top of page

Resumen semanal: El gobierno reafirma un modelo económico en favor de trasnacionales y capital depre

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 feb 2018
  • 10 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La gira para conseguir apoyos al Plan de Vivienda Popular, las movilizaciones del campo y la verdadera oligarquía, el sostenimiento de la política económica del gobierno y la necesidad de una reforma agraria fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

Gira por el Plan de Vivienda Popular

“Debemos prestar realmente atención a esta realidad, tratar de entenderla, de interpretarla y trabajar para transformarla; ese es nuestro deber. Y en ese marco también mantener la iniciativa política en todos los planos.

La semana que viene se traslada el compañero Gonzalo Martínez, diputado suplente y uno de los redactores del proyecto de ley del Plan Nacional de Vivienda Popular, para una ronda de prensa y entrevistas con ediles en Fray Bentos. Ayer (martes) entró en la Junta Departamental de Río Negro el proyecto de ley del Plan Nacional de Vivienda Popular para ser considerado y declarado de Interés Departamental… ¡en Río Negro! Una movilización social impresionante, 200 familias en un club, hay reuniones, movilizaciones… esta es parte central de la actividad nuestra en esta primera mitad del año. Estamos ya ultimando los detalles para arrancar el 19 de febrero, enseguida de la semana de carnaval, arrancar rumbo a Salto para hacer todo el norte del país recorriendo Salto, Artigas, Rivera, Tacuarembó… y después seguir la semana siguiente por distintos departamentos. A mí me tocará eso, a otros compañeros les va a tocar también visitar otros departamentos, en un momento en que este proyecto de ley de Vivienda Popular, aprobado en la última sesión de la Comisión de Vivienda, va a pasar al Pleno de la Cámara. Y donde nosotros estamos avanzando en la consolidación de los votos a favor, que van sumando y sumando… ahora tuvimos una reunión con el Partido Independiente que es clave en esta definición, esos 3 votos son clave en esta definición, esperemos poder avanzar y conseguir también un acuerdo para poder sumar esta herramienta formidable de construcción de vivienda para sectores que hoy no tienen respuesta ninguna en el plano de la vivienda a lo que son las políticas del Estado, del propio Ministerio de Vivienda. ¿Los recursos? Bueno, la pelea por los recursos vendrá obviamente en la Rendición de Cuentas. Ahí tendremos que pelear, porque es irrisorio el presupuesto que hoy tiene la construcción de vivienda en el Uruguay; el 0,3% del PBI es lo que le dedica el Uruguay a la construcción de vivienda, en el cooperativismo, Mevir, estos proyectos insólitos de sostén a las empresas, a los grandes monopolios de la construcción como el mal llamado Plan de Vivienda de Interés Social. Pero aprobar la herramienta es colocarla en el marco de política a la que tenemos que después asignarle recursos. Esa será una batalla y un compromiso que tendremos que conseguir de todos los partidos políticos.

Hemos tenido una reunión con distintos frentes de trabajo del Movimiento 26 de Marzo y estamos hablando del tema del Plan Nacional de Vivienda, la gira que estamos organizando ahora por el interior, actividades que van a haber en Montevideo, una agenda impresionante de actividades que compañeros de todo el país están preparando. La verdad que fue una inyección de optimismo esa reunión que tuvimos el jueves en cuanto a actividades que se están preparando a lo largo y a lo ancho del país”.

Las movilizaciones y la oligarquía

“Quien haya escuchado la radio y haya escuchado las entrevistas a los protagonistas, desde Bella Unión al sur o al este, va encontrando que los poderosos mismos, ahí no están.

Hablando con un compañero le decía que me explique en qué vigilia está UPM, o Bulgheroni, o los megatambos de los neozelandeses ¿dónde están, en qué vigilia están? Porque ahí está el poder, la concentración de la tierra, las exoneraciones fiscales; ahí está el modelo al servicio del sistema financiero y al agronegocio que ha impulsado este gobierno del Frente Amplio.

El telón de fondo de un movilización que expresa -y no nos cansamos de repetirlo- el agotamiento de un modelo, la crisis de un modelo, el agotamiento de ese modelo. En donde como en cada crisis si no lo paramos a punta eso se resolverá con la mayor concentración de riqueza y de tierra en manos de los más poderosos, y la desaparición de centenares -sino miles- de pequeños y medianos productores.

Lo explica muy bien en el artículo que comentábamos de Esteban Valenti, el modelo del FA no se fundamenta en el minifundio, se fundamenta en el ingreso pujante, violento, masacrador del gran capital vinculado al agronegocio, al sistema financiero, a la especulación y sobre todo al desarrollo del agronegocio depredador que se caracteriza por ejemplo en el tema forestal, también en el desarrollo salvaje de la producción de soja transgénica.

El jueves, en el diario La Juventud, aparece una nota al Cr. Dardo Arigón, estudioso del tema económico, del tema de la deuda, pero además productor rural, de los pequeños. Y vale mucho su opinión porque además surge de la experiencia concreta de la misma realidad.

Trae mucha información, los últimos datos en cuanto a lo que ha implicado la suba de precios para los productores del agro, como impacta esto en los pequeños y medianos, que es fulminante. La suba de precios de la producción, caída de precios de ventas, endeudamiento, intereses… es un combo letal.

Estas son las causas que tenemos que buscar nosotros para explicar lo que está pasando, para no quedarnos con la superficie. Para tratar de entender el fenómeno en profundidad y cómo se va desarrollando”.

La reafirmación del modelo económico

“Está empezando a transcurrir el segundo mes del año. Este año que ha tenido un enero atípico de gran actividad social, política, de un aceleramiento en las contradicciones atípicas para el mes de enero que siempre se caracteriza por la calma chiche. El agotamiento del modelo como decimos todos los días, tensa las contradicciones y estallan contradicciones.

El viernes hubo una charla con el economista José A. Rocca sobre Atraso Cambiario; un tema clave en ese momento, para profundizar en el mismo, aclarar conceptos y ubicar cómo en política siempre hay que ubicar a quién beneficia y a quién perjudica.

En el diario ‘La Juventud’ salió esta semana una nota del propio Rocca que aborda el tema del tipo de cambio y la explicación del por qué el atraso cambiario. Cómo juega el gobierno a bajar el dólar en el marco además de beneficiar al sector financiero, especulativo fundamentalmente, a costa de emitir deuda a un costo altísimo. Lo ha dicho muchas veces Rocca y compartimos plenamente que esto es una bomba de tiempo. Ya está haciendo pagar el costo a los trabajadores pero cuando estalle obviamente que va a ser política de tierra arrasada.

Importa enfrentar esta política, denunciarla, sumar fuerzas con todo lo que enfrenten a esta política.

El contador Astori ha anunciado que no va a modificar la política monetaria ni la política cambiaria.

Yo creo que era de esperar la reacción de Astori en ese sentido, es el modelo impuesto, esto es lo que está establecido, esto es lo que tiene que hacer de acuerdo al modelo y a la receta, cualquier cambio mueve las piezas e implica cambios más profundos. Pero acá empieza a tensarse la cuerda de una contradicción que no tiene solución si no hay cambios. El gobierno está jugando en tratar de dividir al frente que se ha formado sobre todo de los sectores del agro, donde hay diferencias, donde hay intereses distintos, pero donde el nudo de todo esto está en los sectores pequeños y medianos que son los que están no con el agua al cuello, están tapados por el agua. Son los que exigen y necesitan respuestas en serio. Este anuncio de Astori, justo en la previa del encuentro de la reunión que están preparando los productores auto convocados en Durazno es un bidón de nafta que se está poniendo en el fogón que no estaba apagado.

Creo que vamos a transitar, vamos a tener un tiempo de confrontación creciente en estos meses que viene hasta que se pueda resolver esto de alguna manera.

Ahí va a pesar mucho la posibilidad que sobre todo los sectores medios, pequeños consoliden una alianza firme junto a trabajadores del campo, a quienes estamos peleando por cambiar realmente esta política.

El anuncio de Astori es la reafirmación del modelo. Se había dicho desde el principio, el problema es que mover una piecita le tira abajo la estantería al hombre. Ya con el endeudamiento al límite como está el país con el déficit que lo golpea, con el empleo que no sube. Está complicado. Cambia en serio o esto va a un choque de trenes. Esto sigue adelante. La Unidad Popular tiene en su programa elementos que dan respuestas a estos temas. Capaz que es hora de empezar a retomar esos elementos para ponerlo en el debate político sobre la mesa, es mentira que no hay camino, no hay camino dentro de este modelo, de este modelo económico y social, neoliberal al servicio de las multinacionales y del capital financiero.

Yo miraba unos muros que pintaron grupos del Frente Amplio, por el aniversario del 5 de marzo, y decía ‘Oligarquía o pueblo’. Yo me pregunto si los que pintaron el muro realmente pensaron en lo que estaban pintando; porque más que nunca Oligarquía o Pueblo, más que nunca Oligarquía o Pueblo, la oligarquía intocada, las que acumulan 6 millones de hectáreas de pique a nombre de sociedades anónimas, las que están en Zona Franca, las que extranjerizan la tierra, las que nos llenan de eucaliptus, las que se apropian de los frigoríficos, las multinacionales son dueñas de la industria frigorífica y fijan los precios de la carne a los productores y los matan. Ahí está la oligarquía, como decía Vivian Trías: ‘la rosca’, que en aquel momento, en el año 60 y poco, la adjudicaban a 500 familias, 500 familias conformaban la oligarquía uruguaya, hoy son muchos menos y no son familias, son grandes monopolios de carácter transnacional, muchas veces vinculado hasta monopolios de Estado, capital monopolista de Estado que está comprando tierras o expropiándose como el caso de lo que pasa en Uruguay con Finlandia. Más que nunca en nuestro concepto esta el tema la contradicción Oligarquía o Pueblo, acá tenemos un gobierno al servicio de la oligarquía y del otro lado está el pueblo, en sus distintas expresiones”.

La necesaria reforma agraria

“Leí un artículo de Esteban Valenti, donde critica duramente al Frente Amplio por estigmatizar a los grandes del agronegocio, a los grandes productores del campo. Pero creo que hace un buen análisis desnudando cuál ha sido la política del Frente Amplio. Dice que el crecimiento del PBI es fundamentalmente gracias a las grandes multinacionales del agronegocio, a la inversión en la forestación, en tecnología, en maquinaria… tiene razón; estos han sido y siguen siendo los principales aliados del modelo social liberal del gobierno del Frente Amplio. Lo mismo pasó en Brasil; con el gobierno de Lula fue el boom del agronegocio, nunca ganaron tanto en el sistema financiero y el agronegocio en Brasil, y en Uruguay lo mismo. Luego las conclusiones que hace no son correctas. Pero hoy el Uruguay se va a llenar de gente del campo en las carreteras, o vinculada a la producción agropecuaria. Y sin duda habrá algunos grandes productores, o mediano-grandes, pero la mayoría serán pequeños y medianos productores que están con la soga al cuello.

Vale la pena escuchar a la Mesa de Colonos; ¿son latifundistas? ¿Son enemigos de nuestro proceso? Son aliados naturales de un proceso de liberación nacional. Y dicen ‘¡al fin nos tienen en cuenta!, pero la verdad que las propuestas que nos dan son irrisorias, son insignificantes’; por eso la bronca.

Lo mismo los pequeños y medianos productores lecheros, arroceros, en fin, en el rubro que sea; en la escala pequeña y mediana estas medidas son parches chicos, que las reciben bien, le dan la bienvenida, pero esto no resuelve el problema. Y ahí está la clave, el meollo de esta situación; este problema no se resuelve a favor de estos sectores y en serio, si no es con un cambio en el modelo económico. Porque el otro va al salvataje, a reafirmar la concentración en las mismas manos que hoy ya tienen todo, o la mayor parte. Es interesante además el análisis que hacía Esteban Valenti porque dice que ‘en Uruguay no hubiera habido un boom de crecimiento a partir de la multiplicación de los minifundios’. Es una definición contra la Reforma Agraria, esquematizada; nadie plantea que la reforma agraria tiene que ser la concentración de los minifundios… no, no; era el reparto de tierra con un proyecto productivo que considerara distintas realidades, tal como se ha planteado históricamente. Esa caricatura de la reforma agraria como una raviolera, como nos decía el compañero Zefferino de Soriano, esa idea de una raviolera es una caricatura, no es la verdad, nunca se planteó eso. No vamos a hablar de esto ahora, pero no es lo mismo lo que precisa una chacra o una granja para producir fruta y verdura, a un campo para criar ganado; son cosas distintas, y eso lo reconoce un proyecto de reforma agraria de izquierda, tiene que reconocerlo. Hoy tal vez Uruguay será noticia a nivel internacional, pero no nos importa eso; lo que nos importa es que se está expresando una situación de contradicciones, de movilización, de reclamos, de enfrentamiento a la política económica del gobierno, que está demostrando la crisis profunda de este modelo, profunda, en la crisis general que atraviesa el sistema capitalista”.

La lucha contra la Ley de Riego

“Hay un tema que a veces parece que iba a pasar desapercibido, que la gran batalla para derogar la Ley de Riego, la iniciativa que tomó el sindicato de FFOSE, ya está conformada una comisión pro-referéndum y nosotros tenemos que ayudar, tenemos que poner el hombro para que esto esté en el calle, para poder salir a difundir esta realidad.

Nos contaban compañeros de Maldonado y de Paso Carrasco de charlas que se hicieron, a las que fueron integrantes de la dirección de FFOSE y cómo reaccionaba la gente ante la brutalidad de que implica esta ley de extranjerización y de privatización nada menos que del agua.

Digo esto porque está muy atado al tema anterior, es parte de ese modelo de concentración y extranjerización de los recursos naturales, de ponerse al servicio del gran capital que son los que van a venir a ‘invertir’ para generar los sistemas de riego con los que van a ir acogotando y al final van a ir quitándole la tierra a los pequeños y medianos productores. Otro peso más para el productor que va a tener que hacerse socio de estos buitres para poder tener agua.

Desde ya y por todo este año, será la gran batalla para anular la Ley de Riego”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page