Columna: Éxitos de la propaganda progresista
- La Juventud Diario
- 26 ene 2018
- 3 Min. de lectura

Escribe Prof. Andrés Freire
La lucha por la construcción de la hegemonía cultural no es sencilla, ni está exenta de contradicciones, se trata de lograr desplazar el sentido común tradicional, y reemplazarlo por una nueva forma de pensar y sentir, no es fácil nunca, menos en una etapa de crisis de representación y crisis del sistema donde lo viejo comienza a morir y lo nuevo no puede nacer todavía. Hoy vemos como la propaganda progresista logra por su control de buena parte del imaginario instalar sobre todo en el medio capitalino, la imagen de que asistimos a una confrontación entre la oligarquía tradicional y un gobierno por lo menos reformista, se evocan viejos fantasmas y se grita viene el cuco para llamar alrededor al pueblo, en la defensa de no se sabe bien qué, y funciona. Funciona porque además vamos encontrando nuevos actores políticos, los progresistas disfrazados de post-frentistas, o frentistas vergonzantes, que afirman no ser frentistas pero en realidad hacen una serie de razonamientos teóricos tendientes a pedir la reagrupación de lo que ellos denominan la “izquierda” para detener la embestida de la derecha tradicional, que estaría buscando acumular en el mismo sentido por ejemplo en que lo hizo con el conflicto entre el campo y el kichnerismo. Lo más significativo es que dicha propaganda incida también en ciertos círculos de proximidad de nuestra fuerza política, aunque también por supuesto nosotros incidimos también en el de ellos, esto es parte de las leyes de la dialéctica. Ahora bien: El kichnerismo a diferencia del progresismo uruguayo sí entró en una confrontación directa con la oligarquía rural, por vía de la retenciones a los sojeros, cosa que aquí en Uruguay no ha pasado ni por asomo, por lo que la comparación no es válida, es más el gobierno uruguayo está por todos los medios dialogar con al ARU y la Federación Rural con quienes puede llegar con mucha facilidad a acuerdos que con los productores autoconvocados. ¿Por qué?: Porque los grandes ganaderos, los sojeros, el lobby de la celulosa ha ganado dinero como nunca y seguirá haciéndolo, para ellos si hay lugar en el modelo progresista, para el resto, para los colonos, los pequeños productores, los agricultores orgánicos, la agricultura familiar no, del mismo modo que en la ciudad hay lugar para la casta gerencial, los vinculados a cierta elite tecno burocrática, y para el conjunto de los trabajadores, los jubilados, y la pequeña burguesía urbana tampoco lo hay. ¿La contradicción principal cuál es?: Oligarquía o pueblo, ahora bien: ¿son oligarcas los colonos, y los pequeños productores, no, verdad?, ¿son pueblo la casta de gerentes progresistas, y la clase de gente a la que no se les puede pedir tanta poesía, no verdad? ¿Con quiénes contamos para construir un nuevo Uruguay, con los pequeños productores, o con los cuadros del gobierno que viven del privilegio? Por supuesto que en el medio rural la vieja oligarquía tradicional buscará llevar siempre agua para su molino, como en el urbano lo buscarán otros, ¿dejaremos entonces sola a la pequeña burguesía rural, para que pase a integrar el bloque de la reacción sin más, sin darle otras alternativas?, ya que sí tenemos muchos puntos de contacto en nuestro programa. La situación está a la vista muy clara, sin embargo una y otra vez se repite el discurso que afirma muy suelto de cuerpo que “la UP se alía con la oligarquía”, una versión más o menos renovada, de “le hacen el juego a la derecha”, y hay quienes en nuestro entorno reproducen conceptos similares, esto nos permite observar con claridad todo lo que tenemos que insistir en la propaganda y la agitación política…
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments