top of page

Dip. Eduardo Rubio: Achicar el gasto del Estado: “hay que empezar por la moratoria de la deuda”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 ene 2018
  • 5 Min. de lectura

El diputado Eduardo Rubio (26 de Marzo – Unidad Popular) aprovechó el pasado mediodía un entremés de la Comisión Permanente desde el Parlamento para realizar su audición partidaria, durante un llamado a Comisión General de los ministros de Economía y Finanzas y de Industria y Energía por el tarifazo con el que inició el año el gobierno, de la que lamentó que no estuvieran los titulares de las carteras que “han sorteado la convocatoria parlamentaria” y quienes asistieron fueron “los subsecretarios con sus equipos”. El titular de la 326 atribuyó el afán recaudador del gobierno a la deuda, y a la rosca en la que entró de endeudarse para pagar deuda. “¿A nadie se le ocurre plantear este tema?”, se preguntó y recordó que “Nosotros como Unidad Popular hemos planteado como primer paso imprescindible, la moratoria y auditoría de la deuda”. “Allí hay una masa impresionante de recursos que se nos van, y que componen como le llaman ahora, el gasto endógeno, el inamovible, al que no podés tocar (…) Yo diría que hay que empezar a tocarlo, porque no hay vuelta, es el peso más grande que hoy tenemos, 3.000 y pico de millones de dólares en este año. ¡Todo lo que podríamos hacer con esa cantidad tan importante de dinero que sale del trabajo de los uruguayos!”, afirmó.

Tarifazo

Aquí estamos en el Parlamento, está la Comisión Permanente funcionando, poniendo sobre el tapete el tarifazo de principio de este año. No ha respondido aun el gobierno, vamos a esperar a lo que dice, pero sin duda los números que se manejan son brutales, de una contundencia indiscutible. El aumento del supergás es de un 15%, con la salvedad de aquella gente que tenga tarjeta del MIDES, que con un proceso complejo va a poder sortear una parte de ese aumento. Pero la pregunta que nos hacemos es ¿solo la gente que tiene tarjeta del MIDES es golpeada por este tarifazo del supergás? Porque esto afecta a los trabajadores, a las familias trabajadoras, las que sobreviven con 30 ó 40 mil pesos por familia, con 20 mil pesos ó con 17 mil pesos por mes, que no tienen tarjeta del MIDES. 15% que empieza a regir en febrero, todavía no se sintió el sablazo; pero ya nos golpearon con la UTE, con ANTEL, con el agua.

No pagar la deuda

¿Y para qué son estas tarifas? Porque ta, después desde la oposición se marcan algunas cuestiones, se habla mucho del incremento del gasto público, se apunta al crecimiento del aparto del Estado, pero… Primero, no es tan así. En segundo lugar hay temas que no se tocan, que tienen que ser clave en todo este razonamiento: ¿por qué el Estado tiene que incrementar la recaudación? ¡Para pagar la deuda! ¡Nadie habla hoy en este país del peso brutal de la deuda! ¿No tendríamos que empezar por ahí, para empezar a ver cómo achicar el gasto del Estado? Porque eso es plata quemada, eso no tiene ningún sentido de nada. ¡Es brutal! ¿A nadie se le ocurre plantear este tema? Nosotros como Unidad Popular hemos planteado como primer paso imprescindible, la moratoria y auditoría de la deuda; porque miren que los modelos estos… ahora hasta Davos estaban diciendo que el cálculo del PBI en verdad es un cálculo que no describe la realidad. ¡Chocolate por la noticia! ¡Cómo será la cañada que el gato la pasa al trote! Miren lo que dicen los economistas de Davos: ‘el crecimiento del PBI no quiere decir distribución de la riqueza’… ¡que nos cuenten a los uruguayos! El mayor crecimiento del PBI de la historia, con la mayor concentración de la riqueza de la historia. Entonces, cuando hemos estado hablando por ejemplo del tema del agro, cuando escuchamos aquella proclama de Durazno y dijimos que falta una cosa, que no se habla del tema de la deuda... y capaz que este es uno de los lugares por los que hay que empezar. Claro, a los que defienden este sistema y este sistema no se los toque. Pero allí hay una masa impresionante de recursos que se nos van, y que componen como le llaman ahora, el gasto endógeno, el inamovible, al que no podés tocar. Bueno, yo diría que hay que empezar a tocarlo, porque no hay vuelta, es el peso más grande que hoy tenemos, 3.000 y pico de millones de dólares en este año. ¡Todo lo que podríamos hacer con esa cantidad tan importante de dinero que sale del trabajo de los uruguayos! Con un mecanismo nefasto además, porque el gobierno ha tomado el camino de endeudarse para pagar deuda, con lo que incrementa la deuda. La ha incrementado a niveles estratoféricos, y lo ha estirado… o sea, estamos comprometidos 40 ó 50 años por delante, generaciones enteras comprometidas por esta deuda, que es el mayor peso que tiene el pueblo uruguayo día a día, mes a mes, año a año, y que quita recursos para incentivar la producción, para generar trabajo, para el desarrollo de la infraestructura, para todo lo que este país realmente precisa.

Actividad del 26M y la UP

Venimos de un fin de semana que hubo mucha actividad partidaria; sabemos de la reunión de la departamental de San José, sabemos la reunión de la agrupación del Cerro, también sabemos de algunas actividades y reuniones en distintas agrupaciones del país, en este impulso firme que estamos dando al mejoramiento y la consolidación del funcionamiento partidario, como una premisa fundamental para poder enfrentar el conjunto de desafíos, de actividades que se están planteando en esta coyuntura. El saludo a todos los compañeros, sabemos que hubo una buena jornada de venta del diario el domingo, en fin, toda la actividad que se va consolidando y que es fundamental para nosotros.

La Armonía

También el viernes de noche el compañero Gonzalo Martínez en representación de la bancada se hizo presente en la reunión, la conferencia de prensa, tipo asamblea de productores pequeños y familiares de la zona de La Armonía, en el departamento de Canelones, que están denunciando las brutales consecuencias de lo que implica el modelo del agronegocio, en particular en esa zona de la soja transgénica y las fumigaciones que esta conlleva, afectando la producción, la salud y la vida de muchísima gente. Nos decía el compañero Gonzalo Martínez que vino impresionado de las denuncias, de las intervenciones de los distintos productores; de la situación que se vive en la escuela de la zona, el pozo que tiene está contaminado por 7 agrotóxicos distintos, los chiquilines tienen que traer agua de la casa para tomar y para lavarse los dientes, el Ministerio de Salud Pública recomienda ni siquiera lavar la ropa con esta agua por el altísimo grado de contaminación. Lo que denuncian los vecinos es que la ayuda que dio la Intendencia es absolutamente insuficiente; porque ayudan con unos montos de dinero determinados, ayudan para construir un invernáculo… pero el tema es lo que sigue, si no cambia ese modelo, si no se termina con ese modelo, la vida allí es imposible. Seguirán echando y expulsando gente en nuestro campo. Nos contaba también que por allí hubo alguna pregunta, si el camino era declararlo zona de excepción -como se hizo con Paso Picón y otros lugares-; y los productores dijeron ‘no, no, acá de lo que se trata es terminar con este problema, sino va a ser una zona de excepción al lado de la otra’, en un país además donde la producción familiar sigue teniendo una fuerte presencia a pesar de la caída, de la disminución de pequeños y medianos productores, que es fruto también de este modelo. Nosotros nos pusimos a la orden para empujar y amplificar esa denuncia como corresponde, en la defensa de un modelo y un proyecto de país absolutamente antagónico con este proyecto vigente”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page