Economía uruguaya Crecimiento “Frágil y de mala calidad”
- La Juventud Diario
- 3 feb 2018
- 2 Min. de lectura

El modelo del Frente Amplio, regido por la política económica del Ministro Astori ha fracasado. No solo lo desarrolla claramente el diputado opositor de izquierda Eduardo Rubio, quien sostiene que el modelo del gobierno “está agotado”, sino que quienes festejan y respaldan esta política económica aclaran que “el éxito” desde su punto de vista no implica a los trabajadores y los sectores más necesitados, ni redunda en beneficios para las capas populares. Según publica el sitio web de Radio Uruguay, “El crecimiento se basa en consumo y otras áreas que no derraman hacia sectores productivos generadores de empleo”, dijo un analista. El economista de la consultora CPA Ferrere Santiago Rego dijo en Uruguay verano que si bien la economía tiene buenos indicadores en términos de Producto Interno Bruto (PIB) e inflación, el crecimiento que se registra es “frágil y de mala calidad”. Se trata de una tendencia basada en el consumo y algunas otras áreas que no producen derrame en los sectores productivos generadores de empleo. Otros de los sectores que sustentan los indicadores de crecimiento es el que el Banco Central mide en el rubro “transporte, almacenamiento y comunicaciones”. El buen desempeño de esa tríada se explica principalmente en el componente de la comunicación y las tecnologías, que es el que menor derrame en términos de derrame hacia sectores generadores de empleo, dijo. Sectores que son “núcleos de la economía” como la industria, la construcción y el sector agropecuario, dijo Rego, están en un proceso de retracción y con problemas estructurales. “No quiere decir que estén en contracción en términos de PIB, pero sí tienen algunos problemas estructurales que tiene que ver con los altos costos internos y con la rentabilidad, que cada vez es más apretada y hace más complicado producir”, remarcó. Algunos de los fundamentos del estrechamiento de la rentabilidad del agro, apuntó Rego, son el tipo de cambio y las tarifas de la electricidad y el combustible. Agregó que los precios de los servicios son fuentes para abatir el déficit fiscal, que, afirmó, por la vía de las tarifas “es cargado a la producción”. Sostuvo que hay falta transparencia respecto las estructuras financieras de las empresas públicas y dijo que históricamente han sido usadas como “brazo ejecutor de la políticas macro”. Actualmente se usan para actuar sobre un problema fiscal, “que es estructural y viene desde 2012”, afirmó. El desequilibrio fiscal, agregó, “tiene mucho que ver con transferencias, sistema previsional y seguros de enfermedad. “Estamos expandiendo los sistemas de bienestar sin tener fuentes de financiamiento para ello”, dijo y sostuvo que si bien esas áreas son temas complicados en términos de economía política, “en algún momento va a haber que hincarle el diente”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios