top of page

Dip. Rubio tras la jornada del 23 en Durazno: “Fue un gran aprendizaje y un acierto político estar p

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 ene 2018
  • 7 Min. de lectura

El diputado del 26 de Marzo – Unidad Popular, Eduardo Rubio valoró positivamente su presencia en la Asamblea realizada en Santa Bernardina “en el lugar que nos tocaba; humildemente, no fuimos a la primera fila, hablando con la gente, marcando las diferencias y las discrepancias donde están, y buscando o encontrando las coincidencias donde también están”. El titular de la lista 326 cuestionó los discursos previos a título personal de los oradores invitados, los que calificó de “un programa absolutamente neoliberal”, que incluso defendió a los ministros Aguerre y Nin Novoa. “Ese sí que sería el programa de la Asociación Rural”.

Del mismo modo, analizó la proclama de los autoconvocados, y señaló que “Ahí están reclamos que si buscan en el programa de la izquierda, van a encontrar muchos, muchos puntos de coincidencia. Y tiene miles de personas movilizadas”. “Más que nunca convencidos de que esta inmensa movilización expresa una crisis profunda, y el agotamiento de un modelo. Y hoy el gobierno tiene un problema grave, no pudo establecer en esa movilización ni en esa proclama los elementos que hubiera querido, para decir acá está la oligarquía, acá está el fascismo, acá están los que quieren un golp… no, no están”. A continuación, su alocución completa. El martes fuimos a Durazno, a esa multitudinaria concentración que surgió de la convocatoria de -como se llamaron- los productores autoconvocados del campo. La verdad que fuimos testigos de un hecho trascendente en la vida social, económica y política del país. Nosotros decíamos antes de ir para allá que esto ha generado un inmenso debate que está muy bueno. Hay una parte de la polémica que es desechable, el intento de denigrar, porque la mejor forma de defenderse de algunos que defienden a este gobierno es obviar los argumentos y etiquetar y querer caricaturizar las cosas, pero eso tiene vuelo corto porque la vida es mucho más potente, mucho más fuerte. Ayer creo que se confirmó lo que nosotros veníamos planteando, que estamos ante un hecho de una situación que surge de un problema real. No se juntan… el gobierno dice 11.000 personas, otros dicen 20.000, otros 30.000; yo no sé, era una montonera impresionante de gente… no se juntan un martes de tarde, con 50° de calor, por deporte. Ahí vimos una cantidad inmensa de gente, la mayoría de ellos -por lo que hablamos, pero además por su forma de vestir y de andar- no pertenecientes a la gran oligarquía financiera, terrateniente, a los grandes monopolios que son los que dominan hoy la economía, sino que era gente vinculada a la producción; y que expresan un problema real. Hoy ya vi, me parece que hay un viraje en figuras del gobierno que dejaron de lado la consigna vacía y empiezan a hablar y reconocen que hay problemas, y que hay que atender cada sector. Confirmamos entonces que es un fenómeno real, en el que se expresan intereses diversos, y en el que sin dudas el sector más fuerte, el más numeroso, el más afectado es el de los pequeños y medianos productores, ya sean lecheros, hortifrutícolas, apicultores, ganaderos… y también de los trabajadores rurales. Fuimos con el compañero Gonzalo Abella, hubo otros compañeros de la Unidad Popular, hubo un stand de los compañeros que estuvieron juntando firmas para derogar la ley de riego y por lo que nos han contado tuvo una muy buena repercusión en cuanto a la recolección de firmas. Pudimos hablar con mucha gente que nos reconoció, que se acercó, que agradeció nuestra presencia. Pero acerca del contenido y de los intereses que refleja realmente esta gran movilización, creo que la parte oratoria develó claramente cuáles son las contradicciones que hay y qué expresa realmente este movimiento. Hubo 2 oradores que fueron invitados a hablar y -por lo que nos decían los organizadores- con total libertad en cuanto a lo que iban a decir, el Ingeniero Blasina y el comunicador Abella; 2 oratorias que no compartimos en absoluto. En particular la del Ing. Agr. Blasina es un programa absolutamente neoliberal de acuerdo a la política del gobierno; es más, defendió al Ministro Aguerre, lamentó la renuncia de Aguerre -el autor de la Ley de Riego-, reclamó el respaldo al Canciller Nin Novoa, reclamó Tratado de Libre Comercio… un programa absolutamente neoliberal, ese sí que sería el programa de la Asociación Rural. En el caso del discurso de Abella también, más tirando a lo emotivo, con algunas expresiones reaccionarias. Pero eso no expresaba el planteo de los que convocaron a la movilización, que obviamente tuvieron aplausos, y otros no, en fin. Pero yo me quiero concentrar en la proclama, y recomiendo leer la proclama, que fue redactada por los convocantes a esta movilización; es la expresión de lo que se plantea, se reclama y se buscó con esta movilización. Y yo creo que cualquiera que desde la izquierda lea esta proclama va a encontrar puntos de profunda coincidencia, puede tener algún punto de divergencia… pero me gustaría compararla con la proclama de aquella “rentabilidad o muerte” del ’99, la que apoyaba todo el Frente Amplio y el PitCnt… me gustaría poder compararla. Porque acá se abordan realmente temas centrales y en profundidad; se aborda el tema de la austeridad como forma de gobierno, nosotros compartimos plenamente este criterio. Eso no quiere decir que queramos achicar el Estado, decimos que hay que ser austeros en el manejo de los dineros públicos, cosa que ha faltado históricamente en el Uruguay, que ha faltado en los gobiernos del Frente Amplio y en los anteriores también. Pero acá empezando por el despilfarro de Ancap, y siguiendo por lo de Pluna, y podríamos seguir con lo que está pasando en ASSE… ¡pucha si habrá que instalar la austeridad y la transparencia! Es un reclamo que compartimos nosotros. Aquel cuco de que querían liquidar las políticas sociales se desmanteló, se desterró. Al revés, el planteo de las proclamas es mantener las políticas sociales y a partir de un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas que vale la pena leer, evaluar si se están aplicando bien o mal. Pero no plantearon recorte, plantearon la aplicación eficiente, buena, para ayudar a la gente realmente. Y nosotros podríamos agregar que la mejor política social es la generación de trabajo. El gasto en autos del Estado también, es una cosa para revisar. Yo no sabía, las cifras que se manejaban ahí son aterradoras. ¡Que los legisladores devuelvan los viáticos cuando viajan! ¡No habría ni que decirlo! Liquidar los viáticos y devolver lo que no se gastó, no habría ni que decirlo. No nos parecen reclamos de la derecha, por el contrario, muchas veces lo sentimos desde la izquierda. La incorporación a la proclama de la plataforma íntegra de la Mesa de Colonos, la denuncia de la extranjerización de la tierra. ¿Es esta una plataforma reaccionaria? Ah, me parece que no. Sí que no coincidamos con todo, pero ahí hay puntos… el tema del atraso cambiario, creo que hay que discutirlo en serio. Además no plantean aquello del dólar a $36 ó a $40, no estuvo, nadie lo dijo. Lo que plantean es que se estudie y que se busque una solución. El costo de los combustibles y la energía; lo dice el sindicato de UTE, lo decía el sindicato de ANCAP y lo decíamos todos cuando la campaña para salvar ANCAP, 45% del precio de los combustibles son impuestos. Bueno, cuando se dio la polémica entre Sendic y Astori, Sendic reclamaba que Astori le encajaba todos los impuestos, que el subsidio del boleto lo bancaba el precio de los combustibles. Hay que leer esa proclama, porque ahí está la expresión real de los que se convocaron y de los que impulsaron esta movilización, que no fue ni la ARU ni la Cámara de Industria. Que después apoyaron la convocatoria… han apoyado muchas, revisen la historia. Pero ahí está la diferencia, en los propios discursos que hubo marcan la diferencia, y donde nosotros realmente tenemos que estar es en la atención a esa proclama. Por algo vino un ómnibus de Bella Unión, con colonos, con la asociación de pequeños plantadores, con trabajadores rurales de Bella Unión. A nosotros nos paraban -vamos a decir compañeros, porque después se definían compañeros- pequeños ganaderos de la zona de Durazno, gente humilde que vive humildemente con la soga al cuello, ¿y qué nos planteaban? Que los frigoríficos hoy extranjerizados y monopolizados los matan con el precio del ganado. ¿Ese es un planteo de derecha? Fue un gran aprendizaje, y fue un acierto político estar presentes, en el lugar que nos tocaba; humildemente, no fuimos a la primera fila, hablando con la gente, marcando las diferencias y las discrepancias donde están, y buscando o encontrando las coincidencias donde también están. Más que nunca convencidos de que esta inmensa movilización expresa una crisis profunda, y el agotamiento de un modelo. Y hoy el gobierno tiene un problema grave, no pudo establecer en esa movilización ni en esa proclama los elementos que hubiera querido, para decir acá está la oligarquía, acá está el fascismo, acá están los que quieren un golp… no, no están. Ahí están reclamos que si buscan en el programa de la izquierda, van a encontrar muchos, muchos puntos de coincidencia. Y tiene miles de personas movilizadas; porque si hubo miles en Durazno, ¿cuántos habrá en cada lugar? Nosotros veíamos bajar de esos ómnibus gente de trabajo; había 4x4, había todo tipo de camionetas, como hay hoy en todas las marchas y caravanas que se dan en los distintos eventos de la vida política y social. Pero ayer en Durazno había una expresión clarísima de la crisis y del agotamiento del modelo. Vamos a ver qué hace el gobierno, yo creo que tiene poco margen, porque cualquier movida que haga va a implicar quebrar el modelo que ha impuesto; que a contrapelo de lo que decía el Ing. Blasina, es el modelo del Fondo Monetario, es el modelo del Banco Mundial, es el modelo que históricamente hemos dicho que hay que cambiar. Pero ahora vienen otras instancias, vienen otras actividades; nosotros vamos a estar metidos de lleno en la batalla por el Plan Nacional de Vivienda, pero sin dudas que el Uruguay hoy ya no es el mismo, y que tenemos que tener la capacidad a partir de nuestra concepción del mundo, de ubicar claramente estos fenómenos y de accionar políticamente para seguir sumando fuerzas en la construcción de la alternativa auténtica de cambio, que es la Unidad Popular.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page