Carlos Pintos, Mesa Nacional de Colonos: “Le están errando y son convencidos de que están haciendo l
- La Juventud Diario
- 23 ene 2018
- 8 Min. de lectura
Pintos: “Una cosa es la gente con campo y otra cosa es la gente de campo”. A los primeros “a veces no le cierran los números pero son inversores y viven de otra cosa, pero después está el hombre de campo, que valga o no valga tiene que vender sus bichos para pagar el boliche, su renta, su BPS, todos sus impuestos; él no puede especular porque vive de eso”. Sobre la Asamblea en Durazno: “lo principal es sensibilizar a nuestros gobernantes, para que vean la situación del chico; es desesperante”. “Le están errando y sin embargo son convencidos de que están haciendo las cosas bien. Tienen que salir más, no solamente como en campaña cuando salen a conquistar los votos; que estén más cerca de la gente y vean cómo está viviendo la gente y que nadie la tiene fácil”. “No tenemos más que estar de acuerdo con esta movida, porque parece que no entienden; hemos dialogado, y parece conversación de sordos: no entienden, o no quieren entender”.

Carlos Pintos, dirigente de la Mesa Nacional de Colonos del Uruguay dialogó con José Luis Vázquez para CX36 el pasado lunes, sobre los principales reclamos urgentes que tienen desde la institución, y por qué convocaban a la gigantesca asamblea realizada ayer en Durazno.
El contacto con Pintos se estableció telefónicamente, quien se encontraba en Tacuarembó, Cerro de Clara, como colono afincado en una fracción. “Se encuentra sobre la ruta 59, la famosa 59 porque (según dice) habrá igual, pero peor que esta, no. Es un camino de piedra muy feo, a 60 kilómetros de la ciudad, derecho a San Gregorio, 40 kilómetros antes de llegar. Pero por dentro de la forestación se llega, está totalmente rodeado de árboles, como en todos lugares. Yo he sido sentenciado”. El colono comenzó contando que “antes estaba en la 12 sección, yo tengo 55 años, toda la vida productor sin tierra, hace 9 meses que pudimos acceder a una fracción de Colonización y la estamos peleando, como todos los productores rurales que no la tienen fácil, y no tenemos día libre”. Por eso la entrevista la mantuvo desde allí, “porque la vida del trabajador rural no es fácil, tenemos que estar todos los días”.
Las demandas de la Mesa Nacional de Colonos
El que la tiene más difícil es el productor más chico. Los colonos “pagamos una renta”, por lo que “es mucho más difícil que cualquier productor que sea propietario”. Si bien “hoy no es fácil para nadie, hay que imaginarse nosotros que cada 6 meses pagamos una renta”. “Además de la canasta que ha subido, los costos y las tributaciones, etc.; nosotros además cada 6 meses tributamos una renta que hoy no es barata. Porque pagamos una renta en pesos; la ciudadanía tiene que saber que nosotros vendemos nuestros productos, sean terneros -yo soy criador- y si tiene lana es lo mismo, se vende en dólares. El dólar hoy está bajo, y pagamos la renta en pesos; entonces con esa modalidad a nosotros nos ha subido la renta, cuando a nivel nacional han bajado las rentas, porque sabemos que las rentas de mercado han bajado, porque hay muchos campos que han aparecido en oferta porque los números no dan pero tampoco aparece quién nos quiera arrendar porque los números no le dan a nadie. Entonces a nosotros nos dificulta mucho más esa transferencia, que cobramos dólar cuando vendemos un ternero, un kilo de lana o una oveja, y después tenemos que transferirlo a pesos para pagar la renta. Y a nosotros nos ha subido inmensamente la renta, tanto que en algunos casos ya sobrepasan el precio de mercado en algunas zonas, en algunos departamentos”.
El planteo de la Mesa de Colonos tiene 4 puntos principales.
Punto 1. Lo jurídico
El primer tema es suspender inmediatamente cualquier tipo de desalojo y trámite judicial para reverlos con la mesa, que somos un grupo de productores y que conocemos la situación de cada uno dentro del país. Pero reverlo en el sentido de que toda persona que esté afincada o que se ha endeudado no porque no quiere pagar la renta o que se haya atrasado por otras cuestiones, sino como se sabe, que no ha podido. Entonces, reestudiarlos caso a caso, y no seguir desplazando gente del medio rural, gente que está afincada con su familia, esa riqueza humana que tenemos en el medio rural tan necesaria para nuestro país y que escasea hoy, porque mire que está escasa la gente que quiere trabajar en el medio rural. Entonces el primer punto es estudiar caso a caso esos colonos que estén con temas judiciales, ¡porque hay que hacer algo por esa gente! Refinanciar, buscarle una manera de que esa gente se quede, no desplazarla del medio rural, son gente que está afincada de años.
Punto 2. La renta
El segundo tema es la rebaja de la renta y el congelamiento de alguna refinanciación de deuda. Pero el tema de la renta hay que rediscutirlo.
Punto 3. Acceso a la tierra y condiciones
El tercero sería el acceso a la tierra, porque nosotros somos Mesa Nacional de Colonos y Aspirantes a Colonos; buscamos abrir los brazos porque nosotros nunca nos podemos olvidar que… como yo digo, hoy hace 9 meses que estoy de colono, pero pasé 10 ó 12 años luchando por un pedazo de tierra para acceder a la tierra… entonces no nos podemos olvidar del que quiere acceder a la tierra. Entonces esto es una de las cosas que la Mesa amplió; Mesa de Colonos y Aspirantes, tratamos de darle una mano a toda aquella persona bienintencionada que quiere venir a trabajar y afincarse a la tierra. Acceso a la tierra y recursos financieros para ese tipo de gente; porque el perfil del Estado por ejemplo, que se dice en los grandes discursos que la tierra es para el que trabaja… muy bien, para el pequeño productor familiar o el asalariado rural, cosa que apoyamos y estamos de acuerdo. Pero cuando nos referimos a esa gente, se equivocan porque es el más chico. Yo mencionaba que cada 6 meses hay que pagar la renta; el más chico, cuando va a acceder a una fracción, muchas veces fracciones que están deshabitadas, en estado de abandono porque colonización demora los trámites en adjudicar, alambrados, vivienda, corrales… es un gastadero de plata infernal, todo a base de plata. Y el productor chico es el que menos dinero tiene, entonces entra y traslado de ganado, sanidad… todo lo que implica que son miles y miles de pesos para instalarse en una fracción. Cuando quiere ver, están los 6 meses y tiene que pagar la renta y no tiene la producción. Porque no pueden ser tan inconscientes los que administran estas cosas; una vaca demora 9 meses en gestar, un ternero demora 6 ó 7 meses en poderse vender, y así todo. O sea que en 6 meses usted no tiene ninguna producción. Entonces consideramos injusto y que se está mandando a la gente a la guerra con escarbadientes. Contradicen la misma política, porque si es ayudarlo, denle aire a esa persona. Por lo menos queremos un año que esa persona tenga; que ya tenga una producción para cobrarle la renta. Porque sino, lo que pasa es que hemos entendido que ese es que viene muchas veces, accede a la tierra… porque la gente quiere trabajar, la gente ama la tierra… pero cuando se quiere acordar ha vendido, se ha descapitalizado invirtiendo en la fracción más la renta, y la mayoría vienen por ahí justamente los atrasos y los endeudamientos. Lo consideramos injusto, cuando se está predicando a nivel del gobierno que se quiere ayudar a ese tipo de gente; pero si realmente se los quiere ayudar vamos a darle significado: ¡tierra en condiciones! No se puede mandar un productor a sufrir y a fundirse; ese productor tiene que ir a mejorar, a trabajar, hay que valorar esa riqueza. Por ahí hay que buscarle la vuelta, decir por ejemplo el primer año le cobramos medio financiado para adelante… pero denle aire, que esa persona tenga una producción para poder pagarle, cumplirle, y que no se descapitalice… sino vende las vaquitas que tiene para sacar terneros. Tierra y condiciones para ese tipo de gente, que apoyamos.
Punto 4. El depósito en garantía
Y con lo otro que no estamos de acuerdo es con un depósito; Colonización tiene una modalidad que le exige 2 años de depósito del importe de la renta, ¡o sea que al final se contradice! Porque si usted tiene la plata en el bolsillo para depositar 2 años de renta en garantía, ¡usted sale a arrendar un campo particular, que paga 6 meses y no tiene que hacer depósito! Y si no tiene que hacer una prenda por el equivalente a esos 2 años. Y eso también lo consideramos injusto, porque así lo inmoviliza a ese productor.
Basta de extranjerización
Y también reivindicamos es no más a la extranjerización de nuestro país, ¡por favor! Tenemos más de medio país vendido. Con todo respeto, no tenemos nada contra los extranjeros, sé que tenemos que ser solidarios, pero primero tenemos que atender lo nuestro. Aquí hay riqueza humana que hay que valorar y hay que considerar. Con todo respeto lo digo, muchas veces parecemos el país de la mala madre, amamantamos los hijos ajenos y descuidamos los propios. Esto no puede ser más; está bien que se ayude y sea solidario, pero acá hay gente con capacidad; hay que apoyar a ese pequeño productor familiar que está instalado, y que de ahí sale el trabajador rural. Porque desde chico sale el domador, el capataz, el alambrador… porque el padre le trasmite cultura. ¿Cuál es la diferencia entre un trabajador rural y un pequeño productor rural, un chiquito de 100 ó 200 hectáreas? Que el trabajador rural vende servicios, y el otro genera su servicio. Es más, el trabajador rural sale de esa pequeña familia rural, porque como no puede darle grandes estudios, grandes carreras muchas veces, le trasmite lo que sabe. Y después como no da para todos, ese hijo se casa y forma familia, y muchas veces sale de capataz de estancia o a buscar la de él, y sale el trabajador rural.
Asamblea de Durazno
Para mí esta instancia lo principal es sensibilizar a nuestros gobernantes. Después, la situación de cada uno no es igual; concuerdo con toda la situación, pero pongo en claro que si para el productor grande y el productor propietario, ese productor que está en las carpetas verdes y que todo el mundo sabe que son propietarios y que le han cerrado casi en cero o con muy poco margen… yo digo ¿qué somos nosotros entonces? Cuando estamos diciendo que además de todo esas cosas, que son verdaderas que manifiestan las empresas y los productores en general… ¡entonces qué somos nosotros! Yo quiero que esto sea una luz de semáforo, una lámpara de atención para nuestros gobernantes para que vean la situación del chico; es desesperante. Es un llamado de alerta, le están errando y sin embargo son convencidos de que están haciendo las cosas bien. Muchas veces a los técnicos y a nuestros gobernantes, tienen que salir más, no solamente como en los tiempos políticos cuando salen a conquistar los votos; que estén más cerca de la gente y vean cómo está viviendo la gente y que nadie la tiene fácil, porque no la tenemos nadie fácil. Para mí es una instancia buena para que se consiga algo, pero principalmente ese productor familiar que tanto invocan, y del que soy defensor porque yo me considero un chico, la situación; hay que darle aire, porque vamos a perder una riqueza humana, de lo que el Uruguay no puede darse el lujo de perder. Es cultura rural, de ahí sale el trabajador, el que le pone el hombro. Una cosa es la gente con campo y otra cosa es la gente de campo. Hombre con campo yo conozco muchos, a veces no le cierran los números pero son inversores y viven de otra cosa. Pero después está el hombre de campo, que valga o no valga tiene que vender sus bichos para pagar el boliche, su renta, su BPS, todos sus impuestos; él no puede especular porque vive de eso. Y muchas veces vive en forma inhumana en el medio rural, sin energía, sin agua… tiene que comprar 1kg de galleta y tiene que hacerse 50 km, no es fácil. Hay que valorar esta riqueza humana que está instalada y quiere permanecer en el medio, porque hay que amar lo que hacen, para estar instalado. Por eso digo que es el momento para que las autoridades reconozcan esa riqueza humana, que no es con los extranjeros que vamos a hacer patria. Que den lo que quieran dar pero que respeten, que hagan algo por los uruguayos, por los compatriotas. No tenemos más que estar de acuerdo con esta movida, porque a veces es bueno sensibilizar, porque parece que no entienden. Nosotros como institución hemos dialogado, y parece conversación de sordos; no entienden, o no quieren entender.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments