Asamblea de productores en Durazno: Productores cuestionaron el despilfarro y los altos costos de p
- La Juventud Diario
- 24 ene 2018
- 3 Min. de lectura

En la proclama leída el martes, el campo fue claro: basta de limosna, basta de endeudamiento para producir, basta de beneficios al gran capital y basta de los altos costos de producción.
El gobierno deberá tomar medidas. Los productores hablaron y lo hicieron con claridad. Cerca de 50 mil personas participaron de la actividad del martes 23 de enero en Santa Bernardina, a pocos quilómetros de la ciudad de Durazno. Llegaron de todas partes del país para pedirle al gobierno que tome medidas y para decirle al sistema político que cambie el rumbo de las políticas productivas. La bandera de Uruguay flameó durante toda la calurosa tarde en el predio de la Sociedad Rural de Durazno. Desde tempranas horas productores y sus familias comenzaron a llegar al predio y se ubicaron bajo la sombra de los pocos árboles que se encontraban allí a la espera de que comenzara la actividad, la cual se vio retrasada por la cantidad de gente que estaba llegando a último momento. Al reclamo se sumaron también sectores de la industria, el transporte y el comercio. Al comienzo del acto se leyó una larga lista de adhesiones y saludos a la actividad. La Juventud dialogó con Daniel Campanella, productor de cerdos del departamento de San José, quien fue uno de los delegados que participó en la elaboración de la proclama final. “Objetivo alcanzado sobradamente”, señaló Campanella, quien agregó que “hay un antes y un después del 23 de enero de 2018”. Valoró la enorme magnitud de lograr movilizar al sector rural en pleno mes de enero. “Una cosa es juntar gente de las fábricas en una ciudad como Montevideo, otra cosa es juntar al hombre de campo en su soledad en el medio del país un 23 de enero”, remarcó. En la proclama central quedó claro que el punto central del reclamo es la carga del Estado. Todos coinciden en eso. “La raíz de todos los problemas está en el excesivo tamaño y gasto del estado, es ahí donde se deben empezar a apuntar las baterías desde todos los órganos de gobierno y desde todos los niveles”, se señaló. Campanella remarcó que casi no hubo apoyo de las principales gremiales afines al gobierno ni de empresas importantes como Conaprole. Agregó que los principales jerarcas del gobierno están “mal asesorados”. El productor contó que se tardó unas cuatro horas en vaciar el predio de la rural y muchas personas pudieron salir del lugar recién a las 11 de la noche. “También hay que saber leer los silencios, las ausencias”, puntualizó. Los productores ahora están en una etapa de reflexión de lo vivido y de evaluación de los pasos a seguir. “Acá no se trata de salvar a uno o dos sectores, se trata de generar las condiciones para que todo el mundo pueda vivir de la producción”, indicó.
Lo que se viene
La proclama leída ayer sobre el estrado será entregada por una delegación de productores autoconvocados el próximo viernes 26 en la Torre Ejecutiva. Los productores se amparan en el artículo 30 de la Constitución de la República, el cual señala que “todo habitante tiene derecho de petición para ante todas y cualesquiera autoridades de la República”. Los días 31 de enero y 1° de febrero está planteada la realización de una vigilia a la espera de algún pronunciamiento del gobierno.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios