La situación del campo: Altos costos y bajos precios agravan la situación de un agro altamente endeu
- La Juventud Diario
- 18 ene 2018
- 3 Min. de lectura

Malos años productivos, caídas en los precios y altos costos complican al campo y lo hacen movilizarse.
Hay problemas en el campo que son crónicos. Dificultades climáticas, problemas con la política cambiaria, endeudamiento, costos de producción y precios internacionales siempre han golpeado al campo con mayor o menor fuerza. Actualmente, las políticas económicas del gobierno, como el inquebrantable pago de la deuda externa, el aumento de tarifas y el costo de la energía, sumado a la falta de una agroindustria local que incentive a la producción y a la caída de los precios internacionales han hecho que los productores salgan a la calle a reclamar que se cambie el rumbo. Eduardo Blasina, ingeniero agrónomo y consultor agropecuario, habló esta semana en Telemundo sobre la situación del agro y explicó las dinámicas de cada rubro. El profesional explicó que, al ser exportadores, todos los sectores se ven afectados por la caída del dólar y el mantenimiento de la inflación en el entorno del 7%. Acerca de los cultivos de invierno, Blasina explicó que el trigo ha tenido un precio internacional muy bajo. Además, el invierno pasado fue de mucha lluvia y poco frío, por tanto, cultivos como la cebada y el trigo han tenido un rendimiento muy bajo. En cuanto a la lechería, señaló que el sector atraviesa una crisis desde el año 2016, año que fue “muy malo productivamente” y que tuvo un exceso de lluvia. “El barro en los tambos complica mucho”, dijo. Puntualizó que muchos productores venden sus vacas para poder llegar a fin de mes. El año 2017 fue un año record en la faena de vacas lecheras. La deuda del sector lechero es de 400 millones de dólares, lo cual equivale a que “todas las vacas estuvieran empeñadas”. En cuanto a la industria láctea, en la cual se perdieron más de 1000 puestos de trabajo durante 2016, el ingeniero recordó que la empresa Pili, en la ciudad de Paysandú, ha anunciado dificultades y su posible cierre para los próximos meses. Blasina apuntó que Indulacsa bajó los precios al productor $1 por litro. “Allí hay una situación que es compleja y que me parece que ilustra como un sector que hace productos de excelencia que todos disfrutamos, que aplica tecnología, que implica esfuerzo, a pesar de eso, no alcanza para pasar lograr tener un pasar relativamente aceptable y cualquier problema climático deriva en un problema de endeudamiento del que es muy difícil salir”, explicó.
El aumento de tarifas
En el agro, los costos de energía son especialmente importantes. Blasina explicó que “siempre la producción es intensiva en el uso de energía” y que los altos costos del combustible y la energía eléctrica, en comparación con la región, son “una carga muy dura de llevar”.
El arroz
El profesional dijo que el sector arrocero hace todo bien: “tiene un alto rendimiento, separa por variedades, le da a cada mercado la variedad que más le gusta, consigue excelencia y, sin embargo, el área va bajando. Eso también nos indica que hay un alto costo de energía, ya sea gasoil o energía eléctrica, hay un alto costo de producción que es muy difícil de evitar y, por lo tanto, los productores, sobre todos los que arriendan, optan por no correr el riesgo de alquilar tierra para hacer el producto porque aún con altos rendimientos no se logra un margen mínimamente aceptable y se va contrayendo una deuda que es cada vez más difícil de pagar”.
La ganadería
Blasina dijo que la ganadería tiene una “situación interesante por el posicionamiento que la carne uruguaya tiene en el mundo”. Señaló que productores arroceros y lecheros tuvieron ciertas ayudas pero no es suficiente debido a la magnitud del problema. Explicó que es necesaria una perspectiva mejor, porque si la perspectiva es que los costos seguirán subiendo y el dólar estará bajo, “es muy difícil invertir o tomar mano de obra”.
La soja
Explicó que la superficie plantada de soja está bajando en Uruguay. Aclaró que “no podemos apostar a que vamos a ser solo soja eternamente porque no es sostenible”.
Una señal
Blasina dijo que si el gobierno pudiera hacer el esfuerzo de suspender el aumento de tarifas de fin de año, eso sería “una señal contundente” para tener “un diálogo constructivo”. “Los productores están delineando un conjunto de medidas, pero yo creo que suspender temporalmente ese aumento de gasoil y energía sería una excelente señal”, resumió.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments