Los reclamos del 23 de enero en Durazno: El agro pidió austeridad a los gobernantes y reducción de c
- La Juventud Diario
- 24 ene 2018
- 6 Min. de lectura

En la jornada del pasado martes 23, miles de personas llegaron de todas partes del país para participar de la Asamblea Nacional de productores autoconvocados. Cerca de 50 mil personas llegaron en auto, camionetas, ómnibus, camiones y hasta a caballo.
Toda la semana pasada se habló del tema; en todos los medios de comunicación el asunto fue abordado desde diferentes ángulos. Hubo mucha expectativa sobre cuáles serían los reclamos y los puntos de la proclama central. También sobre la cantidad de gente que participaría. Tras leerse la lista de adhesiones, hubo dos oradores destacados. Habló el productor Federico Holzman, productor de Paysandú, uno de los iniciadores de la movilización de autoconvocados. Luego habló el ingeniero agrónomo y comunicador Daniel Blasina y, posteriormente, el comunicador Walter Serrano Abella. La proclama central fue leída por el comunicador Jorge Landi. A continuación, publicamos la proclama completa: No esperen hoy planteos reivindicativos que sean nuevos a los que ya toda la sociedad está reclamando, no esperen inventos ni cuestiones fuera de la realidad, muchos de los que hoy están acá y muchos de los que no están, participaron de las protestas del sector agropecuario de 1999 y 2002. Los tiempos son distintos pero los problemas son esencialmente los mismos. Hoy pretendemos que los reclamos sean concretos y apunten al corazón del problema y que reflejen lo discutido el 16 de enero pasado en este mismo lugar por más de 130 delegados de todo el país y de muchas organizaciones. Todos coincidimos que la raíz de todos los problemas está en el excesivo tamaño y gasto del estado, es ahí donde se deben empezar a apuntar las baterías desde todos los órganos de gobierno y desde todos los niveles, este gasto excesivo conlleva un déficit fiscal que terminamos pagando entre todos. A nuestro entender este gasto se puede comenzar a bajar o racionalizar de la siguiente manera: a) Suspender el ingreso a la función pública por al menos 3 años, o hasta el equilibrio de las cuentas fiscales a excepción de aquellos cargos con requisito de título habilitante o que tengan atención directa a la población en las áreas de salud, educación y seguridad. b) Rever todos los cargos de asesores, cargos de confianza, secretarios personales, etc. que no son centrales para la función en la actualidad. Esto también implica a todas las Intendencias. c) Aprobar rápidamente que los legisladores deban rendir sus viáticos y devolver los sobrantes. d) Suspensión inmediata de las partidas que no son necesarias, cómo prensa, gastos de celular, gastos de representación y gastos de secretarios. e) Eliminar campañas publicitarias del estado que no apunten a temas sanitarios u otros temas importantes para el desarrollo de la sociedad, basta del autobombo. f) Recortar la flota de vehículos a la mitad, llevando la dotación a los existentes en 2011, tomando como referencia los datos publicados en medios de prensa seria pasar de 14500 a menos de 7000. g) Que todos los organismos del estado realicen un plan de reducción de costos de funcionamiento, con una visión de austeridad. h) Eliminar los costos de alquiler para espacios de despachos y oficinas de los diferentes organismos del estado, acomodarse con lo que se tiene es el mensaje que es necesario dar a la gente en general. i) Mantener las políticas sociales, salud, educación, etc., buscando su mayor eficiencia. j) En el caso de las políticas de transferencia directas que representa el 0.6% del PBI, sería importante rediseñarlas, tomando en cuenta los últimos estudios realizados en Facultad de Ciencias Económicas, que muestran que la implementación actual, no ha mejorado las condiciones de vivienda, la asistencia y el rezago escolar en la educación primaria, y muestran alertas importantes como el aumento de la informalidad entre un 28 y un 40% comparado con la población no beneficiaria, e indicios a lo largo de los años de haber bajado los ingresos generales de estas familias. Este re diseño deberá apuntar de forma importante a mejorar la calidad de vida de estas familias y a desarrollar la cultura de trabajo como forma de mejora de las personas. Los costos del combustible y de la energía en general, son centrales en muchos de los sistemas productivos, de la industria, del comercio y de las familias, por lo tanto su valor en el mercado son una variable importante en los costos de producción de todos los uruguayos y por ende del valor final de productos y servicios que consume la sociedad en general. La baja del gasoil para la producción y servicios es central para la baja de los costos de toda la cadena, según datos de la URSEA, a noviembre de 2017, el valor del mismo a paridad de importación, incluyendo impuestos y puesto en boca de expendio era de $31.17. Hoy necesitamos que la política sea mantener el gasoil a paridad de importación, la forma de lograrlo debe ser una decisión del poder político y no nos corresponde decir a este colectivo como hacerlo. Necesitamos el gasoil al valor que corresponde, que las ineficiencias las pague el que las tiene que pagar, no la sociedad. Con respecto a la energía eléctrica mucho se ha hablado en los últimos tiempos en cómo incide su valor en la tarifa familiar, comercial e industrial. Todos sabemos que existe un margen importante para la baja del costo de energía eléctrica desde el momento que la Ministra del área planteaba la posibilidad de bajar un 5% antes de este enero y el gremio de UTE decía que era posible bajar un 15%. Entendemos que el esfuerzo por bajar debe ser el máximo 15%- para darle competitividad a los sectores que consumen esta energía para su producción y para aliviar el presupuesto familiar en general. El precio actual tiene encubierta la necesidad de recaudar para rentas generales, no es la función de UTE y nunca debió serlo. Para equilibrar las cuentas públicas primero hay que hacer el esfuerzo por bajar los gastos, luego ver de dónde sale el resto. En el tema endeudamiento, primero que nada queremos aclarar que acá no se pide quitas de las deudas contraídas para nadie, todos estamos cansados de pagar las cuentas de otros, así que como regla general que cada uno se haga cargo de sus compromisos. De todas maneras sabemos que este tema está acuciando a muchos sectores de la sociedad. Es necesario trabajar sobre el re perfilamiento de las deudas a todo nivel, implementar periodos de gracias para permitir el recupero de los sistemas, armar paquetes de negociación de deuda que permita bajar los riesgos en el corto y mediano plazo evitando que sigan desapareciendo por este motivo empresas en el país, donde las más chicas son las más comprometidas y de mayor riesgo de bajar las cortinas. El tema endeudamiento tiene un capitulo particular que debe ser tratado de esta manera, particular. Es el caso de los pequeños colonos con deudas de renta ante Colonización, muchos de ellos con riesgo de ser expulsados de sus fracciones que son su sustento, su lugar de vida. Es necesario para este sector suspender las ejecuciones, para abrir una mesa de diálogo y negociación con la mesa nacional de colonos, a los efectos de encontrar una solución de fondo al tema y que ni un productor más se vaya del campo y todos puedan vivir de lo que producen. Este sector junto a los productores más chicos, necesitan además apoyos, diferenciados, que incluyan exoneraciones impositivas nacionales y departamentales, así como BPS. Por último y no por eso menos importante el atraso cambiario que hoy está matando al sistema productivo, es en parte responsable del cierre de muchas empresas en todo el territorio, y es un desbalance que hoy tiene en jaque a muchos otros. No es nuestra función decir si el atraso cambiario es del 10, 15 o 20%, eso es una cuestión de los técnicos. Nuestra función es poner el tema arriba de la mesa y solicitar que se tomen medidas que lo eliminen. Sabemos que la causal de este atraso no es el ingreso de dólares al mercado únicamente, sabemos que existen otras decisiones tomadas por las autoridades que afectan el valor de esta moneda a nivel local. Más allá de todas las discusiones teóricas en referencia al tema, es imprescindible atacar al problema y más hoy, donde todos reconocen y asumen que existe algún nivel de atraso cambiario. La herramienta a utilizar debe contemplar a otros sectores de la sociedad que tienen deudas básicamente para el consumo en dólares y sus ingresos en pesos como puede ser un trabajador que se ha comprado un auto en cuotas. Es necesario salir del atraso cambiario paulatinamente, para que la gente pueda ir cancelando sus obligaciones en dólares porque es avisada con tiempo. Es preferible corregir con tiempo el rumbo y evitar que así como hubo devaluación violenta en el 82 y en el 2002, no exista para el Uruguay un 2022. Para finalizar, recordando que estamos entrando en años electorales, desde acá les exigimos a los políticos de todos los partidos que presenten propuestas claras y concretas del desarrollo del país, no queremos más slogans bonitos desarrollados en una empresa publicitaria. Hoy acá, un 23 de enero de 2018, comienza una etapa donde la gente exige políticas de desarrollo, políticas de estado, a largo plazo, austeridad y cuidado del gasto público, queremos, exigimos UN SOLO URUGUAY.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments