Fernando Vázquez (26M) y la fundación del FA: “Unidad en política es unidad entre clases; la cuestió
- La Juventud Diario
- 8 feb 2018
- 11 Min. de lectura

Fernando Vázquez, dirigente del Movimiento 26 de Marzo fue invitado el pasado lunes al programa Mañanas de Radio que se emite por CX36, para conversar acerca de todo lo vinculado a los 47 años que se cumplían ese 5 de febrero del acuerdo político que se realizó con la conformación del Frente Amplio en 1971. Respecto a las políticas de alianzas, Vázquez señaló que “son necesarias hasta en los cuadros de fútbol, hasta en el barrio, hasta en las cuestiones más sencillas; vos te tenés que juntar socialmente con alguien para emprender algo en común”. Vinculándolo a la actualidad, Vázquez sostuvo que “las alianzas de los trabajadores y para los cambios hoy deberían ser más amplias de las que fueron en otra época, pero con contenido; porque una cosa es ampliar las alianzas, y otra rebajar el contenido del programa. Acá se ampliaron las alianzas y se rebajó el programa antiimperialista, porque no hay un programa antiimperialista y mucho menos de izquierda”, aseguró.
Entrevistado por Ángeles Balparda y Diego Martínez, Fernando Vázquez comenzó por referirse al contexto en aquel efervescente año ’71.
Fernando Vázquez: Todos éramos más jóvenes, pero sin dudas allí se produce un gran salto en la política uruguaya que tiene sus antecedentes. A mí no me gusta ver solo lo que está en la superficie, sino también las causas que determinan un fenómeno importante para la vida del país, pero que a su vez tenía su correspondencia en otras latitudes, en otros lugares de América, por lo menos para no irnos muy lejos y decir que en el mundo. Porque también en el mundo era otra correlación de fuerza, un gran impacto en la década del ‘60 la Revolución Cubana, que no se puede sacar así, no es un fenómeno genuinamente nacional como se ha presentado, si bien tiene causas por supuesto. Porque el capitalismo es un fenómeno internacional básicamente, entonces para Uruguay en los antecedentes hay muchos hechos que determinan: la crisis económica, la crisis política y cada fenómeno en las clases desde el punto de vista de organización que hacen posible esto, sobretodo en la clase obrera. Y el fenómeno también, el nuevo desarrollo, el golpe que tiene la crisis social y económica en los ‘60 sobre las capas medias, a sectores muy cercanos a los trabajadores, con una educación que había sido en términos generales buena para la época y que todavía mantiene algún rasgo, porque hay cosas que no desaparecen totalmente. Eso fue condicionando y después una cosa que no se puede olvidar, en lo económico del ‘59 fue la primer firma de carta de intención gobierno Contador (Juan Eduardo) Azzini en aquella época Ministro de Economía y Hacienda. Primer gobierno blanco que ya estaba mostrando la crisis política que se venía en el país, había perdido el Partido Colorado, ganaron los blancos 2 períodos, después los colorados con Gestido y Pacheco, hay una reforma constitucional y lo determinante: grandes luchas. Yo creo que si por algo se conoció en esa época el Uruguay también fue por el MLN Tupamaros, y también por el desarrollo de las luchas sociales, el estudiantado en las calles, muertos, una cosa muy impactante para el país; un esquema represivo que estaba en marcha, un Golpe de Estado que influyó mucho en la región que fue el de Brasil del ‘64 donde también muchos perseguidos vinieron acá, el caso de Gulart y todo su equipo, con vínculos con varios partidos, algunos de la izquierda en formación. Entonces creo que el planteo en el ‘71, podríamos decir a grandes pinceladas que el surgimiento del Frente obedece a una reformulación que era revolucionaria, porque golpeaba al imperialismo y a la oligarquía, no de boca ni de papel; era en lo programático y con gente en la calle. Eso en el medio de grandes luchas -porque hay que ver lo que era el Uruguay también-, hubo medidas prontas de seguridad, se militarizaron conflictos… me acuerdo el caso de los bancarios, la huelga frigorífica, se produce un proceso de unificación de la clase obrera unos pocos años antes, si se mira en perspectiva histórica. Estaba recordando ahora todo lo que fue el apagón de UTE en el ‘69, las medidas prontas de seguridad, fue una huelga donde terminaron militarizados pero además una bajada de palanca, un apagón en Montevideo. Entonces hay una situación de luchas, de movilizaciones a todo nivel, eso genera niveles de conciencia distintos, con una izquierda que apuntaba al poder, no al poder de tener dos o tres Ministerios o un senador más, no, apuntaba a los cambios que se decían: la reforma agraria, la deuda externa era un fenómeno que aparecía, estaba latente ahí, había fenómeno de crisis bancaria en el país, todo lo del transatlántico, que fue por el 66, 67, ese período, un crack… después Ministros de la oligarquía el caso de Charlone, Frick Davies, los Romay que andaban cerca, esa rosca -algunos le llamaban rosca, otros le llamaban oligarquía- esa trenza oligárquica financiera, aparato exterior de comercio. Todo eso fue postergando el desarrollo del país, no es como dice la derecha: vienen los tupamaros, hubo sangre… no, acá lo que hubo fue que se la llevaban toda, a partir de la liquidación de las industrias sustitutivas del país que se habían generado del ‘30 para acá con un Estado protector, con empresas que todavía están hasta el día de hoy, con un Estado protector y con industrias que se fueron creando también en el influjo de la importación pero que generaron trabajo dentro del país. Esto creo que hay que apuntarlo porque es una de las grandes diferencias existentes hoy; hoy el planteo del imperialismo es otro también, o sea es mucho más desarrollado del punto de vista de la apropiación de la ganancia y de la liquidación de las fuerzas laborales a partir también de avances tecnológicos. Entonces el ‘71 -para centrarnos-, creo que obedece a un cambio muy importante en la vida del país: se rompe el bipartidismo en forma expresa y enseguida viene el golpe militar, podríamos decir a los 2 años, en un marco de una gran movilización política, cívico militar, no fue solo militar, acá también hay que precisarlo, fue un planteo de retomar las riendas por parte del capital financiero.
Diego Martínez: ¿Quiénes conforman ese Frente Amplio? ¿Qué espacios políticos, ideológicos, y de clase; y cómo se termina de conjugar?
FV: Ahí hay dos factores, porque cuando se dice colorado o de los partidos políticos, son las clases las que operan. Porque ¿qué se viene del Partido Colorado para el Frente? Los sectores más avanzados, los más vinculados a la clase obrera por decirlo claramente en ese momento, inclusive a las ideas del socialismo; estamos hablando de Roballo, Michelini, el fenómeno nacionalismo distinto pero también opuesto, el caso de Erro, de (Francisco Rodríguez) Camusso que caen en distintos lugares de la conformación que se va a ir construyendo… pero ahí confluyen cristianos, lo que es todavía el PDC, distinto pero sobretodo con la figura de Terra, bueno el Partido Comunista, Roballo, Michelini, gente que venía también de otros partidos, el caso de Collazo que era de Herrera y fundó el MRO, grupos fundacionales estamos hablando, batllista que constituyó el Fidel en alianza con el Partido Comunista, la UP que conformó después una alianza con Erro y el Partido Socialista… O sea hubo una síntesis ahí que se fue provocando, que se fue desarrollando, pero que no fue algo preconcebido. Vos en política podes decir hay grandes líneas de trabajo, táctica, estrategia pero después la realidad es la que define. Después el Frente fue dirigido por un general, el caso de Seregni. ¿Esto que está mostrando? Está mostrando que hubo cambios en la correlación de fuerzas entre las clases y hubo cambios de lucha; el caso de Seregni por ejemplo ya venía de los ‘60, aquello que paró desde la UNU un golpe de estado para poner un caso, un intento, una intentona. Pasaron muchas cosas en la vida institucional del país y como siempre se abre un nuevo período, irrumpen las masas, irrumpen los trabajadores, los estudiantes con mucha fuerza, en un contexto regional que estaba lo de Chile en ebullición con Allende; lo de Bolivia con Torres que también se frena en ese momento, un planteo antiimperialista, era un militar que lo matan después; el caso de Velazco Alvarado en Perú con un planteo que llega más lejos, inclusive hace una reforma agraria, nacionaliza el petróleo con fuerte apoyo campesino; en Argentina mismo -porque acá se dice Peronismo así a lo livianito pero- el fenómeno Cámpora, que duró muy poco, que tenía un planteo que iba bastante más allá de los sectores más populares, que siempre fue mal visto por los Estados Unidos. No hay que olvidarse del golpe del ‘55 también; entonces en los ‘60, en esa coyuntura pasaron cosas. Después siguieron pasando, hay una adecuación. Pero sin dudas el surgimiento del Frente… yo quería anotar dos cosas: el programa tiene un contenido; hablaba del comercio exterior, hablaba de la reforma agraria, hablaba de reindustrialización del país… cosas que hoy si te he visto no me acuerdo -hablando rápido-, porque se ha apostado a otra cosa. Pero a partir de fuerzas nacionales y de un mundo que me podrá decir era distinto, sobretodo por la existencia del socialismo, por otra correlación de fuerzas a nivel internacional, pero que nosotros nos veíamos constituyendo parte de una lucha más general también de los pueblos de América Latina.
Alianzas
Ángeles Balparda: Leemos quiénes firmaron la declaración constitutiva del FA: [Febrero 5 de 1971 El Movimiento Por el Gobierno del Pueblo Lista 99, Partido Demócrata Cristiano, Movimiento Blanco Popular y Progresista, Frente Izquierda de Liberación, Partido Comunista, Partido Socialista, Partido Socialista - Movimiento Socialista, Movimiento Herrerista Lista 58, Grupos de Acción Unificadora, Partido Obrero Revolucionario - Trotskista, Movimiento Revolucionario Oriental y el Comité Ejecutivo Provisorio de los ciudadanos que formularon el llamamiento del 7 de octubre (del año anterior), reunidos a invitación del Frente del Pueblo, convinieron en formular la siguiente declaración política que constituye el primer documento del Frente Amplio]. Ahí se ve el abanico que había. La pregunta es ¿por qué forma alianzas? Después de todo lo que pasó con el FA hay gente que rechaza las alianzas, hay gente que les teme, hay gente que desconfía de las alianzas. …que después te vienen los Nin Novoa y te tuercen el Frente y todo eso que ya conocemos. ¿Por qué esta creación de alianzas?
FV: Este es uno de los temas más complejos de la política o de la lucha de clases -porque la política es una de las formas de la lucha de clases-… siempre que ha habido lucha, ha habido grandes contradicciones, y en el pueblo también existen sectores sociales que podríamos decir distintas experiencias o distinta vinculación hacia la producción; unos son empleados públicos, los otros trabajan en un taller o en una fábrica... Entonces hay distintas creencias o conceptos de la vida, de la moral, de las ideas, entonces cuando se plantea reformular una política que es antiimperialista, uno de los grandes principios es la unidad. Es parte de la contradicción, hay una relación dialéctica: cuando se habla de la unidad en política se habla de unidad entre clases, policlasismo; el tema siempre aparece en relación a quien dirige. En el caso del Frente hay una gran decepción porque a los sectores de la izquierda -o por decirlo de una forma más real y aproximada- con intención de cambios revolucionarios los fueron aislando, esa es la verdad. Porque hablamos hasta el ‘71, pero después del ‘73 pasaron varias cosas, ¿a quién golpearon primero? Al MLN porque no es comunista, después vinieron todos los partidos hasta el Partido Nacional llegaron, poquitos pero llegaron pero le dieron también, le dieron a todos los partidos. Entonces cuando se da el proceso de la dictadura ya la alianza había cambiado, una alianza anti dictadura, ¿se acuerdan de eso? Inclusive hubo gente que llegó a decir en esa perspectiva que el Frente debía desaparecer; estoy hablando lo que pasó después en la salida con el voto en blanco, que ese fue otro momento. Ahora, las alianzas son necesarias hasta en los cuadros de fútbol, hasta en el barrio, hasta en las cuestiones más sencillas; vos te tenés que juntar socialmente con alguien para emprender algo en común por ejemplo, desde las cosas más comunes… un tablado en el barrio, para limpiar, para lo que sea, para un problema que hay, para cambiar la feria de lugar.
objetivamente hay más condiciones para los cambios que hace 40 años atrás cuando surge el Frente Amplio para aplicar ese programa; lo que falta son condiciones subjetivas de dirección, de organización, de demostrar la continuidad histórica de los fenómenos y ver cómo también
Ahora… estamos hablando de cambiar un país, estamos hablando de la economía, de la política. Hay fuerzas, ya no se habla de eso porque han tirado todos los libros, no quedan ni bibliotecas, lo que ha pasado en los ‘90 es medio como lo que ha pasado en Alejandría, que entraron los romanos y prendieron fuego todo… acá no prendieron fuego, algunos libros los prendieron fuego durante la dictadura, pero después los guardaron todos y los hicieron desaparecer. O sea algunos libros, ideas, experiencia histórica, cuadros importantes, de qué se trata cuando hay que hacer otra cosa, hay que reinscribir la historia, eso se llama revisionismo histórico, es decir que hubo una revisión de la historia, hay cosas que vos empezás a leerlas y le han puesto 45 palabras. Ahora te dicen mirá que no se dice así, pero hay cosas que están definidas en la ciencia. Cuando hablamos de política, porque el cambio que se da gradualmente pero es violento si se pone a mirar, gradualmente porque en el Uruguay ha sido todo gradual, nos creamos en forma tapón después que corrieron a Artigas, los blancos y los colorados mataron a Saravia y así seguimos, el golpe de estado de Terra… pero siempre hubo democracia parece, hay una conformación de un Estado democrático burgués y que eso crea una conciencia en los sectores de clase, sobretodo capas medias urbanas de sentirse diferentes, distintos, mirar mucho para París y la Moncloa en los últimos tiempos, no sé bien para donde miran y desechar a los árabes, cuando vos empezás a rascar, resulta que gran parte de la cultura de occidente viene de oriente, pero todavía no se dieron cuenta, hay sectores que se van dando cuenta y en la política pasan cosas similares, el desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país viene todo de afuera, pero no de afuera del campos, viene de afuera y a partir de necesidades externas. Entonces cuando se habla de alianzas, en alguna medida las alianzas de los trabajadores y para los cambios hoy deberían ser más amplias de las que fueron en otra época, pero con contenido. ¿Por qué digo esto? Porque acá se confundieron dos cosas en los últimos años, sobretodo la dirección del Frente; una cosa es ampliar las alianzas, otra cosa rebajar el contenido del programa. Acá se ampliaron las alianzas y se rebajó el programa antiimperialista, porque no hay un programa antiimperialista y mucho menos de izquierda. Si a usted le dicen vamos a hacer la reforma agraria, ahora entregan toda la tierra que no se sabe ni quién la tiene, son grandes empresas que controlan la tierra, grandes zonas francas, grandes fábricas de celulosa, no hay industria frigorífica, la lana se la vendemos toda a China de una… entones nos reconvertimos para el libre comercio, pero esta es la misma lucha de Artigas contra los ingleses, eran las mismas luchas intercoloniales que se planteaban en aquella época el reparto del mundo. Se necesitan alianzas para transitar este camino, el problema es que si vos decís yo no quiero pagar la deuda o no le voy hacer pagar al pueblo una política económica de tarifazo, de liquidación, de liquidación de la granja, de liquidación de los pequeños productores, de los medianos, de liquidación de la industria, están cerrando fábricas, pequeños talleres todos los días y comercios todos los días, entonces a que voy, a que hay nuevos sectores sociales que se incorporan a la lucha. Hay gente que no sabe ni lo que era el Frente, ni lo que era el 26, ni lo que era el MLN, pero porque también han vaciado la política nacional, ese es otro de los elementos de la política neoliberal es la política de las privatizaciones, no es un planteo exclusivamente decir económico porque el FMI vino carta intención en el 59 y después no sé cuantas más hubo para adelante, la deuda hoy no sé, estamos en 55, 60 mil millones con intereses. El país no puede seguir así pagando Juan pueblo o pagando en el campo, pagando en la ciudad, porque acá el otro gran planteo que tiene la oligarquía hoy y que tiene una gran responsabilidad el FA que se pretende dividir los sectores potencialmente de cambio de la ciudad y el campo, porque la izquierda ha perdido el rumbo, cuando vos decís el FMI es bueno, la celulosa de Finlandia es más linda porque no es yanqui, pero el capital tiene una misma naturaleza en todos lados. Entonces ¿de qué se trata? Se trata de que objetivamente hay más condiciones para los cambios que hace 40 años atrás cuando surge el Frente para aplicar ese programa, lo que falta son condiciones subjetivas de dirección, de organización, de demostrar la continuidad histórica de los fenómenos y ver cómo también. Yo estoy convencido y muchos compañeros en el 26 estamos convencidos, como sectores medios no tienen salida en este país si no hay un planteo productivo, ¿por qué? Porque los matan, y estamos hablando de los que trabajan y algunos que no trabajan que son medios también porque tampoco son la oligarquía, entones ya no es un problema de agitar banderas solamente. Sí hay que agitar, va haber grandes luchas en nuestro país y ya las está habiendo, lo que pasa que estamos en el 2018.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios