top of page

Columna: Economía informal

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de Unidad Popular

En su fase imperialista el sistema capitalista destruye la competencia entre empresas, el motor que impulsó su crecimiento inicial. El saqueo ambiental y social en zonas lejanas permite allí la brutal explotación de mano de obra, mientras los países centrales se vuelven principalmente países de producción de alta tecnología, de servicios y de especulación financiera. El pequeño productor urbano y rural desaparecen, el control policial y bancario sobre la población se refuerza, y las grandes superficies (plantaciones agroindustriales y plantas industriales robotizadas, supermercados e internet) acaparan respectivamente la producción y la venta al consumidor. El Estado se subordina al capital financiero. Una red de instituciones internacionales garantiza este sometimiento. La robotización y la automatización en los proceso de producción y servicios aumenta el desempleo. Las corrientes migratorias producidas por las guerras y catástrofes, causadas por el saqueo ambiental y social, aumentan los problemas demográficos. Y sin embargo, siempre aparecen pequeños nichos de producción y servicios alternativos, a veces invisibles al ojo externo, pero que explican la supervivencia de multitudes y mitigan en parte los estallidos sociales. Así surge el mercado informal, el movimiento de mercancías por fuera del control de las autoridades recaudatorias del Estado. En un sentido amplio, desde el narcotráfico a la trata de personas podrían considerarse informales. También lo son las monedas virtuales, que generan sus propios circuitos mercantiles, y ya cotizan en algunas bolsas, preocupando seriamente a los sistemas financieros oficiales. En el otro extremo, en zonas urbanas de extrema pobreza, operan redes de los excluidos que hacen del delito (en diversas formas) su estrategia de supervivencia. Pero aquí nos interesa otro mercado informal: el de los excluidos y semi-excluidos, que a veces tiene vínculos con los otros y, por supuesto, con el mercado formal, pero busca ser ante todo una fuente de trabajo y de satisfactores alternativos. El Gobierno uruguayo, como casi todos, se jacta de que “se va reduciendo la informalidad”. No se le ocurre asociar este dato con la cantidad de pequeñas y medianas empresas que cierran en el campo y la ciudad, asfixiadas por los impuestos de la formalidad neoliberal. En realidad, la informalidad no desaparece: se enmascara. Y se combina. Los trabajadores con salarios sumergidos, las familias cuyos ingresos no alcanzan para lo básico, apelan a estrategias informales para complementar lo que les llega formalmente. El “trabajo en negro” puede ser una forma de explotación, por parte de capitalistas poderosos del campo y la ciudad, o una forma tradicional de ayuda mutua entre una economía familiar que agoniza y un vecino desocupado. El almacén de barrio, la feria vecinal, exhiben una oferta no declarada que muchas veces está disimulada y protegida por su masificación y por el escaso volumen de aportes que permitirá su represión. Los vendedores ambulantes, los cantantes callejeros y de ómnibus, son parte de este mercado informal. Entre talentosos artistas, malabaristas, cantantes, se infiltran otros menos calificados, a veces tan sólo con prácticas de mendicidad enmascarada. ¿Cuánta gente trabajadora está en la economía informal, total o parcialmente? ¿Qué volumen mercantil circula por él? ¿Cuánta creatividad tienen para enseñarnos hacia una propuesta socialmente solidaria? La UP estudia, escucha propuestas de sus protagonistas y con ellos busca respuestas que puedan transformarse en políticas públicas solidarias. Esto recién empieza.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page