top of page

Editorial: La movilización por la vivienda y la lucha de la mujer trabajadora

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 feb 2018
  • 2 Min. de lectura

En los últimos años, en el proceso de pérdida progresiva del trabajo en la ciudad y el campo, los trabajadores han visto afectado su ocupación y también los recortes progresivos a sus condiciones de vida que llevan directamente a que los sectores más débiles de los trabajadores sufran más las penurias que impone la política de privatizaciones y de dominio del capital financiero sobre toda la economía nacional. No hay datos oficiales sobre cómo ha afectado la falta de salud, vivienda y ocupación en la vida de las mujeres uruguayas, sin embargo surgen hechos que son inocultables. Uno de los hechos de mayor relevancia y gravedad ha sido en los últimos años lo que ha sucedido con la empresa de procesamiento de pescado Fripur, donde su cierre provocó que se perdieran más de 900 puestos de trabajo en su inmensa mayoría mujeres. Si se observa este hecho de la producción industrial como golpea sobre la clase trabajadora, y específicamente sobre la mujer trabajadora, que a la explotación que allí estaba expuesta a bajos salarios y a un régimen casi policiaco aplicado a la producción. Claro que en el tema que es una perla del collar de los negocios en contubernio, con la financiación del BROU por 60 millones de dólares a Fernández, las deudas y las debidas implicancias de la administración progresista, poco se ha dicho desde los ámbitos sindicales oficiales, pero que vaya si afecta a toda la clase trabajadora. Claro que la extensión de estos privilegios a los capitalistas en nuestro país y también al capital extranjero que luego compra “ruinas” de la principal empresa de pesca, para negocios que no sirven para el país, y mucho menos para los trabajadores, repercuten en toda la vida social severamente. No es una casualidad entonces que la necesidad de vivienda haya calado tan hondo en las exigencias de la mujer trabajadora en el tema. Es evidente que con la crisis que hoy tiene el país en materia de empleo y de salarios dignos, la crisis que vive la familia en su constitución y en los actos de violencia social la mujer trabajadora ha sido una de las víctimas mayores que se producen en el país. La falta de empleo lleva a la disolución de la familia, y la vivienda pasa a ser una necesidad en las miles de mujeres sin empleo, o con salarios bajos en todo el país, y a lo que el gobierno está lejos de resolver aceptablemente. Hoy la demanda en todo el país es cada vez mayor pues obedece a un enorme déficit habitacional que no ha sido resuelto, para la población de ingresos bajos, ya que el alto consumo en materia habitacional es a lo que se han orientado las inversiones de capital y la propia política de gobierno, que ha dejado resolver el problema de acuerdo a la oferta de las leyes del mercado que siempre se resuelve a favor de los que tienen ingresos mayores. Mientras tanto la necesidad de construcción de vivienda es cada vez mayor, en estos próximos meses se espera una resolución por parte del parlamento pues el proyecto de un Plan Nacional de vivienda popular esta para tratarse luego de su aprobación en comisión.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page