top of page

¿Dónde están los verdaderos dueños de la tierra? El gobierno autorizó a sociedades anónimas a compr

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 ene 2018
  • 6 Min. de lectura

Eduardo Rubio, diputado del 26 de Marzo – Unidad Popular, continuó abordando en su audición partidaria los problemas del agro, y sobre todo el cómo posicionarse ante las manifestaciones que surgieron estos días. En particular, desenmascarando con datos concretos dónde está la oligarquía en nuestro país, y quiénes la favorecen, quiénes resultan perjudicados de esa política y quiénes la enfrentan. El otro gran tema que abordó fue todo lo relativo al Plan Nacional de Vivienda Popular, que sigue abriéndose camino y organizando gente para la pelea en todo el país y entrando en etapas definitorias de hacerse una realidad o que el progresismo lo entierre.

El titular de la lista 326 citó un artículo publicado en la prensa donde se detalla un listado de las sociedades anónimas que el gobierno ha autorizado por la vía de excepción a ser propietarios de tierras. “se ha autorizado a más de 90 empresas que operan fundamentalmente como sociedades anónimas, y que fueron autorizadas a ser propietarias de inmuebles rurales por una superficie que llega a los 6 millones de hectáreas. ¡Fijate cómo es la realidad, cuál es la verdad de las cosas! ¿Dónde están los verdaderos dueños de la tierra?”. Rubio consideró que “estos son datos buenos porque es un aporte en serio; dónde está hoy realmente lo que podemos decir la oligarquía de este país, definida como los socios del imperialismo, como los agentes, como los que manejan realmente las definiciones políticas de fondo ¿asociados a quién? Al gobierno de turno, como lo ha sido históricamente en el Uruguay”. Ayer viernes estuvieron los autoconvocados reunidos en Torre Ejecutiva, veremos qué sucede. Pero estos días hemos estado hablando de cómo han ido transformándose algunas realidades, algunas situaciones; y tratando de determinar también dónde está la oligarquía, lo que se plantea de quién es la oligarquía. Ya hace un tiempo el diario La Juventud había publicado un listado de los grandes terratenientes, pero esta semana hay un artículo del Semanario Búsqueda. Es muy interesante este artículo porque habla de cómo las sociedades anónimas que eran definidas como el enemigo principal para eliminarlas como propietarias de la tierra. Ustedes recuerdan, fue parte de nuestro discurso, del discurso del Frente Amplio en el 2000, 2002, 2004… e incluso allá por el 2007 se promulgó una ley donde definía que los propietarios de la tierra no podían ser sociedades anónimas o gente que no estuviera identificada… salvo, claro, situaciones excepcionales que debían ser autorizadas específicamente por el Poder Ejecutivo. Y se dijo eso, que a partir del 2007 ya las sociedades anónimas no pueden ser propietarias de la tierra. Pero la realidad dice otra cosa; desde que se aprobó esa ley hasta ahora, por la vía de la excepción se ha autorizado a más de 90 empresas que operan fundamentalmente como sociedades anónimas, y que fueron autorizadas a ser propietarias de inmuebles rurales por una superficie que llega a los 6 millones de hectáreas. ¡Fijate cómo es la realidad, cuál es la verdad de las cosas! ¿Dónde están los verdaderos dueños de la tierra? Además acá está el listado de las empresas. Por ejemplo la UAG (Union Agriculture Group), 320.000 hectáreas… sociedad anónima, no se sabe quién es el dueño de esto. Stora Enso, también sociedad anónima, 308.000 hectáreas. Agronegocios del Plata, 160.000 hectáreas. Guanaré (Forestal Atlántico Sur), 111.800 hectáreas. UPM, como Forestal Oriental, tiene 115.709 hectáreas; pero este mismo grupo tiene una subsidiaria con otro nombre, Uruwood, que tiene 115.000 hectáreas. Y Eufores, que fue comprada por Arauco y Stora Enso, tiene nada más que 369.000 hectáreas. O sea que si vas juntando los distintos nombres que pertenecen a un mismo grupo, vas llegando a grupos que tienen cerca de medio millón de hectáreas. Otras firmas como Oriental Conosur tiene 83.000 hectáreas. Colonvade 72.000. Otra firma MSU, de origen argentino, 23.000 hectáreas. Y así podemos seguir nombrando. Por supuesto aparece Bulgheroni, la empresa Pérez Companc… todas sociedades anónimas que han ido quedándose con el Uruguay. Fondos de inversión de Estados Unidos, RMK Timberland, originaria de Giorgia que obtuvo autorizaciones para sociedades con las que opera en Uruguay; Taurión, Monte Fresnos, Ponte Tresa… tiene distintos nombres. Estoy leyendo, pero me parece que es importante porque en ese debate que se ha dado sobre premisas falsas, no aparece esto. Y aquí están los verdaderos dueños del poder; faltan acá los dueños de los frigoríficos, extranjeros todos… faltan ellos, capaz no tienen muchas hectáreas compradas -sé que tienen-, pero también son los dueños del poder, quienes controlan parte de la economía.

