Entrevista al contador Dardo Arigón: El agro necesita medidas concretas, urgentes y por sector
- HST
- 31 ene 2018
- 5 Min. de lectura

El campo arde. Anoche, en más de 300 puntos del país se realizaron vigilias de productores esperando medidas concretas del gobierno que alivien realmente la situación del sector productivo.
La Juventud dialogó con el contador Dardo Arigón sobre las medidas anunciadas por el gobierno, las cuales han dejado muy inquietos a los productores autoconvocados que han decidido seguir con las movilizaciones. ¿Cómo debería abordarse la problemática del agro? ¿Cuáles son los problemas principales? Arigón respondió a estas y otras preguntas sobre un tema que quema.
¿Qué opinión tiene ud. sobre las medidas propuestas por el gobierno para el sector agropecuario que ha dejado descontentos a los productores autoconvocados?
Lo que ocurre es que, en realidad, los sectores que están mal, que tienen dificultades, que están clausurando empresas, son agrícolas, industriales, pequeños y medianos. O sea que los que tienen problemas son los lecheros chicos y medianos, los ganaderos chicos, los granjeros, los vitivinicultores, los apicultores, todos sectores medianos y chicos. O sea que, las medidas que se tomen, tienen que tender a resolver ese problema. Pero no es un problema que pueda esperar, porque, en el caso de los tambos que han cerrado, los tambos que se han vendido, ya cerraron, y hay otros que están a punto de cerrar. O sea que, independientemente de que haya una reducción del precio de la energía, eso va a tener efectos en el mediano o largo plazo, pero los productores necesitan medidas urgentes para revertir la situación en la que están. Evidentemente, ya desde principios del año pasado, sabíamos que el precio de la energía era un precio con una connotación fiscal, se quería recaudar más, no es el precio que debería tener la energía. El mismo Directorio de UTE dijo que pensaban hacer una rebaja de un 5% del precio de la energía. Con este precio no se está reflejando algo que las mismas autoridades decían que era muy favorable, que es la producción de energía con factores renovables como la energía eólica, bueno, eso no está reflejado en el precio de la energía, aunque está reflejado sí en el Producto Interno Bruto, pero no se refleja en el precio a la población. El problema de la energía no es solamente para los productores sino para la población también.
Algo de lo que no se habla demasiado es del pago de la deuda externa. A uno le da la impresión de que con la cantidad enorme de millones que se pagan, eso debe estar vinculado con la carga impositiva que recae sobre el sector productivo…
Sí, el endeudamiento es bastante oneroso para el país, es un endeudamiento creciente que tiene su raíz en la deuda anterior que sigue creciendo y sigue generando intereses, y los nuevos déficits fiscales que, para cubrirlos, las autoridades se continúan endeudando. Todo eso genera un presupuesto deficitario, genera la necesidad de, esto que decíamos recién, que la tarifa de la energía eléctrica sea mayor a la que debería de ser y que el precio de los combustibles sea mayor al que debería de ser. Hay que aclarar que el precio del petróleo, entre el 2011 y el 2013, estuvo superando los U$S 100. En el 2013, el precio de la nafta era $ 30, si actualizamos ese precio de $30 por inflación, debería estar como está hoy, a $ 50. Actualizado ese precio de $30 por la inflación a hoy, la nafta sí tiene que estar a $50, pero tenemos que recordar que el barril de petróleo bajó de U$S 100 a U$S 60, o sea que el precio de la nafta debería ser un 40% menor de los que es hoy si consideramos el precio del barril del petróleo. O sea, vemos que hay desajustes por muchos lados que son los que están distorsionando el mercado para cubrir el déficit fiscal. Por otro lado, cuando decimos “los autoconvocados”, los autoconvocados son de diferentes sectores productivos, son productores medianos y chicos de diferentes sectores. El sector lechero precisa que se estudien soluciones específicas para ese sector, el sector ganadero precisa que se estudien soluciones con sus características, no se puede decir que se van a tomar medidas para todos los sectores, eso es no considerar la realidad totalmente. El sector apícola está planteando su problema desde hace 10 años y no se le resuelve el problema sino que se agrava. El sector vitivinícola lo mismo, ¿cuántas bodegas han cerrado en estos 15 años? Prácticamente el 50%. Son sectores que precisan soluciones específicas para ellos, porque si nosotros decimos que esto lo resolvemos con una reducción de tarifas y del precio del combustible, no vamos a resolver el problema de fondo y la crisis se va a agudizar.
¿Cuáles serían alguna de esas medidas concretas que el gobierno podría aplicar?
Bueno, yo no soy gobierno. Darle soluciones así es difícil, pero de forma inmediata lo que hay que hacer es constituir grupos de trabajo en cada sector productor productivo que estudie la situación de cada sector. Después, si se quieren tomar estas medidas de reducción de tarifas, de reducción de combustible, bueno, evidentemente que van a aliviar la situación, pero nada más, es un problema que tiene raíces muy profundas. Decir que se van a plantear soluciones que resuelvan el problema rápidamente no es posible, sí es posible plantear un calendario de soluciones escalonadas de manera de que en un plazo de un año la situación de estos sectores esté aliviada. No hay soluciones inmediatas. Hay sectores que están endeudados, hay productores que están endeudados, porque, ¿qué pasa? Cuando a un productor se le empieza a reducir la rentabilidad, a los efectos de seguir trabajando, se empieza a endeudar porque piensa que la situación va a cambiar, que va a mejorar, y ahí comienza el endeudamiento. Este endeudamiento no es reciente, sino que ya viene desde un mediano plazo debido a que las condiciones fueron empeorando paulatinamente. Entonces, hay que estudiar el problema de fondo, y dentro de este problema de fondo de los productores, uno de los factores que está latente, si no es el principal, es el del atraso cambiario. El atraso cambiario ha hecho que el productor recibiera menos pesos por cada dólar y los productores en general reciben su paga en dólares. Además hay que tener en cuenta que los precios están en caída. Entonces, el atraso cambiario es un elemento fundamental en todo esto. Fue un instrumento del gobierno que le permitió obtener buena cantidad de votos con la población contenta porque podía consumir pero termina perjudicando a los productores. O sea que, el problema es un problema que tiene muchas facetas y que requiere soluciones específicas para cada sector, independientemente de las soluciones generales. Las tarifas aumentaron porque el Estado tiene que hacer frente a las pérdidas que tuvo Ancap. No hemos visto que se pida que se estudie el destino de las pérdidas de Ancap, ¿a dónde fue esa pérdida de Ancap? ¿Dónde están los 900 millones? ¿Por qué se perdieron 900 millones? Las pérdidas de Ancap se dieron como un hecho y no se estudia más allá de eso.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments