top of page

Resumen semanal: La enorme batalla para aprobar el Plan de Vivienda Popular

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 ene 2018
  • 9 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La concentración de productores en Durazno, la reunión del presidente Vázquez con la ARU, el verdadero lugar de la oligarquía, el procesamiento de Lula, el recibimiento de los productores autoconvocados en Torre Ejecutiva y los pasos que se vienen en la aprobación del Plan de Vivienda Popular fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio.

La concentración en Durazno

“El martes fuimos a Durazno, a esa multitudinaria concentración de los productores autoconvocados del campo. La verdad que fuimos testigos de un hecho trascendente en la vida social, económica y política del país. Nosotros decíamos antes de ir para allá que esto ha generado un inmenso debate que está muy bueno. Hay una parte de la polémica que es desechable, el intento de denigrar, porque la mejor forma de defenderse de algunos que defienden a este gobierno es obviar los argumentos y etiquetar y querer caricaturizar las cosas, pero eso tiene vuelo corto porque la vida es mucho más potente, mucho más fuerte. El martes creo que se confirmó lo que nosotros veníamos planteando, que estamos ante un hecho de una situación que surge de un problema real. No se juntan… el gobierno dice 11.000 personas, otros dicen 20.000, otros 30.000; yo no sé, era una montonera impresionante de gente… no se juntan un martes de tarde, con 50° de calor, por deporte. Ahí vimos una cantidad inmensa de gente, la mayoría de ellos -por lo que hablamos, pero además por su forma de vestir y de andar- no pertenecientes a la gran oligarquía financiera, terrateniente, a los grandes monopolios que son los que dominan hoy la economía, sino que era gente vinculada a la producción; y que expresan un problema real. Confirmamos entonces que es un fenómeno real, en el que se expresan intereses diversos, y en el que sin dudas el sector más fuerte, el más numeroso, el más afectado es el de los pequeños y medianos productores, ya sean lecheros, hortifrutícolas, apicultores, ganaderos… y también de los trabajadores rurales. Fuimos con el compañero Gonzalo Abella, hubo otros compañeros de la Unidad Popular, hubo un stand de los compañeros que estuvieron juntando firmas para derogar la ley de riego y por lo que nos han contado tuvo una muy buena repercusión. Pudimos hablar con mucha gente que nos reconoció, que se acercó, que agradeció nuestra presencia. Pero acerca del contenido y de los intereses que refleja realmente esta gran movilización, creo que la parte oratoria develó claramente cuáles son las contradicciones que hay y qué expresa realmente este movimiento. Hubo 2 oradores que fueron invitados a hablar y -por lo que nos decían los organizadores- con total libertad en cuanto a lo que iban a decir, el ingeniero Blasina y el comunicador Abella; 2 oratorias que no compartimos en absoluto. En particular la del Ing. Agr. Blasina es un programa absolutamente neoliberal de acuerdo a la política del gobierno; es más, defendió al Ministro Aguerre, lamentó la renuncia de Aguerre -el autor de la Ley de Riego-, reclamó el respaldo al Canciller Nin Novoa, reclamó Tratado de Libre Comercio… un programa absolutamente neoliberal, ese sí que sería el programa de la Asociación Rural. En el caso del discurso de Abella también, más tirando a lo emotivo, con algunas expresiones reaccionarias. Pero eso no expresaba el planteo de los que convocaron a la movilización, que obviamente tuvieron aplausos, y otros no, en fin. Pero yo me quiero concentrar en la proclama, y recomiendo leer la proclama, que fue redactada por los convocantes a esta movilización; es la expresión de lo que se plantea, se reclama y se buscó con esta movilización. Y yo creo que cualquiera que desde la izquierda lea esta proclama va a encontrar puntos de profunda coincidencia, puede tener algún punto de divergencia… pero me gustaría compararla con la proclama de aquella “rentabilidad o muerte” del ’99, la que apoyaba todo el Frente Amplio y el PitCnt… me gustaría poder compararla. Porque acá se abordan realmente temas centrales y en profundidad; se aborda el tema de la austeridad como forma de gobierno, nosotros compartimos plenamente este criterio. Eso no quiere decir que queramos achicar el Estado, decimos que hay que ser austeros en el manejo de los dineros públicos, cosa que ha faltado históricamente en el Uruguay, que ha faltado en los gobiernos del Frente Amplio y en los anteriores también. Pero acá empezando por el despilfarro de Ancap, y siguiendo por lo de Pluna, y podríamos seguir con lo que está pasando en ASSE… ¡pucha si habrá que instalar la austeridad y la transparencia! Es un reclamo que compartimos nosotros. Aquel cuco de que querían liquidar las políticas sociales se desmanteló, se desterró. Al revés, el planteo de las proclamas es mantener las políticas sociales y a partir de un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas que vale la pena leer, evaluar si se están aplicando bien o mal. Pero no plantearon recorte, plantearon la aplicación eficiente, buena, para ayudar a la gente realmente. Y nosotros podríamos agregar que la mejor política social es la generación de trabajo. El gasto en autos del Estado también, es una cosa para revisar. Yo no sabía, las cifras que se manejaban ahí son aterradoras. ¡Que los legisladores devuelvan los viáticos cuando viajan! ¡No habría ni que decirlo! Liquidar los viáticos y devolver lo que no se gastó, no habría ni que decirlo. No nos parecen reclamos de la derecha, por el contrario, muchas veces lo sentimos desde la izquierda”.

¿Cuál es la oligarquía?

“En un país que además para hablar contra la oligarquía, hay que saber cómo se expresa hoy la política del imperialismo, cuáles son los sectores que favorece y a qué sectores perjudica, en una etapa de crisis donde el saqueo es brutal. Y de qué lado nos vamos a poner nosotros. Pero hay cifras que son escalofriantes, que surgen de estudios concretos, de gente vinculada a la Facultad de Ciencias Económicas que se conoció hace poco, de 2 economistas sobre la concentración de la riqueza en el Uruguay. En este gobierno, de los que dicen que están contra la oligarquía -los que dicen, pero en realidad en su política favorecen permanentemente a la oligarquía-, el 1% de la población acapara el 25% de la riqueza. ¡Ahí está la oligarquía! ¿Quieren pelear contra la oligarquía? ¡Ahí está la oligarquía! ¡Ahí sí está la oligarquía! Ahí están los socios de las multinacionales, del sistema financiero, sus gerentes, sus voceros, sus representantes, ahí está el núcleo duro. Ahí está realmente el enemigo de nuestro pueblo”.

Los que están con la ARU

“Este viernes se conoció la decisión del presidente Tabaré Vázquez de convocar para el lunes a las llamadas ‘gremiales institucionales’, a las ‘instituciones del agro’: a la Asociación Rural (ARU), a la Federación Rural, a la Asociación de Productores de Leche, a las cooperativas agrarias federadas… ¡Pero no convoca a los que convocaron, a los que plantearon el problema, a los que movilizaron al país! A los que no se sienten representados por esas gremiales. Yo creo que el gobierno se sintió sacudido por lo que pasó el martes en Durazno. Creo que la proclama y su contenido desbarataron toda la campaña de calumnias y de mentiras que intentaron etiquetar a ese movimiento diverso, complejo. Y hoy el gobierno intenta dar alguna respuesta, pero se empecina en negar la realidad, y esto es lo grave. Porque claro, con la ARU tiene garantías, y tiene acuerdos de fondo. Por ahí no hay problema, porque no va a encontrar críticas ni a la extranjerización de la tierra, ni a la ley de inversiones… por ahí no va a tener problemas, por eso busca ese interlocutor. Lo bravo es con los otros, con los que están con la soga al cuello, con los que piden medidas en serio”.

Lo que se viene del Plan de Vivienda

“Ya estamos metidos de lleno en la gran batalla del Plan Nacional de Vivienda Popular. Estamos ahora en esa etapa de definiciones políticas; nosotros esta semana que viene vamos a tener reuniones con los demás partidos. Nos hemos reunido ya con algunos a nivel parlamentario, queremos hablar con la gente del Partido Independiente para ver qué posición van a tomar definitivamente; sé que el Partido Colorado está definiendo el tema; vamos a reunirnos con distintos sectores del Frente Amplio también. Vamos a agotar todos los caminos para conseguir las voluntades que permitan que este proyecto, que se ha transformado en bandera de lucha de miles de personas a lo largo y ancho del país, se apruebe. Porque expresa una necesidad concreta, vamos a dejar el alma en la cancha para que pueda seguir adelante. Si esto no prospera, todo el mundo puede saber que no es por nuestra responsabilidad; por el contrario. Nosotros como otra gente, no nos vamos a arrogar todos los méritos de una batalla que está dando por suerte a esta altura miles de personas en todo el país; pero desde el punto de vista político, la Unidad Popular ha estado en primera línea de batalla. Presentamos el proyecto, hemos aceptado modificaciones, lo hemos fundamentado. Estamos buscando el gran tema del financiamiento, que es como la piedra angular que ponen prácticamente en tela de juicio este proyecto. ¿Pero cuál es el problema de la financiación? Esta va a ser una herramienta más dentro de las políticas de vivienda del gobierno que esté; y si hay un presupuesto de vivienda, habrá que adjudicar a cada proyecto como se ha hecho… con el Plan Juntos, que realmente no ha sido un Plan de Vivienda, fue una idea de Mujica que se iba a financiar con los empresarios… al final lo terminaron metiendo adentro del Ministerio de Vivienda, y ahora le tiran unos pesos para seguir haciendo alguna cosa, arreglando alguna casa. Nosotros decimos vamos a incorporarlo entre las políticas y vamos a pelear por un mayor presupuesto para vivienda. Ayer estábamos estudiando la propuesta que nos dejaron los compañeros de la dirección de Fucvam; una muy buena propuesta para la reconstrucción del Fondo Nacional de Vivienda. De aplicarse esa propuesta, solo allí ya se duplicaría los recursos que podríamos invertir en vivienda. Ese puede ser un camino, pueden haber otros. Pero la actividad que hubo el jueves en Fray Bentos de Quiero Comprar Mi Casa con 200 familias reunidas en la plaza principal fue impresionante; vayan mis saludos y mis felicitaciones. Y la convocatoria a los compañeros en todo el país a redoblar el esfuerzo; entramos en etapa de definiciones”.

El presidente recibió a los autoconvocados

“El viernes estuvieron los autoconvocados reunidos en Torre Ejecutiva, veremos qué sucede. Pero estos días hemos estado hablando de cómo han ido transformándose algunas realidades, algunas situaciones; y tratando de determinar también dónde está la oligarquía, lo que se plantea de quién es la oligarquía. Ya hace un tiempo el diario La Juventud había publicado un listado de los grandes terratenientes, pero esta semana hay un artículo del Semanario Búsqueda. Es muy interesante este artículo porque habla de cómo las sociedades anónimas que eran definidas como el enemigo principal para eliminarlas como propietarias de la tierra. Ustedes recuerdan, fue parte de nuestro discurso, del discurso del Frente Amplio en el 2000, 2002, 2004… e incluso allá por el 2007 se promulgó una ley donde definía que los propietarios de la tierra no podían ser sociedades anónimas o gente que no estuviera identificada… salvo, claro, situaciones excepcionales que debían ser autorizadas específicamente por el Poder Ejecutivo. Y se dijo eso, que a partir del 2007 ya las sociedades anónimas no pueden ser propietarias de la tierra. Pero la realidad dice otra cosa; desde que se aprobó esa ley hasta ahora, por la vía de la excepción se ha autorizado a más de 90 empresas que operan fundamentalmente como sociedades anónimas, y que fueron autorizadas a ser propietarias de inmuebles rurales por una superficie que llega a los 6 millones de hectáreas. ¡Fijate cómo es la realidad, cuál es la verdad de las cosas! ¿Dónde están los verdaderos dueños de la tierra?”

Elecciones en Venezuela y procesamiento de Lula

“Estamos frente a una realidad continental movida, agitada y contradictoria. Hablando de cómo se maneja la información, en Venezuela la Asamblea Constituyente ha definido la convocatoria a elecciones presidenciales, que es lo que reclamaban todos, lo que le pedía -este hombre de la OEA- Almagro, todos gritaban hay que elegir, elecciones, elecciones… Dan elecciones, y ahora no están conformes. No sé cuál es el problema, pero lo más grande es que en la televisión para dar la noticia que se convocaban elecciones presidenciales, ponían como portada “crisis en Venezuela”, y atrás de la letra así tipo catástrofe una manifestación con encapuchados, bombas molotov… ¡están llamando a elecciones! Es brutal… Pero bueno, un paso que da el proceso bolivariano. Acá cerquita, la justicia brasilera, los 3 jueces que atendieron el recurso contra el procesamiento de Luiz Inácio “Lula” Da Silva por unanimidad no solo lo reafirman, sino que incrementaron el pedido de pena. Insólitamente vemos dirigentes políticos del Frente Amplio y algunos sindicalistas, no en nombre de los sindicatos por lo que he escuchado en la prensa, van a apoyar a Lula, que está acusado y condenado por actos de corrupción. ¿Eso es defender la izquierda? ¿Esa es la forma de defender la izquierda? Está complicado. Escuchamos al ex vicepresidente Sendic decir que esto es parte de una campaña contra los dirigentes de izquierda, de los líderes de la izquierda latinoamericana. ¿Se referiría a él también por lo que pasó acá, que el propio Frente Amplio, el tribunal de ética política lo condenó? ¿Quién está encarando esa arremetida contra los líderes de América Latina? Es muy embromado esto, porque nosotros creemos que en la construcción de procesos democráticos, progresistas, antiimperialistas, de izquierda… revolucionarios; la batalla contra la corrupción tiene que ser bandera de la izquierda, no regalarla. Y lo de Brasil… empresarios de primer nivel condenados, coimas por doquier, ¡es innegable! Y defender eso es otra manera de hacerle daño a la izquierda. Incluso a la percepción, a la visión, al concepto que tienen las masas de la izquierda. Otro hecho contundente, que además es un ciclo final de estos mal llamados gobiernos progresistas en América Latina, que con distintos modelos, con distintos orígenes, protagonizaron un proceso de frustración de los cambios de verdad que precisan nuestros pueblos. Y por ese camino va también el gobierno del Frente Amplio. Pero bueno, dos hechos internacionales importantes para atender”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page