Vendrán nuevos tarifazos, ajustes y recortes “Más recorte del Estado que con este gobierno, no van
- La Juventud Diario
- 30 ene 2018
- 5 Min. de lectura

El diputado Eduardo Rubio (26M-UP) cuestionó duramente la defensa del tarifazo por parte del subsecretario de Economía Pablo Ferreri ante la Comisión Permanente del Parlamento. “Que nos planteen que en realidad la suba no fue una suba sino una rebaja, va más allá de los límites que uno puede imaginar”, enfatizó en su audición partidaria. Además se desestimó la trascendencia de las medidas anunciadas para el agro, y profundizó en dónde radican los problemas del sector. A continuación, parte de su alocución.
Tarifas públicas
Ayer fue la comparecencia de los viceministros de Economía y de Industria y Energía, que fueron convocados a la Comisión Permanente del Parlamento para hablar sobre el tarifazo que descargó el gobierno sobre el pueblo uruguayo al comienzo del año y que se va a prolongar, porque ahora viene el tarifazo del supergás: ¡15% de aumento! Escuchamos atentamente la respuesta del subsecretario Ferreri, con algún agregado que hizo el subsecretario de Industria y Energía; y la verdad que nos parece increíble lo que escuchamos. Que nos planteen que en realidad la suba no fue una suba sino una rebaja, va más allá de los límites que uno puede imaginar. ¡No hay forma! ¿Cómo fundamentar eso? Lo fundamentan. Primero arrancan con una gráfica que ya es repetitiva: todas las gráficas del gobierno tienen como punto de partida el tiempo inmediatamente después del año 2002, cuando el país estaba en la lona total, en el fondo del pozo; entonces cualquier número que vos plantees después de eso es mejor. Es como un pueblo cuando acaba de pasar la guerra, está destruido pero está mejor que con la guerra porque por lo menos pararon los bombardeos. Porque dicen ‘la recuperación del salario real ha sido de un 60%’… ¿Cuánto perdió la clase obrera uruguaya en la crisis del 2002? El 50%, 60% del salario; estamos como antes del 2002. ‘Cada vez pesan menos las tarifas en el salario de los trabajadores’. ¿De qué trabajadores? ¿De los 600.000 uruguayos que ganan menos de $18.000? ¿De los jubilados que ganan $10.000? ¡Les cuesta un platal la tarifa! Es todo un razonamiento casi virtual, que no responde a la realidad sino a lo que ahora se llama la construcción de un relato. ‘La tarifa del supergás no va a perjudicar a los que tienen tarjeta del MIDES’… ¿y los que no tienen? ¿Son ricos los que tienen tarjeta del MIDES? Está buenazo que no afecte al sector más vulnerable, pero ¿y los demás? Los jubilados que ganan 10 ó 12 mil pesos y no tienen tarjeta del MIDES… para ellos supergás 15% más caro. Es brutal. Además hay un razonamiento equivocado por parte de la oposición de derecha, porque dicen que ‘ahora que Uruguay ha cambiado la matriz energética’… pero hay un problema con el cambio de matriz energética, y es que ¡se privatizó la generación de energía! ¡Por eso no se pueden abaratar las tarifas! Porque hay que pagarle a estos nenes, que cobran caro. Y porque además hay que pagar la deuda externa, que sigue siendo el peso más grande que tiene el costo del Estado en el Uruguay. Pero la verdad que asistimos a una explicación surrealista; porque como la inflación fue de 6% y el aumento de la luz fue solo del 3% y pico -solo dicen-, en realidad debemos considerar que la luz bajó. ¡Esto es insólito! ¡Es increíble que te lo digan en la cara! ¡Que lo digan en el parlamento y que se lo digan a la gente! La verdad, no tienen vergüenza. Subió la luz; subió el teléfono; subió el agua; sube el supergás; sube el boleto, porque cuando subieron el boleto en realidad no había subido, había bajado, pero yo cuando subo al ómnibus y pago $36, es más caro que lo que pagaba antes. No hay vuelta de hoja, muchacho. Yo creo que esto son también señales o síntomas de lo que nosotros siempre planteamos como agotamiento del modelo, se va agotando este modelo; se agotó este modelo y no hay respuesta, porque el año que viene va a ser peor, porque el peso de la deuda va a ser más grande, porque el déficit fiscal se va a mantener y porque la política que este modelo implica que hay que achicar el déficit y pagar la deuda a cualquier costo, y que lo demás es secundario. Vendrán nuevos tarifazos, vendrán nuevos ajustes, vendrán nuevos recortes. Hay que ver con qué orgullo decía ayer Ferreri ante el reclamo del Partido Nacional de que se pasara a reponer solo 2 funcionarios cada 3 que se iban del Estado: ‘¡si lo estamos haciendo desde 2017!’. No, no; más recorte del Estado que este gobierno del punto de vista neoliberal, no van a conseguir. Por eso no es muy acertado reclamar el achique, el achique del Estado, porque lo que van a achicar es justamente la parte del Estado que precisamos. Pero bueno, una respuesta que reafirmó la línea política de este gobierno, que va por el saqueo al bolsillo de los trabajadores y los sectores populares.
Medidas para el agro
La otra noticia fue la propuesta del gobierno ante la crisis en el sector agropecuario. A parte de las gremiales -que nosotros desde el primer día dijimos que ahí hay distintos intereses y lo que plantee la ARU para nosotros siempre tiene un sentido muy vinculado a los dueños del poder del Uruguay-, pero cuando hablan los representantes de los autoconvocados, los colonos, cuando hablan productores lecheros, pequeños y medianos, ahí escuchamos con atención. ¿Y qué dicen? No alcanza, no alcanza. ¿Y saben por qué? Porque el problema es estructural. ¿Está mal que ahora le devuelvan el IVA del gasoil a los pequeños y medianos tamberos y algunos arroceros? No, no está mal; es una ayuda. Pero ¿alcanza? No, no alcanza. ¿Congelar la deuda de los colonos? Pero si los colonos lo que están diciendo que no pueden pagar la cuota, y se la congelan… ¡no pueden pagarla con este costo! Lo congelás y seguís congelando el problema. Y nosotros estamos ante una disyuntiva de hierro como país: aquí o damos una respuesta de fondo para salvar a los pequeños y medianos productores, o consolidamos definitivamente la concentración y la extranjerización de la tierra… para siempre no, porque algún día lo cambiaremos, pero profundizando este modelo que es a lo que apunta el gobierno. Porque al no cambiar el modelo, el desenlace va a ser el mismo. Por tanto, el esfuerzo del gobierno por achicar el problema me parece que no camina por ahí, no resuelve el problema, sino que sigue instalado. Y tengo la sensación que va a seguir la protesta por lo menos de los sectores más perjudicados a nivel de la producción agropecuaria.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments