Resumen semanal: Reclamos del campo: la soberbia del gobierno y un modelo que se agotó
- La Juventud Diario
- 21 ene 2018
- 8 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. Las movilizaciones del campo, la respuesta soberbia del gobierno, el agotamiento del modelo progresista, la criminalización de la protesta y las actividades del 26M y la UP para el primer semestre del año fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio.
Protestas del campo: un modelo que se agotó
“¿Qué es lo que no quiere entender este gobierno? Nosotros lo dijimos hace un tiempo… el modelo del social liberalismo en Uruguay se agotó; este modelo al servicio del gran capital, de las multinacionales, con matices sociales y asistencialismo, se agotó; no hay más para tirar de la piola. Y la crisis llega y golpea. ¿Y dónde golpea? A los que no están exonerados de impuestos, a los que no están en la ley de inversiones, a los que no son parte del sistema financiero. Golpea realmente a los sectores productivos del país, ¡y ahí hay de todo! Hemos escuchado expresiones muy atrasadas, de anticomunismo… ¡bueno! De pensar que este gobierno es un gobierno de izquierda; tanto es el atraso que piensan esas cosas, hay gente que cree eso. También hemos escuchado otras cosas; y hemos escuchado verdades. ¿Cuánto le cuesta producir a un pequeño productor? ¿Por qué se funde el tambero? ¿Por qué desaparecieron 12.000 productores rurales de los pequeños en pocos años? ¿Por qué? ¿Por qué se sigue extranjerizando la tierra? Ah… ¿o ustedes piensan -digo yo a los señores del gobierno- que la gente se va del campo porque no quiere estar más ahí? Es porque no puede estar más allí, es porque no ha habido política para ello. Estas políticas son a favor de UPM, de los Bulgheroni, del sistema financiero, de los fondos de inversión; las políticas son para eso. Por eso la Ley de Riego, por eso se mantienen a rajatabla las exoneraciones fiscales a la forestación, que no han querido tocarlas en ninguna rendición de cuentas. Estamos ante un problema grave, de difícil solución. ¿Quiénes no protestan? Los que están acomodados, claro. Y no descarto que… miren que cada vez que hay… Yo me acuerdo de la huelga de los policías, creo que era el gobierno de Batlle, que una parte del Frente Amplio de aquel entonces estaba totalmente comprometida, y hablaban de infiltraciones… cuando hay expresiones sociales obviamente aparecen actores políticos que quieren… o son parte de ellas. Pero hay que ir a la esencia del problema, ¿hay o no problemas para la producción en el Uruguay? ¿Hay o no problemas para los pequeños y medianos productores del Uruguay? ¿Tienen perspectivas? Eso es lo que tiene que entender este gobierno. Y además vemos un gobierno renuente a dialogar y a conversar; cada día más encerrado en sí mismo. Yo hace como 4 meses le pedí al presidente de la República… no era para protestar, era para llevarle el Plan de Vivienda… no ha tenido tiempo, o no nos ha querido recibir. Bueno, la dirección del SUNCA, por carta le pedimos una reunión para llevarle el Plan Nacional de Vivienda Popular -que va a ser el otro gran tema del año junto con la investigadora de ASSE-, nunca nos respondieron. ¿Y eso por qué? Eso es porque hay un problema político, serio problema político de no querer aceptar nada que demuestre las insuficiencias brutales que este modelo tiene en materia de respuestas en serio, ¡en serio! para los sectores populares. Esta explosión, esta agitación de los sectores del agro no es más que la expresión de un modelo que se agotó. Y si no lo entienden desde el gobierno, sin dudas la situación va a ser cada día más difícil”.
Un gobierno encerrado en la soberbia
“Este es un gobierno que está encerrado en sí mismo, que le cuesta reconocer la realidad, que se enoja con la realidad, y que da respuestas desde el altar de la soberbia, y yo creo que a esta altura también desde la impotencia. Porque este modelo que está estrictamente establecido y aplicado, definido por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y gerenciado por el gobierno del Frente Amplio, no admite flexibilización. Y el Dr. Vázquez el lunes resolvió apagar el incendio colocando un poquito más de gasolina; porque convoca a lo que él entiende como ‘la institucionalidad’. Yo me pregunto ¿desde cuándo? ¿Desde qué momento? ¿Quién definió, qué constituyente marcó que la Asociación Rural del Uruguay es parte de la institucionalidad democrática del Uruguay? ¡Yo diría que históricamente ha sido al revés! Está claro que este gobierno está estrechamente aliado a la Asociación Rural del Uruguay; bastaba ver el Ministro Aguerre era el voceros. O la Federación Rural; ¿es parte de la institucionalidad del país? No, no. Son organizaciones representantes de intereses de clase, como lo hay en el plano sindical, pero que no son digamos columna vertebral de la democracia uruguaya. O la asociación de cultivadores de arroz… Y certifica que solo negocia con ellos. ¡Mirá vos! Miles de personas en las carreteras dicen que no los representan, pero el gobierno dice ‘sólo con ellos’, ‘vayan para allí’. Hasta ahora el gobierno del Frente Amplio fue navegando en el marco de un mar relativamente sereno, y tenía sus acompañantes, sus rutas bien estipuladas. Entonces a nivel de los trabajadores confiaba que la dirección mayoritaria del Pit Cnt alineaba los trabajadores; a nivel de la producción, con la Cámara de Industria ni un pellizco, solo alguna discusión por el tema de las ocupaciones pero después nada; a nivel de las organizaciones de productores tenía sobre todo la Asociación Rural, cada exposición del Prado los hemos visto, los ministros conversando allí, igual que pasaba con los otros gobiernos. Entonces decreta que negocia con ellos y desconoce la realidad. Esta va siendo una actitud casi necia del gobierno, y esto es lo que va a generar mayores contradicciones. Porque como decíamos, este modelo social liberal se agotó; y si no partimos de esa base, con la voluntad de cambiar a fondo en el caso nuestro -capaz ellos cambiando algo-… pero manteniendo el dogma, vamos a una situación de mayor conflictividad y mayor confrontación. Me parece realmente gravísimo lo que dijo el Presidente de la República, que lo que esté por fuera de la Asociación Rural es el caos. ¡Es grave!”
El gobierno que criminaliza la protesta
“Y frente a todo esto, vemos un gobierno encerrado en la lógica de la soberbia. Muchísimos medios nos han convocado a preguntar sobre la posición de la Unidad Popular, a preguntarnos si vamos a estar en Durazno el martes que viene. Ya conocen nuestra posición, pero además hacemos énfasis en difundirla, que se conozca, de no caer en el cliché y en el engaño que nos propone el oficialismo, la propaganda oficialista donde criminaliza la protesta porque dice que es oligárquica. Ahora ya no cortan rutas, son prolijitos los manifestantes… pero es oligárquica. Y porque atrás hay intereses políticos escondidos. ¡Mirá vos! ¡Chocolate por la noticia! Y no dejarnos entrampar en esa lógica es fundamental, y pensar con nuestra propia cabeza y a partir de nuestra concepción del mundo es fundamental para ubicar claramente las contradicciones. Y si no partimos de la base que lo que está en crisis es el modelo, y que por eso saltan todas estas contradicciones que afectan a distintos sectores de clase; y si no entendemos que entre esos sectores hay sectores que son realmente imprescindibles para un proyecto de liberación nacional en este pueblo. No digo todos, digo sectores que hay allí, y que si no entendemos eso, va a ser difícil que podamos desarrollar esa propuesta política nuestra como alternativa real”.
¿Quién le hace el juego a la derecha?
