Berlín: Alemania pide acción de UE ante nueva estrategia nuclear de EEUU
- La Juventud Diario
- 5 feb 2018
- 2 Min. de lectura

El ministro de Asuntos Exteriores y vicecanciller de Alemania, Sigmar Gabriel, ha reclamado que la Unión Europea (UE) lance iniciativas internacionales de control armamentístico, tras el anuncio por EE.UU. de su intención de modernizar y ampliar su arsenal atómico.
“Igual que en los tiempos de la Guerra Fría, en Europa estamos especialmente amenazados (…) por una carrera armamentística nuclear renovada”, ha declarado este domingo Gabriel mediante un comunicado, en el que llama a “nuevas iniciativas de control de armamento y desarme”. El viernes, el Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono) hizo pública la Revisión de 2018 de su Postura Nuclear (la primera desde 2010), que prevé en particular desarrollar nuevas armas nucleares de baja potencia. “La estrategia desarrolla capacidades orientadas a hacer menos plausible el uso de armas nucleares”, dijo el presidente de EE.UU., Donald Trump, a través de un comunicado, que añade que el plan “mejora la disuasión de ataques estratégicos a nuestra nación, nuestros aliados y nuestros socios que pueden no adoptar la forma de armas atómicas”. En su reacción a esa Revisión, Gabriel critica el desarrollo de nuevas armas y ha exigido que “se respeten de modo incondicional los tratados existentes de control de armamento”, para lo cual ha anunciado esfuerzos de Berlín “con sus aliados y socios”, con el objetivo a largo plazo de “un mundo sin armas nucleares”. Además de Rusia y China —y ahora Alemania—, la nueva estrategia estadounidense ha sido criticada también dentro del país norteamericano por expertos y grupos pro control armamentístico que consideran que incrementa el riesgo de guerra nuclear. En Irán, el canciller Mohamad Yavad Zarif ha resaltado que la apuesta atómica de Washington viola el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), “acercando a la humanidad al exterminio”, lo que Zarif relaciona con el “empecinamiento de Trump por acabar con el JCPOA (siglas inglesas del Plan Integral de Acción Conjunta, el acuerdo internacional sobre el programa de energía nuclear iraní)”. El TNP se hizo efectivo en 1970; 25 años más tarde, 170 países acordaron prorrogarlo indefinida e incondicionalmente. El tratado reconoce como potencias nucleares a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) y estipula que el resto de países no buscarán desarrollar armamento atómico, a cambio de lo cual los países con tecnología nuclear ayudarán a beneficiarse de ella a los demás firmantes. mla/rha/ftn/rba
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments