Avanza campaña de recolección de firmas: Organizaciones sociales definieron pasos a seguir en campa
- La Juventud Diario
- 19 ene 2018
- 4 Min. de lectura

El sindicato de FFOSE y diferentes organizaciones sociales están trabajando para derogar la Ley de Riego por considerarla privatizadora, mercantilista, contaminante e inconstitucional. El pasado jueves, la comisión pro referéndum se reunió para definir los pasos a seguir y llegar al objetivo.
El pasado jueves 18 de enero el local de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), ubicado en la calle Fernández Crespo 2256, estaba repleto. Pleno enero, verano y calor, sin embargo, el local de FFOSE estaba lleno de gente. Es que el motivo lo amerita. Luchar para derogar la nefasta Ley de Riego impulsada por el Poder Ejecutivo –a iniciativa del ex ministro de Ganadería Tabaré Aguerre y el FMI–, y aprobada en el Parlamento por los votos del oficialismo, el Partido Independiente y los partidos tradicionales. El único voto contrario fue el de la Unidad Popular. Las diferentes organizaciones que impulsan el referéndum consideran que esta Ley privatiza el agua, contribuye al deterioro de su calidad y consolida el modelo productivo extractivista. Esta iniciativa vuelve exigir a las organizaciones populares una acción concreta en la defensa del vital elemento, algo que ya ocurrió en el país en 2004 pero que un Decreto del presidente Vázquez dejó sin efecto en su primer mandato. Una enorme cantidad de carpetas azules colmaban el centro del local sindical. Es que se imprimieron 3 millones de papeletas para salir a todo el país a conseguir el apoyo del pueblo uruguayo para derogar esta ley. Son necesarias 400 mil firmas para habilitar la consulta popular. El plazo para reunir las firmas vence en el mes de octubre. Decenas de organizaciones se dieron cita el jueves para definir los pasos a seguir en la campaña de recolección de firmas que fue lanzada el pasado 18 de diciembre. Calos Sosa, secretario de organización de FFOSE, dijo a La Juventud que la reunión fue muy buena y muy participativa. Confirmó que ya se están juntando firmas en varios departamentos del interior del país. También se acordó crear diferentes comisiones para el desarrollo del trabajo: una de talleres de información, otra será la comisión de organización, otra se encargará de las finanzas y habrá una comisión de propaganda. La próxima reunión será el jueves 1° de febrero a las 18:30 horas donde se pondrán sobre la mesa los primeros pasos de cada una de las comisiones recientemente creadas. “Se está trabajando bastante bien. Se conversó un poco sobre las distintas visiones de los compañeros, ninguna de ellas en contra de la recolección de firmas, sino que hubo visiones particulares de lo que significa esto, un poco vinculándolo al modelo productivo. Algunos plantearon la movilización y la lucha como forma esencial”, dijo Sosa. En la reunión también se planteó la necesidad de contar con el apoyo de la cúpula del PIT CNT y de la mayor cantidad de sindicatos posibles. Estudiantes y trabajadores de la UdelaR plantearon la posibilidad de colocar mesas para recolectar firmas en las diferentes facultades públicas. El carnaval será un ámbito para difundir la campaña. La murga La mojigata apoya la recolección de firmas y saldrá en diferentes espectáculos con una pancarta difundiendo la campaña. Se planteó la posibilidad de realizar desembarcos en la mayor cantidad de pueblos del interior posibles. Cada una de las carpetas contiene un frasco de tinta, una lapicera, una almohadilla y decenas de papeletas para poder firmar.

El volante
FFOSE elaboró un volante que se distribuirá en todo el país. El material explica que la Ley de Riego crea un mercado un mercado de agua con operadores de riego privados que tendrán potestades para su comercialización. Denuncia además que la Ley restringe el rol del Estado y genera que los productores tengan que pagar un gravamen por la construcción y mantenimiento de las obras hidráulicas para riego. Este gravamen no se modifica por la enajenación del inmueble ni el fraccionamiento aunque el productor no quiera los servicios de riego. Además del gravamen, aclara el volante, los productores deberán pagar un canon por el uso del agua. Las Sociedades Agrarias de Riego (SAR) y las Asociaciones Agrarias de Riego (AAR), podrán suspender el servicio de riego en caso de incumplimiento de las obligaciones por parte del productor. El material aclara que la Ley de aguas anterior a esta establecía que bajo ningún concepto se podía cortar el suministro de agua. Mientras el pueblo paga todos sus impuestos, tanto las SAR como las AAR gozarán de los beneficios que les otorga la Ley de Inversiones, es decir, enormes exoneraciones fiscales. El volante señala que la forestación, la soja transgénica y los agrotóxicos están impactando negativamente en el suelo, en el agua superficial y en la subterránea. La Ley de Riego establece sistemas de riego multiprediales a través de la creación de embalses, lo cual favorece las condiciones ambientales para el desarrollo de floraciones de algas. Este problema ya está instalado en las cuencas en las que OSE realiza el tratamiento de potabilización, es por eso que toda la población paga una Tasa Medioambiental en el agua, haciéndose cargo el pueblo de lo que contaminan otros. El documento aclara además que esta ley no respeta el principio constitucional de que lo prioritario es el consumo humano del agua y no el negocio. Por todo esto y mucho más, el volante alienta a firmar para derogar esta nefasta ley promovida por el ex ministro y empresario arrocero Tabaré Aguerre.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Komentáře