top of page

Editorial: Orientar la política en la ciudad y el campo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

No es una novedad que el año por más que para algunos no ha empezado la situación económica sigue conmoviendo la vida de los uruguayos y particularmente la de los sectores sociales pertenecientes al campo, donde se expresa una crisis largamente anunciada, por los economistas y políticos que en una época eran del campo popular y defendían las luchas de los trabajadores y ahora defienden la extranjerización de la tierra, la instalación de cada vez mayores plantas de celulosa, y por la vía de los hechos la liquidación de los pequeños y medianos productores en una crisis sin salida. Las crisis en el campo más lentas que en el proceso productivo industrial, en un país con economía dependiente como en Uruguay, que en general no escapa a lo que sucede en América Latina, con nuestras particularidades, ha provocado esta vez una verdadera conmoción en la vida social y política. Lo nuevo evidentemente lo constituye que el Frente Amplio está en su tercer período de gobierno, y los problemas vinculados a la producción, al endeudamiento y particularmente a la propiedad de la tierra están lejos de resolverse, o mejor dicho de encararse para tener en cuenta a los más golpeados por la política económica de los últimos años. Uno de los grandes temas que ha provocado un nuevo escándalo el movimiento agrario entre las filas del gobierno y el silencio de sus sindicatos oficiales, es que hace ya un buen tiempo que el gobierno ha pactado seriamente con los grandes empresarios del llamado agro negocio levantando provocando una acumulación de capital despareja que ha provocado que surjan nuevos ricos y también muchos pobres que se funden al igual que en la ciudad, con los pequeños empresarios que provocan un mayor empobrecimiento y miseria de los trabajadores. Hace ya bastante tiempo que en la lucha de los pueblos se plantea seriamente la necesidad de la alianza entre los trabajadores industriales, y los campesinos o más concretamente en nuestro país pequeños y medianos productores del campo. Esto en general no ha sido tenido en cuenta por la política de la ex izquierda, en el gobierno que no solamente ha desarrollado una política de conciliación con los sectores más rancios del sector financiero nacional e internacional combinándolas con diversas formas de populismo, donde se olvidan quién trajo las plantas de celulosa, quien privatiza mediante la llamada “reforma del estado” llevando adelante la política del FMI afectando socialmente a miles de jóvenes sin empleo y a un crecimiento de la desocupación en la industria. Hoy en nuevas condiciones internacionales no tan favorables, y con un gran deterioro social y político por la corrupción generalizada en el estado y en varias empresas del estado que se fundieron o estuvieron al borde de ello los problemas del agro se van agrandando pues la situación es otra y además cada vez que el gobierno se mueve produce el rechazo de los auto convocados. El tema de la ley de riego que es una de las mayores problemas que tiene hoy el campo pues se ha vuelto a privatizar por parte del gobierno a espaldas de la voluntad popular de todos los partidos para que el agua perteneciera al país y fuera parte de nuestra soberanía. Estos son algunos de los temas sobre los cuales debe expedirse el gobierno para empezar a encarar la crisis del campo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page