Lo que pasa que acá el problema es estructural; lo que se agotó es este modelo, que no es de ahora que viene de mucho tiempo atrás. Y a mí me pareció al principio que la reacción del gobierno -y yo diría del oficialismo en general- fue negar el problema y tratar de descalificar el movimiento: los oligarcas, las 4 x 4, “nunca se ha estado mejor” o “peor era la crisis del 2002”… como decía Inodoro (Pereira) “más pior es robar en la guerra”; sí siempre hay algo peor.

Creo que eso ahora ha cambiado, que hoy ya es imposible negar el problema.

Yo quiero hacer un poco de historia y voy a leer algunas citas. Por ejemplo criticando al modelo neoliberal del gobierno, dice un dirigente: “Cuando se nos habla de equilibrio económico y la estabilidad financiera, recorremos el Uruguay real y vemos que eso se hace a costa de una enorme inestabilidad social; estos problemas no surgen de forma espontánea, sino son producto del modelo económico y político del país”. Esto no estaba en la proclama de los autoconvocados; esto tiene muchos años, es del ”99, y lo decía en aquel momento el doctor Tabaré Vázquez ante la movilización que había del agro. Esa sí promovida, convocada y dirigida por las gremiales institucionales; con la Asociación Rural del Uruguay a la cabeza, la oligarquía, la Federación Rural y todas las demás. Voy a leer otra frase para poder ubicar en el tiempo y para poder desterrar lo que son consignas vacías, que no ayudan a entender el problema. Mire lo que se decía también en el ”99: “Hoy la izquierda se horroriza porque no entiende cómo funcionan los pueblos; no entiende una marcha de productores con tractores y 4 x 4, donde Corso (Eduardo J. Corso, los más viejos nos acordamos, Radio Rural) lee un discurso que le escribieron otros. La izquierda no entiende por qué se mezclan las cosas, y es que la lucha de los pueblos no son prolijas”. Esto lo decía el entonces diputado José Mujica. …Las 4 x 4… y sí; son complejas, se entreveran intereses. Decía el Dr. Vázquez en aquel momento ante la marcha que encabezaba la Asociación Rural que llegó a Montevideo, decía: “Lo que pasó es el inicio de la expresión del Uruguay silencioso que busca caminos de solidaridad, y no es por oportunismo que apoyamos esta movilización, politizando la movilización”. Esto para desmitificar las cosas… ¡claro que hay intereses políticos cuando hay movilización! Ahora ¿cómo nacen las movilizaciones? ¿Cómo surge la protesta? ¿Porque mandó algún político? No, porque hay un problema real y eso es lo que tenemos que entender; para nosotros el problema está en el modelo económico neoliberal vigente, que promueve la concentración de la riqueza. Hoy en el Uruguay el 0,1% de la población, 2.500 personas, son dueñas del 14% de la riqueza. ¡En este año! Este es un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas. ¡Ahí sí que está la oligarquía! Y no estaba en Durazno, esos no estaban… No estaba ni UPM, no estaban los bancos. ¿Los medios de comunicación? Los medios de comunicación… Por acá había un titular dónde decía que el dueño del Canal 10 en aquel momento, en el “99, había llamado al diputado Mujica para expresar su apoyo a las reivindicaciones del agro y las medidas que estaba proponiendo el Frente Amplio para esto. ¡Los medios de comunicación! Ahí estaban también, poniendo el micrófono, filmando… hay que simplificar. Entonces para abordar esta problemática, estas dos leyes deberían ser el inicio de un camino, porque esto no se arregla con un cambio de gobierno. Acá se ha dicho “hay que votar otro gobierno”… ¡a otro gobierno que cambie este modelo! Porque si mantenemos el modelo que criticaba Vázquez en el “99, que lo mantuvo y lo profundizó: hoy más que nunca concentrada la tierra, hoy más que nunca extranjerizada la tierra, hoy más que nunca desapareciendo los pequeños y medianos productores que deben ser la base de un país solidario, con soberanía alimentaria, con soberanía nacional. Si sigue ese modelo, gane quien gane, los problemas van a seguir; se resolverá de alguna manera, se apaleará, morirán los más chicos, en esta ley salvaje del capitalismo salvaje morirán los más chicos y se seguirá concentrando la riqueza, como la industria frigorífica, como la forestación, como la tierra. Porque los que van desapareciendo no son los mega tambos ¡no! Si esos están lo más bien; los que desaparecen son los tamberos familiares. Esta crisis no empezó en enero. La Unidad Popular en noviembre del 2016, presentó un proyecto de ley; pretendíamos hacer un aporte para una ley de emergencia nacional de lechería. Ya estaba instalada la crisis en el ámbito de la producción lechera y de los pequeños y medianos productores; y planteamos dar un precio sostén para los pequeños productores lecheros, para que sobrevivieran, garantizándoles vender la leche por un precio que les permitiera sobrevivir en tiempos de crisis, y en tiempos de auge pudieran mantener ese fondo para sostener el precio sostén. No es un invento nuestro, el Uruguay ya tuvo esto. O sea no empezó en enero, no se le ocurrió a nadie, ya estaba la crisis instalada. En diciembre del año pasado, por el 15 ó 20 de diciembre llegó a mi despacho una delegación de Bella Unión; trabajadores rurales, trabajadores cañeros, colonos y los pequeños productores, los de la Asociación de Pequeños Productores de Caña. ¿Y saben lo que planteaban? “No aguantamos más, no da más. El endeudamiento es brutal, se reduce la superficie de caña plantada, hay un trato desigual para los grandes plantadores con los pequeños”. Habían venido a Montevideo y no habían sido recibidos por las autoridades, y me dijeron en aquel momento: “Vamos a salir, vamos a cortar la carretera ahora en diciembre”. Era por el 20 de diciembre, antes de Navidad; y ante la fecha esa, postergaron la medida. Están movilizados ahora, y que yo sepa no son oligarcas; son trabajadores, pequeños productores, colonos que estuvieron en Durazno también. Entonces yo tengo la esperanza de que lo de hoy sea un primer paso para poder abordar el problema globalmente; porque es verdad que hay diversos intereses en todo este movimiento, y nosotros trataremos de separar bagres de tarariras: nosotros vamos a estar siempre del lado del trabajador rural, de los pequeños y medianos productores. Siempre, porque son parte esencial del modelo de país que nosotros imaginamos, por el que peleamos, un país artiguista. Esta gente estuvo allí en Durazno. Y en esa actividad de Durazno que fuimos por dos motivos; porque vino una invitación de la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca -yo soy delegado del sector, y si no hubiera llegado la invitación igual hubiera ido-, porque entendía que teníamos que estar allí para escuchar lo que se planteaba. Y quiero diferenciar lo que allí se dijo, porque ahí hubo dos intervenciones personales de invitados que no compartimos. Yo no defiendo al Ministro de Relaciones Exteriores pidiendo Tratados de Libre Comercio, estamos en contra de eso, no es el camino; y ahí se defendió esa posición, se llamó a respaldar al Ministro. Reclamaron por Aguerre. No nos identificamos con esas intervenciones; pero la proclama de los autoconvocados, de lo que realmente se movilizaron, ¡ah, hay que leerla con atención! Ahí no hay ningún planteo de borrar políticas sociales; ahí se plantea que en el Estado deben seguir ingresando en las áreas estratégicas de educción, de salud, de seguridad. Se pide austeridad, no está mal que se pida austeridad. Y se le pidió a todos, no a uno en particular, y por suerte hubo legisladores de todos los partidos allí, no es que faltó alguno, no, y eso me parece bueno… dijo un legislador “nos dieron palo, hubo palo para todos”. Se hacen reclamos sobre el atraso cambiario, ¿es que alguien puede negar que hay atraso cambiario? Y eso no es una consecuencia del precio internacional del dólar, es una definición política. Y nadie está pidiendo una devaluación; estamos diciendo ¿cómo manejamos ordenadamente para evitar que un día estalle y ahí sí pierdan los trabajadores y mueran los chicos? Porque cuando estalla y salta… tablita, 2002… ahí sí la queda el trabajador y la queda el más chico. Pero decía, votamos hoy con la expectativa que este sea el inicio de un debate a fondo. Sobre el tema del Estado, nosotros no queremos achicar el Estado. Mirá lo que decía el Dr. Vázquez en el ”99. ¿Cómo financiar las medidas para apoyar el agro? Proponía, planteó el doctor Vázquez: “El gobierno le sacó los impuestos a las forestales, ¿por qué no se los saca a los pequeños y medianos productores?”. Yo digo ¿por qué no le metemos los impuestos a las forestales y le sacamos a los pequeños y medianos productores? Y decía también el Dr. Vázquez en el ”99: “¿Cómo financiamos esto? No despilfarrando los dineros del Estado, controlando la corrupción y el gasto excesivo en las empresas estatales monopólicas”. No es achique, esto es austeridad, compartimos plenamente esto. Y hay que incorporar otros temas: el tema de la deuda, el tema de la concentración de la tierra, concentración de la riqueza, la política de promoción de inversiones a favor de las multinacionales, las 90 sociedades anónimas que tienen 6 millones de hectáreas. Esto hay que hablarlo, el tema de la deuda; el gasto del Estado, es el gasto más grande que tenemos, el peso más grande en el gasto público; solventar una deuda que crece porque nos endeudamos para pagar deuda ¿hasta cuándo? Nunca se le hizo una auditoría a esta deuda. Nosotros planteamos moratoria y auditoría de la deuda. Un escándalo, perdemos el grado inversor… ¿y qué vamos hacer con el grado inversor si se siguen muriendo los productores y los jubilados ganan $10.000? ¿Qué vamos hacer con el grado inversor? Pero bueno, Señor Presidente no queremos extendernos, decimos: Votamos estos dos proyectos, creemos que apuntan en un sentido positivo, pensamos que son realmente una muy pequeña señal para un problema que es de fondo; y aquí hay que discutir el cambio de fondo del modelo económico vigente, este modelo neoliberal al servicio del sistema financiero y del agronegocio. Gracias señor presidente”.

Bacterias hospitalarias

“Hemos hecho referencia a una información que estaba en la prensa de la gravísima situación por las bacterias hospitalarias que están presentes en todas las instituciones de salud. En particular teníamos la información y la denuncia de una gravísima situación en el Hospital Pasteur. La existencia de la bacteria es algo instalado ya en los hospitales, el tema es como se la combate. Y la situación que se agrava porque nos decían trabajadores que no se estaba tomando ninguna medida concreta para evitar la propagación de la contaminación con esta bacteria, que no se estaba llevando adelante y cumpliendo el protocolo que existe.

El martes los trabajadores del Hospital Pasteur, reunida la comisión interna con sectores involucrados en zonas contaminadas, tomaron la resolución de no admitir más pacientes hasta tanto las autoridades del hospital primero, informaran a los trabajadores de la manera de conducirse en esta situación y aplicasen claramente las medidas que establece el protocolo. Protocolo definido por el MSP, elaborado y publicado en el 2012. Acá hay una falta absoluta de actuación de la dirección hospitalaria que no toma las medidas que deben tomarse en una situación realmente grave. Porque nos explicaban los trabajadores van con su uniforme y están en una sala contaminada, después los trasladan para otra sala no contaminada y llevaron la bacteria consigo, o sea que propagaron la contaminación. Esto que parece tan sencillo de entender, no parece tan sencillo que lo entiendan quienes tienen en su responsabilidad aplicar estas medidas.

Presentamos un pedido de informes concreto sobre este tema, esperemos tener respuestas del Ministerio. Pero más que eso esperamos que se tomen las medidas imprescindibles para resolver una situación que después tiene repercusiones muy graves. Todos conocemos las historias de gente que entra con una operación o con una situación determinada de salud y termina en situación muy grave por la contaminación con esta bacteria. Veremos cuál es el resultado, seguramente la medida gremial va a tener resultado, y además en el plano político cumplimos nosotros nuestro papel pidiendo información sobre el tema”.

La visita imperialista de Tillerson

“El gobierno imperialista de los Estados Unidos está lanzando una ofensiva brutal contra el gobierno y el pueblo de Venezuela. Salió Tillerson a recorrer América, a preparar y a sumar fuerzas para esta ofensiva, en una actitud absolutamente imperialista, obviamente repudiable y que marca a las claras cuál es la actitud del gobierno de los Estados Unidos, de total desprecio por la legalidad internacional, por la democracia y por la soberanía de los pueblos.

Y ha encontrado buenos socios. El martes lo veíamos al presidente Santos de Colombia regocijarse, arrodillarse ante la presencia del emisario imperial. La verdad que uno a veces siente hasta vergüenza ajena. Y obviamente sumarse a las diatribas contra el gobierno de Venezuela y sumarse al coro histérico de los seguidores de Trump. También encuentra eco en Argentina con el presidente Macri, este hombre de la derecha más recalcitrante de la Argentina, privatizador, tan agresivo con los pueblos y tan sumiso con el imperio y con la corona británica a pesar de las Malvinas. Y cómo será la cañada que hasta el gato pasa al trote, que el canciller brasileño del gobierno de Michel Temer salió a criticar duramente las gestiones de Tillerson contra Venezuela. La política internacional de Brasil también tiene su postura de potencia acá en el continente y no se deja atropellar.

Pero en realidad Tillerson propuso un golpe de estado en Venezuela. Toda la derecha venezolana y toda la derecha continental están convocando a un golpe de estado en Venezuela. Está promoviendo, está convocando, está excitando la participación en la acción de las fuerzas armadas que por ahora están firmes en la defensa del gobierno democrático.

Pero me interesaba decir esto porque en realidad esto no pasa porque el gobierno de Venezuela haya dicho que no va a haber elecciones, o porque haya dicho; bueno no, ahora nunca más una agenda electoral. No, no, está anunciando las elecciones para este año. ¿No era lo que querían? Calculo que sacaron las cuentas que no les da para ganar y largaron la ofensiva, porque ellos lo que buscan no son las elecciones, es voltear al gobierno bolivariano, con sus aciertos, con sus defectos, pero eso es lo claro. Entonces realmente cuando acá se dice que no hay una ofensiva de la derecha, no no, acá hay una ofensiva del imperialismo directamente dirigida a lugares concretos. No me acuerdo quien decía en estos días que hay que mirar la ruta que hizo Tillerson y es la ruta del petróleo. Pisando Colombia, Argentina que está preparando un embargo petrolero a Venezuela. Da asco escuchar esas cosas”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page