Estos son datos buenos porque es un aporte en serio; dónde está hoy realmente lo que podemos decir la oligarquía de este país, definida como los socios del imperialismo, como los agentes, como los que manejan realmente las definiciones políticas de fondo ¿asociados a quién? Al gobierno de turno, como lo ha sido históricamente en el Uruguay. Y más allá de las diferencias de los intereses políticos, que lo hemos dicho desde el principio, acá estamos frente a un movimiento complejo y diverso que habrá que ver si logra mantener ciertos niveles de acuerdo, porque los intereses son distintos por cada sector; lo que es claro que acá había y está la expresión de una grave crisis de este modelo, donde esta gente -la que estábamos leyendo recién- son los que no pierden, son los que siguen ganando y son los que quieren ganar más también. Pero ahí está el nudo de la cosa. En otro orden de cosas, preparando ya el inicio del trabajo parlamentario. Este lunes viene el equipo económico a la comisión permanente por el tema de las tarifas; vamos a estar obviamente en esa sesión aunque no somos integrantes de la comisión permanente, podemos ir como escuchas y vamos a estar allí escuchando, tratando de sacar elementos también para el debate político. Y digamos ya metidos de lleno en la gran batalla del Plan Nacional de Vivienda Popular. Estamos ahora en esa etapa de definiciones políticas; nosotros esta semana que viene vamos a tener reuniones con los demás partidos. Nos hemos reunido ya con algunos a nivel parlamentario, queremos hablar con la gente del Partido Independiente para ver qué posición van a tomar definitivamente; sé que el Partido Colorado está definiendo el tema; vamos a reunirnos con distintos sectores del Frente Amplio también. Vamos a agotar todos los caminos para conseguir las voluntades que permitan que este proyecto que se ha transformado en bandera de lucha de miles de personas a lo largo y ancho del país porque expresa una necesidad concreta, vamos a dejar el alma en la cancha para que pueda seguir adelante. Si esto no prospera, todo el mundo puede saber que no es por nuestra responsabilidad; por el contrario. Nosotros como otra gente, no nos vamos a arrogar todos los méritos de una batalla que está dando por suerte a esta altura miles de personas en todo el país; pero desde el punto de vista político, la Unidad Popular ha estado en primera línea de batalla. Presentamos el proyecto, hemos aceptado modificaciones, lo hemos fundamentado. Estamos buscando el gran tema del financiamiento, que es como la piedra angular que ponen prácticamente en tela de juicio este proyecto. ¿Pero cuál es el problema de la financiación? Esta va a ser una herramienta más dentro de las políticas de vivienda del gobierno que esté; y si hay un presupuesto de vivienda, habrá que adjudicar a cada proyecto como se ha hecho… con el Plan Juntos, que realmente no ha sido un Plan de Vivienda, fue una idea de Mujica que se iba a financiar con los empresarios… al final lo terminaron metiendo adentro del Ministerio de Vivienda, y ahora le tiran unos pesos para seguir haciendo alguna cosa, arreglando alguna casa. Nosotros decimos vamos a incorporarlo entre las políticas y vamos a pelear por un mayor presupuesto para vivienda. Ayer estábamos estudiando la propuesta que nos dejaron los compañeros de la dirección de Fucvam; una muy buena propuesta para la reconstrucción del Fondo Nacional de Vivienda. De aplicarse esa propuesta, solo allí ya se duplicaría los recursos que podríamos invertir en vivienda. Ese puede ser un camino, pueden haber otros. Pero la actividad que hubo el jueves en Fray Bentos de Quiero Comprar Mi Casa con 200 familias reunidas en la plaza principal fue impresionante; vayan mis saludos y mis felicitaciones. Y la convocatoria a los compañeros en todo el país a redoblar el esfuerzo; entramos en etapa de definiciones.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page