“Oportunismo, hacerle el juego a la derecha… ya está eso. Explíquenme cómo hacemos para que siendo el interlocutor válido la Asociación Rural, ¿dónde queda la derecha? Cuando el privilegiado es UPM, el sistema financiero, ¿dónde queda la derecha, quién le hace el juego a la derecha? Pero con la Ley de Riego que se votó hace poquito, que ayer hubo una reunión importantísima de los trabajadores de OSE para impulsar una campaña por el referéndum para derogar esa ley nefasta, pro imperialista, ¡al servicio de la oligarquía! ¿Qué dicen de eso? ¿Dónde están las políticas a favor de la oligarquía? Las políticas pro oligárquicas… Allí están, en la ley de inversiones, las exoneraciones fiscales, que no pasan por los pequeños y medianos productores, que no pasan por los tamberos chicos, que no pasan por el sector de la granja… no, no, no, pasan por otro lado. Realmente las declaraciones del partido de gobierno intentan establecer una cortina de humo que no tapa el problema. Y al Frente Amplio le cuesta entender que los problemas no se tapan con declaraciones, y que la vida es rica y se va imponiendo. Se generó una costumbre a partir de la expectativa que generó el triunfo del FA, de la incidencia de la izquierda sobre las organizaciones sociales que siguieron con una inercia entendiendo que este proyecto era el de la izquierda… pero el tiempo empezó a terminar con eso, y hoy la realidad es otra. Nosotros hemos decidido estar el 23 allí en Durazno para escuchar, vamos a ir a escuchar, respetuosamente a escuchar. De primera mano, en intercambio con la gente que acepte intercambiar con nosotros la profundidad de estos problemas, y las soluciones que cada cual vislumbra. En tema lechería, la Unidad Popular hizo punta con esto hace más de 2 años; planteamos el precio sostén de la leche para pequeños y medianos productores. Era el camino, hace 2 años, hubiera sido una solución realmente buena. Habría sectores que hoy no estarían como están; no hubieran seguido desapareciendo un tambo por día. Pero vamos a escuchar, vamos a conversar, y vamos a tratar de sumar fuerzas en una lucha que es justa, ubicando aquellos caminos que compartimos y que son la necesidad imperiosa de un cambio de modelo económico imperante en el país”.
Actividades del 26 y la UP para el primer semestre
“Estamos preparando una gira que tendrá la aspiración de ser nacional -veremos si nos da para llegar a todos los lugares-, con el objetivo de darle un gran impulso -público, a nivel de los medios, en contactos políticos- al Plan Nacional de Vivienda Popular en la perspectiva de que a principio de este año va a estar discutiéndose en el pleno de la Cámara de Diputados. Los compañeros de la Departamental de Montevideo, están planificando también algunas actividades aquí en la capital vinculadas a este tema; ya hicimos algunas sobre el final del año pasado, ahora será el objetivo de seguir trabajando en ese sentido, y también seguramente en algunas zonas de Canelones. Esto lo haremos además con los compañeros de la bancada. Entonces, un primer tema de este comienzo de año está enfocado en este sentido. En otro nivel de cosas, ya definimos la fecha para el Acto Aniversario del Movimiento 26 de Marzo, que va a ser en la semana previa a turismo, el jueves 22 de marzo. Para nosotros cada año es un desafío; sin dudas este año en el nuevo marco político, nacional, regional, con el crecimiento de las fuerzas tanto del 26M como también del resto de la Unidad Popular, con nuestros aliados, con el crecimiento de la lucha también en el plano social, este será un acto aniversario de una significación mayor aun que la habitual. Porque además nos va a estar colocando en el centro de la batalla política que este año tiene… bueno, hoy está el tema del agro, pero está la Rendición de Cuentas, el Plan de Vivienda, está la Investigadora de ASSE, está el tema salarial, el de la inversión pública; va a ser un año además en el marco de la crisis que vive este gobierno, y la crisis instalada por el agotamiento de este modelo. Ese es otro objetivo para el que también nos estamos preparando. Lo voy planteando así sobre todo para los compañeros militantes, como forma de irnos ordenando esta agenda que se nos viene arriba y empezar a ganar tiempo. El otro gran evento de esta primera mitad del año va a ser el VIII Encuentro Nacional de Militantes de la Unidad Popular marcado para el 28 de abril. El Coordinador Nacional en la sesión del lunes pasado tomó importantísimas resoluciones en dirección a este Encuentro Nacional de Militantes, vinculados primero a los objetivos del mismo; la definición de la fórmula y de las candidaturas, los avances en la definición de una plataforma, la necesidad de elaborar los ejes de lo que será el plan de campaña de la Unidad Popular. Y en ese sentido ya estarán convocándose a trabajar la Comisión de Programa, para trabajar todo este año en talleres programáticos. No en el cambio de nuestro programa, que ya tenemos un programa y vaya si tiene vigencia; sino para trabajar en el ajuste y la profundización y capaz que la incorporación de nuevos temas que la realidad nos ha colocado, en el marco de una concepción general y no por fuera de ella”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios