Conflicto del agro: “Si tiene que ver con la estructura de la tierra y los costos de producción, es
- La Juventud Diario
- 20 ene 2018
- 5 Min. de lectura

Fernando Vázquez, dirigente del Movimiento 26 de Marzo, no oculta la actuación de su sector político en los reclamos del agro. “Acá no hay que ocultarlo, esto es parte del país, porque acá se hace una gran propaganda que no hay banderas… ¿quién dijo que la economía y la sociedad no tiene nada que ver con la política?”, se preguntó. Entrevistado por Ángeles Balparda y Hernán Salina en Mañanas de Radio, programa que se emite por CX36, el integrante de la lista 326 abordó la problemática del campo, desde aspectos políticos, históricos, y de clase. A continuación, transcribimos apenas su presentación del tema del momento.
Ángeles: Estamos en un enero diferente, con un Frente Amplio reuniendo a la dirección un 17 de enero, es raro; habla de la situación con que arranca el 2018.
Fernando: Haciendo política. Es una tema crónico de la economía política uruguaya, porque cuando nosotros hablamos de que hay dependencia, que el país tiene un carácter dependiente del exterior, de los mercados internos desde su propia conformación histórica, no hay más que recordar lo que fue la gesta de Artigas; donde allí hubo una revolución agraria, una contra revolución donde después las tierras volvieron a los grandes poseedores de ella. Y hasta los días de hoy -con variantes- pero eso se ha mantenido. Digo variantes sobretodo en la cuestión política y jurídica del país, porque obviamente no es lo mismo hoy que hace 200 años atrás. Nosotros estamos tratando de ubicar estos temas, sobretodo porque estamos actuando en ello; acá no hay que ocultarlo, esto es parte del país, porque acá se hace una gran propaganda que no hay banderas…
Hernán: ¿Los partidos están incidiendo en esto del agro?
Fernando: Y claro, es política. Si tiene que ver con la estructura de la tierra, tiene que ver con los costos de producción, ¿quién dijo que la economía y la sociedad no tiene nada que ver con la política?
Ángeles: ¿Vos te imaginas partidos políticos en un país que no tuviera que ver con esto? Serían zombis…
Fernando: Que haya independencia de los movimientos sociales, eso es otra cosa. Y que haya gente que es apolítica, que no le interesa… en una época -que yo nunca vi que nadie haya podido fundamentar eso, no sé- se decía que el que no se compromete al final termina comprometido; o se le cae el mundo arriba o termina condicionado por las políticas económicas. Entonces, yo creo que estamos en un momento, no es una crisis terminal pero es un momento muy importante en la vida del país. Hay una acumulación; porque acá se ha dicho que todo va para arriba -del punto de vista económico-, que el país ha crecido, que las exportaciones han crecido, que el PBI ha crecido… Pero después se relativiza todo el sistema financiero, porque también se podría decir la deuda se ha triplicado, ha crecido también, y eso es negativo para la economía nacional, para los productores, para los trabajadores, para los jubilados. Porque esto va de la mano de políticas de privatizaciones. Acá hay reivindicaciones que son muy claras, que son por los costos, por lo que está pagando el agro y por lo que no pagan otros sectores; porque si uno ve en un barrio que hay gente que no tiene 4 x 4, pero anda en avioneta, anda en aviones, o sea, se ha metido ahí en una lógica que es de libre cambio, de libre comercio en una vuelta 200 años después a un planteo neocolonial prácticamente. Porque ¿en qué estamos en estos días? Con zonas francas, con esto último de la celulosa que el campo o sectores de la producción... Porque acá decir campo… acá hay que hablar de clases sociales, vamos a decir las cosas como son; esa es la visión que tiene el 26, que este movimiento agrario también es policlasista, hay sectores muy pequeños, otros que son medianos y que manejan una economía importante en sus empresas agropecuarias, y hay otros grandes que la ven de lejos, no los roza la crisis. Acá por ejemplo alguien habla del tema… hablo del gobierno y también de sectores fuertes de la producción nacional, ¿alguien habla de la exportación de ganado en pie, por ejemplo? Que fue instalado en el 72, me acuerdo hasta del Ministro Ramos. Porque vamos a empezar hablar de los temas pesados. ¿Alguien habla de la extranjerización de la tierra que se produjo a partir del desarrollo de Mujica? No, nadie. Entonces yo escucho a veces que el partido de gobierno habla de oportunismo, pero el Frente hacía lo mismo cuando estaba en la oposición. Cuando se hace una movida social, cuando se llenaron de tractores las calles, cuando se hizo aquella concertación para el crecimiento… Inclusive antes, yo me acuerdo en San José lo de DIROX con todo el tema de la contaminación, eso fue un movimiento local. Hubo movimientos en el norte del país, estoy hablando de Bella Unión, hubo movimientos en el este, ¡eran impresionantes también! Ahora, ¿qué era lo que reclamaban? Reclamaban poder producir, poder ser viable la producción, porque si vos trabajás, trabajás -es como tener un bolichito en la esquina- trabajás y si no te da ni para comer lo cerrás, o tenés que pagar impuestos, agua, luz, DGI y no sé cuantas cosa más, lo cerrás. Entonces, y esto lo quiero decir muy claro también, cuando se habla de oportunismo yo creo que no hay oportunismo más grande que haber prometido una cosa, cambiar de ideología en el medio y después servir al sector financiero y a toda la política de privatizaciones, promover la libre inversión de grandes capitales privados, que no existen supuestamente en el país y acusar de oportunismo a los demás. O sea, acá hay una crisis que es anunciada, que hay intereses de clase en el medio, porque acá se levantan desde cuestiones muy conservadoras como es el manejo de la contradicción Montevideo-interior, que esto ya lo vimos también. Esto de chicotazo para ir cerca; pero podemos ir hasta los tiempos coloniales, porque este país no se entiende sino. La contradicción entre el Batllismo y el Partido Nacional, el origen de los partidos políticos, ¡y los sectores que representaba cada uno! Inclusive estoy hablando de los sectores que representa el Frente. No solo los que representa, porque representa a varios sectores, sobre todo los trabajadores urbanos, etc. etc. … ¡pero quién dirige! Porque estamos hablando de la dirección, ¿hoy quién está dirigiendo la economía del país? El FMI. Es la imposición de una política financiera que le hace pagar al campo; sean blancos, colorados, fascistas, anarquistas o ecologistas. Póngale el nombre que quiera, pero le está haciendo pagar al campo las obligaciones financieras que tiene el país, y estoy hablando de la deuda para empezar. Entonces, si no se ubican algunos de estos problemas… Claro que el 26 está preocupado por estos temas. La UP también; anda una declaración en la vuelta que sale en estos días. ¿De qué se van a asustar que haya gente de todos los sectores? Es un movimiento nacional. ¿Qué están las elecciones a 2 años? Ah, sí; pero también esta semana se reunió el partido de gobierno con el gobierno. Entonces claro, hay preocupaciones. Porque acá hay otro aspecto que es el rumbo de la economía del país; para dónde va el país en estos próximos meses. Venimos de un tarifazo brutal, ha subido todo en todo el país; hay sectores de la industria que siguen muy comprometidos por estos factores del endeudamiento interno también, algunos dependen del agro y otros no tanto pero están comprometidos… Porque también la industria nacional entra en contradicción con estos sectores, no digo que en toda la línea, pero entra objetivamente con problemas muy graves. Y estos son temas que nos preocupan, claro.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments