top of page

No a la reforma de la seguridad social El problema es el desempleo y el trabajo precario

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 feb 2018
  • 2 Min. de lectura

Esta semana se supo que la cantidad de beneficiarios en el seguro de paro al cierre de diciembre aumentó 4,1% en la comparación con igual mes de 2016; unas 1.500 personas más amparándose en este subsidio de un año a otro.

Además, en la comparación de diciembre con noviembre se verificó un incremento de 1,4%. El mes con la mayor cantidad de personas anotadas en el subsidio durante el año pasado fue febrero con 38.499. El aumento del seguro de paro en el año va en consonancia con un estancamiento del mercado laboral, que se observa más allá de una mejora de la actividad económica durante 2017. En ese contexto, el desempleo se ubicó en 7,8% en noviembre (último dato disponible), una décima porcentual por encima del registro del mes anterior, mientras la tasa de empleo se encuentra planchada con una tendencia a la baja que se mantiene desde principios de 2015. El sector con mayor cantidad de anotados en diciembre fue la construcción con 7.346 y una suba interanual de 16,1%. No es la seguridad social la que está en crisis, lo que está en crisis es el modelo del FA. El déficit del BPS se debe en gran medida al descomunal volumen de recursos que le transfiere a las AFAP, aportes de los trabajadores que no son volcados al sistema solidario intergeneracional, que sigue haciéndose cargo de todas sus prestaciones; subsidios por desempleo, certificaciones médicas, pensiones, primas, jubilaciones por invalidez, y un abanico de beneficios sociales. Pero así como el problema no son las prestaciones, ni la gente que se certifica, o que se jubila porque está impedida físicamente de trabajar; tampoco está mal naturalmente el derecho a acogerse a un subsidio por desempleo. Y no por todo esto la seguridad social es inviable; lo que es inviable es un país en el que no hay trabajo, que crece el seguro de desempleo, que se han perdido decenas de miles de fuentes de trabajo en 2 años, que se han precarizado y perdido salario otros tantos. Todo esto reduce los aportes y aumenta los beneficiarios, y hay que agregar que en los porcentajes de desempleo no están tenidos en cuenta que 1 de cada 4 trabajadores está en negro o en condiciones irregulares, lo que debilita aún más los activos a efectos de la seguridad social y de reparto.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page