Columna En clave de Patria
- La Juventud Diario
- 5 feb 2018
- 3 Min. de lectura
Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de Unidad Popular

Si en nuestra sociedad no hubiera conflictos antagónicos, irreconciliables, la clave del buen gobierno sería, simplemente, administrar mejor. Precisamente la única crítica que blancos, colorados, “novikistas” e “independientes” le hacen al Gobierno es la falta de eficiencia y la falta de transparencia de la administración. Porque toda esta oposición piensa, en el fondo, que el sometimiento a las trasnacionales y al Banco Mundial es el único modelo posible de Estado. La UP - AP sostiene el punto de vista opuesto. Una cosa es la inversión extranjera, allí donde se necesite, recibida en condiciones de soberanía e igualdad; y otra cosa es la actitud servil ante el saqueo que nos mata el agua y la tierra, que todo lo privatiza y extranjeriza, que mata la esperanza de la gente en el campo y la ciudad. Son dos programas opuestos porque expresan intereses opuestos, irreconciliables. Entre las trasnacionales y sus gerentes gubernamentales por un lado, y el pueblo trabajador por otro, hay un conflicto antagónico ya inocultable. Los conflictos previsibles saltan a luz de una forma siempre impredecible; sus propios protagonistas, a veces, no tienen una clara conciencia de las causas verdaderas que originan su problema, pero saben que hay que moverse por soluciones. Los pequeños productores rurales, por ejemplo, asfixiados de deudas e impuestos, aprendieron que el actual Gobierno no va a atender sus reclamos; pero entre ellos, muchos todavía creen que la Asociación Rural sí los comprende y los apoya. Cuando empiezan a sospechar que no es así, se reúnen como “auto convocados”; pero de ahí a romper con la Asociación Rural hay un largo paso, que sólo se dará cuando se profundice la lucha y se aclaren mejor los campos. Por su parte, el Gobierno desea que desaparezcan todos antes de que esta conciencia se profundice. A los “auto convocados” del campo se les sumó de todo. Por un lado el pequeño comercio urbano, igualmente afectado por impuestos y deudas usurarias, y por otro los peces gordos que esperan sacar su propio beneficio de los reclamos rurales y que ante todo quieren controlar que los pequeños no cobren vuelo autónomo. Por su parte los “auto convocados”, que carecen de recursos propios para seguir movilizándose y reunirse indefinidamente, abandonando su predio y su trabajo, piensan que la amplitud y el aporte de los platudos dan fuerza y visibilidad a sus reclamos. Manejan un delicado equilibrio detrás del cual ya hay posturas tácticas diferentes, que se irán diferenciando aún más. Para la UP este sector de campesinos pequeños y medios y de economías familiares, sector que incluye a los colonos endeudados, es de vital importancia. Si nos planteamos realmente un proceso de liberación de la Patria de las cadenas trasnacionales, o si vamos al menos (al ritmo que se pueda) recuperando independencia, este sector es el que nos garantizará la soberanía alimentaria y nos enseñará a consolidarla. El sector rural más combativo, el de los asalariados agrícolas, ha sido desprovisto de cultura productiva. Por ejemplo, los obreros de las forestales ya viven en centros urbanos y el transporte de la empresa los traslada cada día a la plantación; aún los que viven en campamentos de las trasnacionales no tiene arraigo rural. Pero ¿dónde encontrarnos con los “autoconvocados”, dónde manifestarles nuestro apoyo y explicarles nuestro programa? ; ¿hay que ir donde están o esperar que se separen las aguas? De todos modos, múltiples hilos invisibles unen la UP a este sector; más aún, algunos de los “auto convocados” más activos son de la UP. Ellos nos dirán cómo apoyar; pero hay otros frentes que pueden convocarnos a un trabajo conjunto. Por ejemplo, si los “auto convocados” empiezan a comprender la amenaza que significa para su supervivencia la siniestra Ley de Riego, sobre la cual aún no se han pronunciado, hay un amplio campo de trabajo conjunto con la coordinación que se reúne en FFOSE . Todo hace prever una dolorosa pero necesaria ruptura en sus posturas; apoyaremos respetuosamente a los que luchan. Por ellos y por todos nosotros, lo haremos pensando en clave de Patria.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments